27/04/05
Imprimir Imprimir
 
CONAPROLE, EMPRESA CLAVE EN EL DESARROLLO DEL PAÍS 
Con la presencia del Presidente Vázquez, se inauguró la nueva planta de CONAPROLE de Ruta 5, oportunidad en la que los Ministros de Salud, de Industria y de Ganadería coincidieron en destacar la importancia de dicha empresa en el desarrollo productivo del país.

PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE (CONAPROLE), JORGE PANIZZA

PANIZZA: En principio, quisiera agradecer al Presidente de la República y a los Ministros por la visita a esta obra, que hoy estamos culminando el proceso de puesta en marcha y de traslado, que para nosotros es una obra que valoramos mucho y como todo lo que cuesta mucho hacer después cuando se concreta se valora mucho más.

Nosotros estamos tratando de modernizar las plantas de Montevideo al nivel de las demás plantas del interior, desde hace mucho tiempo.

El primer proyecto empezó en 1982, allí una devaluación nos rompió todos los números y después distintos problemas -que sería muy largo de explicarlos- hacen que recién en este momento hayamos podido concretar esta obra.

Por eso, sobre el tiempo que llevó tratar de hacerla, por el trabajo que dio, por la inversión que significa, es que nosotros la valoramos mucho y con mucho gusto se la mostramos a las autoridades.

 Pero creo que el interés de todos es un poco oír las reflexiones del señor Ministro Mujica, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, que sé que va a hacer uso de la palabra en nombre del gobierno. Muchas gracias.

PALABRAS DEL MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA, JOSÉ MUJICA

MINISTRO MUJICA: Bueno, nuestro agradecimiento a toda la gente de la Cooperativa, por el recibimiento y por el esfuerzo.

Aprovechando de que existe una nutrida concurrencia de prensa, dice la murga por ahí “si no cambiás vos no cambia nada”. El “vos” es el término medio del pensamiento de la nación en la que estamos insertos.

Cómo entender este país, de matriz netamente agropecuaria, vendedor de pastos transformados, sin darnos cuenta que la vida de la ciudad está condicionada por el cómo ensamblan estos fenómenos.

La ventaja es comparativa, en el Uruguay para producir leche son históricas. El Uruguay, desde Hernandarias para acá, es un país confeso de pasto.

Y el punto de arranque biológico: la vaca lechera aprovecha y hecha más la energía contenida en el forraje, que ustedes lo transforman en carne, aprovechan el 6%, un poco más, de la energía que hay en el forraje cuando lo transforman en leche el mismo forraje, aprovechan el 17% de la energía.

Y ese punto de arranque, que es el Uruguay pecuario, le ha dado ventajas comparativas para ser un país lechero.

¿Pero qué pasa en el mundo? Este debe ser el sector más protegido y más agredido por políticas de protección, de subsidios, y el mercado mundial está permanentemente distorsionado.

Y este gobierno, que llega con una plataforma y un esfuerzo productivo, tiene una visión muy profunda hacia la lechería, por lo que significa en sí y por lo que significa como elemento de repercusión cultural y tecnológico en el conjunto de la ganadería.

Recién le decía a uno de los amigos de la Cooperativa: el sueño de este Ministerio es poder instalar cuatro o cinco cooperativas de productores lecheros en Tacuarembó y zonas aledañas.

¿Para qué? Para llevar la cultura del pasto, del fardo, de la reserva forrajera.

¿Al qué? Al conjunto de la ganadería, porque en el Uruguay aprendemos mirando por el alambrado. Es un efecto colonizador.

Y lo demás, la mano de obra, la estabilidad para enfrentar el problema del trabajo en el seno de la lechería.

Yo quiero aclarar que el Uruguay tiene probablemente, en materia de costo, debe ser el segundo o tercer país en el mundo en cuanto al costo de la producción  por litro. Si pudiéramos tener un espejo real -real, cosa muy difícil- para poder comparar en el mundo.

Pero no la tenemos todas con nosotros, porque las empresas multinacionales crecen y crecen y se apropian de los mercados; no es un fenómeno sencillo.

CONAPROLE va a vivir grandes desafíos en el futuro, porque hay una tendencia a la concentración que es brutal, por todas partes; brutal, que nadie puede pronosticar en qué termina.

Y frente a eso también habrá que defenderse, si queremos una producción más o menos nacional, más o menos ensamblada con los intereses más profundos que sean nacionales.

No es sencillo. Ese mundo liberal que nos han pintado no existe. Y ese mundo de la competencia así, tampoco existe. La competencia nunca es muy leal ni el mundo es tan liberal.

Quiere decir, que los Estados tienen que jugar, no pueden dejar a las empresas “en bandurria”, sobre todo en los países pequeños, regalados a lo que pase así como así.

Con esto no quiere decir que los Estados tengan que intervenir, lo que no pueden hacer los Estados es lavarse las manos: “esto no es problema mío”. No, no; por el contrario.

Pensamos que estamos en un momento de bonanza de la lechería. Como decía un amigo, deberíamos juntar un poco de energía para cuando vengan los momentos de declive, si usamos el lenguaje que les gusta a los economistas, para tener políticas anticíclicas y todo lo demás.

Difícil que el chancho chifle, porque los uruguayos ya venimos con una inercia de que nos gastamos todos los recursos que generamos en la bajada y cuando llegamos al repecho estamos de lengua afuera. Pero lo tendríamos que hacer.

Pienso que CONAPROLE, con sus contradicciones, con sus dificultades que las ha tenido; a veces propias, a veces de la macro-política económica, a veces de los bandazos del propio país, de las inestabilidades que hay en nuestra región; ha sufrido de todo eso, y es también un ejemplo.

Creo que esta CONAPROLE es el instrumento que tenemos para pelear para afuera, en una lechería que tiende a crecer y que no tenemos que disimular los problemas: cada vez menos tamberos y cada vez más leche. Quiere decir, que tenemos hasta una deuda social y potencial.

Es mucho más fácil generar un ingeniero, un abogado, un médico, que generar un tambero. Esta es de las cosas más difíciles para tener el grado de viveza y de esfuerzo sistemático todos los días del año, todas las noches; es una verdadera cultura.

No es cocoa ser tambero y la lechería nacional no tiene prácticamente límites, desde el punto de vista teórico, en la tierra y en los recursos, salvo en los recursos humanos generadores de leche.

Este es otro talón de Aquiles. Nos tenemos que preocupar mucho por las vacas y por la industria. Más nos tenemos que preocupar por la gente que trabaja en la tierra, que es el burro de arranque de todo este proceso.

El gobierno está comprometido, no tiene la varita mágica; mucho menos este Ministerio. Pero somos amigos de la lechería, pero no por ser simpáticos; con CONAPROLE vamos a tener cada roscazos que le va a volar la bata, no tengan duda. No la mandamos a decir.

Pero somos amigos de la lechería en general y la vamos a pelear. Y los cuatro pesos que podamos juntar los vamos a concentrar esencialmente, esencialmente, a favor de la lechería y de ciertas formas intensivas.

Creo que hay un gran empresariado en este país, unas 2.000 empresas de carácter agropecuario, que tienen que discutir con el Ministerio de Economía. Poco necesitan del Ministerio de Ganadería y Agricultura. Pero los medio de tripa  que hay en este país, los que la van a quedar, si no tenemos una política de transformarlos o ayudar a que se transformen en empresarios, no van a poder bancar los desafíos del mundo que se nos viene encima.

Yo no sé si ese mundo va a ser mejor, o más lindo, o más simpático. Esa es una discusión filosófica que yo no puedo dar. Pero no tengo dudas que el mundo que viene es cada vez más implacable por los niveles de competencia y por los niveles de exigencia.

Con un país de gauchitos corajudos no vamos a ningún lado. Hay que tener coraje, pero además hay que meter acá y hay que preocuparse.

CONAPROLE, desde ese punto de vista, ha sido en el complejo lechero una especie de vanguardia, ha usufructuado las ventajas comparativas de muchos años de poseer el mercado de Montevideo, pero no lo despilfarró y lo supo utilizar. Y ahí está la inversión hecha y la puerta abierta.

El gobierno tiene que respaldar, porque ésta es la única gran empresa que puede salir a pelear para fuera, en un mundo donde hay empresas lecheras y donde nuestra gran CONAPROLE es un borroncito.

Por eso, el gobierno está comprometido con esta Cooperativa y con la política lechera.

Nosotros les agradecemos no solo la visita, sino lo mucho que han hecho. Y en estos años más de una vez vamos a tener dolores de cabeza, sobre todo cuando cambie el vaivén internacional, porque siempre pasa así.

Pero, como tantas otras veces, yo recuerdo una discusión dura que tuve una vuelta cuando el precio estaba tan tirado que teníamos miedo que se nos bajaran muchos productores.  

Lo hemos pasado, pero quedó gente por el terreno. Y no se le puede pedir a una cooperativa que tenga lástima porque si no sucumbe ella. Quizás, organizar no la piedad, sino la competitividad de los más débiles, es la tarea del gobierno y tiene que ser la tarea del gobierno.

Les agradezco mucho y haremos todo lo que podamos. Nos van a encontrar, siempre, para estar a favor o para discutir con ustedes. Pero nunca vamos a tomar medidas en el laboratorio ni en nuestra cabeza. Estén asegurados de que previamente vamos a consultar a todo el mundo.

No le vamos a transferir a nadie la responsabilidad de gobernar; mas no vamos a gobernar en el ostracismo de nuestra cabeza. Gracias.

Si quieren hacer algunas preguntas los señores periodistas.

PERIODISTA: Ministro, está muy tranquilo porque no hay brote de aftosa, ¿no?  

MINISTRO MUJICA: ¡Y qué le parece! ¿Y usted no está más tranquila? Pero el susto lo pasamos.

PERIODISTA: Pero no deberían eso de difundir cuando hay una sospecha de aftosa; sale en todos los diarios y en todo el mundo.

MINISTRO MUJICA: Claro. Pero como nosotros descontamos que al mandar una avioneta de carácter militar enseguida la prensa lo iba a publicar y eso, decidimos salir de entrada para tranquilizar. El cumplir con el protocolo de los requisitos es importante porque el mundo de afuera, es decir, las nuevas -por eso hay que entender por qué hay que lavarse las manos con eso del atún y todo lo demás- porque las nuevas barreras que van apareciendo en el mundo tienen que ver con los problemas sanitarios y vinieron para no irse más. Hay un neo-proteccionismo de carácter sanitario que nos va a complicar la vida permanentemente. Y, bueno, tenemos que pagar tributo.

PERIODISTA: Ministro, en lo que tiene que ver con las multinacionales que se instalan por ejemplo aquí en lechería, en el Uruguay, hablando ya de CONAPROLE, y la diversificación, tecnificación y competencia dentro y fuera del mercado, ¿cuál es su opinión?

MINISTRO MUJICA: No; yo creo que CONAPROLE no debe de temer a la competencia, el problema es lo que yo hablaba: esa competencia leal de la que tanto hablamos no es tan leal; y ahí es donde vienen los problemas.

Las multinacionales no van a hacer magia, lo que tienen es un poder de financiar y que pueden trabajar a pérdida una temporada en un mercado y lo dejan de lengua afuera. Ese es el problema que tenemos.

Si les queremos poner nombres raros, dumping y todas esas cosas; por eso los Estados tienen que  intervenir. 

PERIODISTA: Ministro, con Brasil no se logró avanzar en el tema lácteos, y el tema de precios mínimos y restricciones se mantienen tal cual estaba antes; los industriales lecheros aspiraban a que se lograra algo, por la empatía que había entre el gobierno de Lula y el de Vázquez. ¿Qué visión tiene al respecto? ¿Se va a poder avanzar a mediano plazo?

MINISTRO MUJICA: Yo creo que se avanzó algo, porque quedaron comprometidos a no volver a utilizar el recurso que querían utilizar. Eso fue parte del acuerdo, que lo discutimos.

Claro, usted me podrá decir: ¿y lo cumplirán? Sí, sí; nosotros no le vamos a declarar la guerra a Brasil. Pero yo confío, aparte de los papeles, en la voluntad política del gobierno actual de Lula. ¿Y por qué confío? Porque ahora tenemos un teléfono para llegar a su despacho y el compromiso explícito del Presidente del Brasil, dicho como un trabucazo, que con todas las dificultades cada vez que viene a Río Grande le dan unos mamotretos así contra la leche, contra la droga; hay brutales presiones internas. Y él es de los actores políticos que tiene la voluntad de abrir puertas. Bueno, utilicémoslo; eso depende también un poco de nosotros. Con Brasil nunca va a ser fácil. Hay varios Brasil. Pero de todas maneras es lo que tenemos, y tenemos que lidiar.

Creo que ahora estamos en un momento de relativa posibilidad de hacer cumplir lo que se dijo en la mesa de discusión.

PERIODISTA:  Ayer las gremiales lecheras rechazaron la fórmula que se venía manejando sobre el tema endeudamiento, en relación a los plazos para el pago de las deudas. Incluso, solicitaron el aplazamiento del pago del Cupón cero que vence el viernes. ¿Qué está pasando en esto?

MINISTRO MUJICA: ¡Ah! El tema se está discutiendo fuerte, estamos haciendo todo lo que podemos.

PERIODISTA: Pero, se va el tiempo.

MINISTRO MUJICA: Nunca se va el tiempo, nunca se va el tiempo. Pero creo que estamos mucho mejor que hace 20 días. Pero estamos peor de lo que vamos a estar dentro de una semana. Es un proceso, el Uruguay es un país de resultantes que nunca logran el objetivo en línea recta, logran los objetivos y es un Uruguay que está muy fundido.

PERIODISTA: Ministro, en lo que tiene que ver con el valor del asado, que se logró poner un precio por debajo, ¿se va a continuar con esto? Porque caducaba ahora, en el mes de mayo. ¿Se va a continuar, se va a negociar con la industria?

MINISTRO MUJICA: ¡Nunca se va a terminar ese problema! Por 1910 empezó Batlle a discutir, terminó fundando el Frigorífico Nacional e hizo toda una historia; para controlar, ¡es una cosa! Y después lo fundimos.

¿Y qué va a arreglar el Pepe Mujica esto? No m’hijo, es la historia nacional. Dentro de poco empezamos a discutir, nos ponemos de acuerdo, volvemos a discutir, tenemos uno que otro tironeo y así sucesivamente hasta el juicio final.

Lo que es yo, mientras esté en el Ministerio, no me voy a lavar las manos. Yo sé que es muy poco conseguir otro precio, cuatro pesos menos; yo sé que no tocamos el cielo con la mano y todo lo demás. Sí, sí; pero algo hay qué hacer y algo se puede hacer.

Nosotros tenemos un análisis de la devolución de impuestos, de cómo pueden influir y de cómo se distribuye la mano en la impositiva. De pronto capaz que nos podemos acercar en bajarle los impuestos a los delanteros, aunque tengamos que subir un poquito más a los traseros, aplicando aquella filosofía de que pague un poco más el que tiene más.

Nosotros no negamos que se puede aumentar tres pesos la pulpa y bajamos un montón de carne.

Pero no digo que vayamos a hacer eso. Lo que estoy es razonando en voz alta, que a pesar de las dificultades siempre se puede hacer algo. Seguro, que el que está necesitado le va a parecer que es poco; y, bueno, pero nosotros vamos a hacer lo que podamos, pero nuestra actitud va a ser constante pero partiendo de esta base: ese fenómeno hay que andarlo retocando permanentemente, porque hay intereses que son contrapuestos y son valederos.

PERIODISTA: Ministro, desde las gremiales se dice que no hay rentabilidad, se va perdiendo la rentabilidad en el sector agropecuario; y desde Economía se dice que no hay atraso cambiario y en el sector dicen que sí, ¿cómo podemos interpretar eso?

MINISTRO MUJICA: Bueno, yo soy Ministro de Ganadería y Agricultura, pero todos sabemos que el Uruguay se hace inviable con atraso cambiario y que hemos perdido probablemente un poquito de competitividad. No es changa enfrentar eso.

Le podemos achacar la culpa de que el dólar se está devaluando a nivel mundial. Y podemos decir que en la competitividad no participa solo el valor de la moneda, son muchos factores, es cierto; pero que valor de la moneda tiene una importancia bárbara tampoco se puede negar.

Un país exportador necesita, yo pienso que el dólar va andar en 26 pesos una larga temporada; quisiera que estuviera a 30, y quisiera poderlo decirlo. Pero, bueno, los márgenes que tiene el gobierno, en todo caso, es una buena discusión que tiene que tener con Astori; yo soy un aficionado en economía.

PERIODISTA: Ministro, ¿se está pensando concretamente en promover a los pequeños productores lecheros y fomentar su número, incorporar jóvenes? ¿Hay algún plan sobre eso?

MINISTRO MUJICA: Bueno, agrándate o vete; y si no queremos que se vayan los tenemos que redimensionar, en parte. Hace cuarenta años con 20 tamberas y unos baldes un tipo mantenía una familia, ahora tiene que ordeñar como 70 o 80 bichos y poner -yo qué sé- 400 dólares por hectárea arriba del campo. El mundo cambió.

Hay muchos lecheros chicos que son eficientes; de a uno no los podemos arreglar. La experiencia que se inventó, en la lechería, de los campos de recría ha sido una buena solución, lo que pasa que el gobierno tiene que establecer una política. No podemos tener política de colonización al barrer; yo creo que tenemos que utilizar los pocos recursos que tengamos al servicio de causas explícitas y de gente que ya esté instalada. En lugar de buscar nuevos colonos, me parece que tenemos que jugar la aventura de dimensionar los que están y sobre todo que son jóvenes.

Como de a uno no los podemos redimensionar, tal vez podamos inducir a una política de agrupamiento que cada ocho o diez tengan un campo de cría. Me parece que eso está en el terreno de las cosas posibles y es lo que vamos a intentar.

PERIODISTA: Ministro, pero, ¿qué piensa hacer en el tema del informalismo?

MINISTRO MUJICA: Informalizar; porque si ustedes tienen otra solución dénmela, mejor. Porque ya sé que me van a patear por los quesos de fundición, me van a patear por los repartidores de leche; y por todo eso. Y yo le digo: y bueno, ¿por qué no los formalizamos?

Porque hemos caído a nivel del disparate: como son ilegales nadie ni siquiera los controla si le ponen agua a la leche. Pero como es una estrategia de sobre vivencia, van a seguir funcionando, ¡porque no agarramos el toro por las guampas! Es lo que yo pienso. Pero ese es un tema que lo vamos a tener que discutir con el gremio.

Siete mil dólares hay puestos en la maquinita de pasteurizar y una envasadora. Que una Intendencia fuera, pero, ¡por favor, son cuatro litros, son!

CONAPROLE no resuelve ningún problema cuando estuvieron. Nos morimos todos. El problema que tenemos que dimensionar, es el asunto. Y los tenemos que organizar, saber dónde están y si los podemos desarrollar para otro lado.

Porque de lo contrario... Ahora, sí tenemos una solución laboral mejor, ¡ah, bueno,  dénmela! Pero como no la vamos a tener, los tipos van a seguir existiendo y van andar con la jardinera repartiendo; yo prefiero organizar la jardinera, que las Intendencias se hagan cargo un poco de la eficiencia de que pasteuricen la leche, controlarle los animales y que paguen algún impuesto para mantener todo esto. Pero capaz que estoy equivocado, lo único que estoy haciendo estoy razonando en voz alta.

PERIODISTA: Ministro, en lo que tiene que ver con el trabajador rural, desde hace décadas que no se ha creado un marco adecuado en lo que tiene que ver con el salario rural. Comenzaron las discusiones, comenzaron a analizarse profundamente. ¿Esto puede ser un problema a largo plazo, a mediano plazo? Hasta llegaron a entendimientos, pero falta ejercicio en ese terreno.

MINISTRO MUJICA: Y sí, no sabemos nada; y nos parece una cosa del otro mundo. El primer experimento lo hizo Berro, el primero que se preocupó del peón rural, un olvidado en nuestra historia. Pero, bueno, vamos a tener algunos líos, algunos encontronazos, pero no creo que sea una misión imposible, hay que hacerlo. ¿Por qué hay que hacerlo? ¿Por un problema de justicia? Sí, sí, por un problema de justicia pero por un problema de conveniencia nacional. No va a quedar el loro en el campo uruguayo. Estamos en otra época. Un peón que tiene 20 años y está en una estancia a 50 kilómetros de un pueblo, necesita una motito para ir a los bailes; sino no va a quedar nadie. Tenemos que entrar a privilegiarlo, a mimosearlo un poco al peón rural, sino no va a quedar nadie.

Y nos estamos comiendo el futuro. No es un problema tener un sueldo equitativo, es un problema de conveniencia, los tenemos que promover culturalmente. Decimos que cerramos las escuelas rurales porque no hay guríses, si los de 40 años tienen que volver a ir a la escuela; tenemos que volver. Pero, si eso no lo entiende la gran ciudad no va a haber recursos, porque si yo llego a plantear en este país que a un peón  rural joven, que esté aislado, le vamos a sacar los impuestos en la motito que le vendemos, cada siete años van a hacer cola para pegarme. Eso es lo que yo pienso.       

Si yo quiero que se quede lo tengo que tratar distinto. Y para eso tiene que haber comprensión política. Pero, bueno, esos los dolores de cabeza que nos esperan.

PERIODISTA: Ministro, la Federación Rural se opone a la solución por el endeudamiento que ofrece el Banco República, ¿cuál es su opinión?

MINISTRO MUJICA: Y si todavía no está laudado, todavía lo estamos discutiendo; anoche estuvieron discutiendo hasta las dos de la mañana. ¡Por favor, que nos den tiempo hasta el 15 de mayo! ¡Que esperen un poco! La solución ideal no va a estar, pero nosotros somos partidarios de hacer tres montones de carpetas: grandes, chicos o medianos. Los que no pagan ni por orden del juez, no pagan porque no tienen voluntad de pago, bueno, esos en un montó. Y no es por tamaño, profesionales de estos hay en todos los sectores de la sociedad.

Después, los que se endeudaron trabajando, y tener planes de pagos en función a la rentabilidad previsible.

En un país donde tenemos promedios, 80 kilos de carne por hectárea; 38 dólares de ingreso por hectárea, los promedios que nos llegan en ganadería, bueno, tenemos que hacerle una financiación en función a lo que le puede entrar.

Y, bueno, esas cosas las estamos discutiendo. Ahora, claro, estas cosas no se arreglan con un criterio bancario.

Ahora, del otro lado también nos tironean. Y lo primero que van a decir es: “pero cuando vos eras opositor estaba esto...”; está clavado, ahora estoy en un gobierno y tengo que administrar la pastilla y los recursos que tengo los tengo que administrar acá y allá.

Pero, si levantamos un programa productivo, ¿cuántos productores rurales hay en este país empresarios? No sé, hay 50.000 registrados, ¿no? Si mandamos 10.000 al fideicomiso y 20.000 están debajo de la línea de pobreza, quiere decir que mandamos la mitad de la clase media rural. Bueno, ¿qué queremos?

Necesitamos el huevo y la gallina para vivir. Ahora, si le metemos la mano adentro para arrancarle el huevo, entonces esto no es generosidad.

Nosotros somos partidarios de no regalar nada, pero de dar plazos y cobrar intereses.

Las pérdidas que significa el fideicomiso -como está planteado- para los intereses del Banco de la República nos parece un poco conveniente; nos parece que una política de plazos y de moderar las tasas le permite a la larga al Banco de la República recoger más valor, y eso lo tenemos que discutir y demostrar.                          

Y, bueno, creemos que vamos a encontrar una salida.

PERIODISTA: Ministro, ¿por qué están demoradas las medidas para los productores afectados por la sequía?

MINISTRO MUJICA: Tengo una pregunta, porque la plata tiene que venir de tal lado, porque hay que instrumentarla por aquel lado, y creo que ahí hay uno que se fue para la Argentina a comprar torta de girasoles; va a estar y probablemente esté en el Puerto de Fray Bentos, y probablemente no tengamos ni un camión para poderlo transplantar y probablemente tengamos que pedirle al Ejército que lo lleve.

PERIODISTA: Pero, ¿cuál es el problema, no está el dinero?  

MINISTRO MUJICA: No, el dinero está. Pero el asunto es la mecánica, lo paso de acá para allá, que esto y el otro.

PERIODISTA: ¿Pero traerlo de otro lado...?

MINISTRO MUJICA: Sí, pero va a venir de la Argentina, y ya me están pegando los racioneros. Claro, allí, donde van a llevar un poco de tortas girasol, ¡ni loco la gente compra un poco de ración, para tirar a una vaca, en esos campos!

Esto es una excepcionalidad, y vamos a tratar de traérsela barata  para ayudar  a que se mantengan vivos los animales, ni siquiera tiene nada que ver con la producción. Tampoco la podemos regalar pero tenemos que darle facilidad a la geten que se revuelve. Y estamos peleando para que el gobierno argentino saque los aranceles.

PERIODISTA: Y eso sería muy fuerte, ¿no?

MINISTRO MUJICA: Pero m’hijo, es el sueño del pibe; ese 20 por ciento de aranceles es la gran diferencia que hay. Porque si el precio no es barato no se puede.

PERIODISTA: Una pregunta, para la Ministra Muñoz, sobre cuál es el interés desde su cartera por esta planta.

MINISTRA MUÑOZ: Nuestro interés en la planta, desde el punto de vista de la salud, es fundamentalmente en algo que tocaba Mujica, que nos importa y que es el consumo de leche pasteurizada en la población; en prevenir la zoonosis en el Uruguay, tema que realmente es muy importante para la salud de las personas y también para un desarrollo de un país productivo.

Venimos de compartir con el Ministerio de Ganadería una reunión de agricultura y salud en la OPS, en la que hemos visto la importancia que tiene para el desarrollo de la salud de la población, de los países, también en desarrollo productivo de los países.

Por lo tanto, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, para nosotros que la conocimos en una época gracias al intendente Tabaré Vázquez en ese momento, que la conocimos desde adentro es un emblema de producción lechera nacional, de calidad de productos y también el desafío que ahí sí desde Salud le vamos a pedir al Ministro Mujica, que el consumo de los lácteos y los derivados de lácteos sea con control de calidad, manteniendo las fuentes de trabajo, sin lugar a dudas, que el país necesita mantener pero con control de calidad, porque para la salud del Uruguay y del mundo las zoonosis son realmente un problema de salud pública cada vez más emergentes y cada vez más preocupantes.

PERIODISTA: Ministra, los médicos, algunos médicos del Hospital Maciel recibieron una demanda por el tema de esta chica que está en estado vegetativo hace tiempo ya. Salud Pública hizo una investigación sobre ese tema, ¿no?

MINISTRA MUÑOZ: Exactamente. El tema fue investigado, ha sido dado a conocer la investigación por el Director del Hospital. Realmente hasta el momento de la investigación no surge ningún elemento de mal praxis en el tratamiento de la chica; el Director es el que va a hablar con la familia y nosotros tenemos que respetar en este caso lo que es el secreto médico, lo que ha sido los antecedentes de salud que tenía la chica.

PERIODISTA:  Ministra, cómo piensa incluir al sector agropecuario en ese Plan Nacional de Salud, que la gente del campo realmente ha quedado fuera de esas medidas; es decir, los productores que viven en campaña y los peones rurales, etcétera.

MINISTRA MUÑOZ: En realidad, en un Sistema Nacional Integrado de Salud la cobertura es universal. Nosotros queremos consagrar el derecho a la salud, está consagrado en nuestra Constitución el deber, queremos consagrar el derecho y lo vamos a hacer de hecho, o sea en la práctica; que todos los uruguayos tengan la misma oportunidad de recibir la misma calidad de asistencia.

Para la salud, además de recibir asistencia cuando las personas se enferman, es muy importante que todo el gobierno, todo el gobierno, desde la industria hasta la producción nacional, tenga cabal conciencia de que hay enfermedades de los animales que se transmiten a las personas y que realmente, además de atender la enfermedad, debemos preservar la salud.

Para preservar la salud, el trabajar estrechamente con Agricultura importa porque el desarrollo productivo hace a mantenernos a todos más sanos; la calidad de los alimentos también nos mantiene más sanos.

La vigilancia epidemiológica de las enfermedades de los animales, hace que éstas no vayan al hombre. Realmente el mundo hoy reconoce que una de las principales fuentes potenciales de enfermedades, la que se conoce con el nombre de gripe aviaria, realmente tenemos que tener muchas medidas de contralor de enfermedades que hacen a la salud de las personas y de los animales.

PALABRAS DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA, JORGE LEPRA

MINISTRO LEPRA: Yo quería hacer unos comentarios. Hemos asistido a la inauguración de una planta modelo, una planta modelo aquí y en Sudamérica. Y quiero resaltar algunos números que creo que son importantes.

Un número que demuestra el prestigio de CONAPROLE: en pleno 2002, con la crisis que el Uruguay ya no obtenía créditos o los créditos que podía obtener Uruguay eran tasa Libor más 20%, CONAPROLE obtuvo, para financiar esta instalación, un crédito Libor más 4%.

Eso demuestra la solidez económico-financiero de CONAPROLE. Aquí hay una inversión de 18 millones de dólares, con un retorno muy corto según me han dicho.

Quiere decir, que el motor, el dínamo, de prácticamente este país tiene que ser esta empresa hacia los mercados exteriores. Muchas gracias.

 
 

 

   
 

© 2005 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados