ARISMENDI: "QUIEN NO COME, ESTÁ TOTALMENTE
ENTREGADO, Y NO PIENSA NI CRITICA"
"El que no come, el que está totalmente entregado;
no piensa, no critica, no se organiza y no es capaz de tomar la vida en
sus manos y salir adelante", afirmó la Ministra de Desarrollo Social,
Marina Arismendi, durante una exposición que realizará sobre el PANES.
En el Anfiteatro del Instituto Artigas del Servicio
Exterior, ante representantes del Cuerpo Diplomático, de organismos
internacionales acreditados ante el gobierno uruguayo, así como
autoridades nacionales y miembros de la prensa y público en general,
la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, realizó una
exposición en torno a la ejecución en todo el país del Plan Nacional a
la Emergencia Social (PANES).
Durante su exposición, que estuvo acompañada de
material visual, la Ministra Arismendi dio a conocer datos y cifras
sobre la situación social que ha motivado la puesta en marcha de este
Plan, al tiempo que ilustró acerca de las necesidades del mismo.
En la oportunidad, el Ministro de Relaciones
Exteriores, Reinaldo Gargano, hizo uso de la palabra, recordando que el
PANES resulta de carácter prioritario para el gobierno de la República.
La mesa estuvo integrada por el Canciller Reinaldo Gargano, la
Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y el Director de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Carlos Viera.
A continuación se brindan las palabras del Canciller Gargano, así
como un extracto de la exposición de la Ministra Arismendi.
PALABRAS DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES,
REINALDO GARGANO
MINISTRO GARGANO: A todos quienes están hoy reunidos
acá con nosotros, yo les doy la bienvenida, a la Ministra de Desarrollo
Social y al Contador Economista Carlos Viera, de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, para que ustedes sepan directamente de parte
de la Ministra los contenidos del Plan Nacional de Emergencia Social,
que eso quiere decir PANES; y que con pesar tenemos que desarrollar en
nuestro país.
Dicho sea todo de verdad, el país vive una emergencia
social extremadamente grave.
De hecho la oficina nacional de Estadísticas ha dicho
que tenemos 900 mil pobres en una población de tres millones y medio de
habitantes; que dentro de ellos hay 90 mil, casi 100 mil indigentes; que
es preciso atacar esta situación límite en un esfuerzo extraordinario y
de emergencia, para detener la marginación social y la fractura social
que ha provocado en nuestro país esta situación.
Yo no tengo que contarle a ustedes la historia de
este país, seguramente muchos de ustedes la conocen, bastante bien, se
han acercado a ella.
Este país vivió casi un siglo en un proceso, yo
diría, de tendencia a la igualdad social, ¿verdad?; a un Estado
benefactor que se preocupó porque los más postergados fueran los más
asistidos por el conjunto de la sociedad. Luego este modelo cambió y los
resultados son los que tenemos que atender hoy.
Yo no voy a hacer juicios de valor, me importan -como
le debe importar a los periodistas- primero los hechos y después los
comentarios, ¿verdad? Y los hechos son de que tenemos 900 mil pobres y
90 mil viviendo en una situación de marginalidad, de miseria extrema.
Para combatir eso hemos estructurado este Plan de
Emergencia Social que, al decir del Presidente de la República, es el
"buque insignia" del programa de gobierno.
El intento del gobierno es que el Plan tenga un plazo
de dos años, porque no queremos terminar el mandato asistiendo a la
emergencia social; queremos construir un aparato productivo que dé
empleo y que erradique la pobreza desde sus raíces, permitiendo que la
gente no sólo reciba del Estado la asistencia social, aunque como
ustedes van a ver por la explicación que va a dar la Ministra se exige
una contra prestación, sino que erradiquemos la pobreza generando empleo
y permitiendo que cada mujer o cada hombre lleve a su casa un salario,
pague con ello su vivienda, su comida, su energía eléctrica y la
educación de sus hijos, así como la sanidad.
Bueno, seguramente se lo han dicho ya y yo se lo
repito: necesitamos de la colaboración de todos para llevar adelante
este Plan y vamos a ser extremadamente rigurosos en la administración de
los recursos que el Estado va a aplicar al mismo.
Pero, bueno, vivimos una emergencia social y por eso
ustedes también van a ser invitados a participar, de algún modo, en
llevar adelante este Plan de Emergencia Social. Gracias por estar
presentes, y tiene la palabra la señora Ministra.
PALABRAS DE LA MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL, MARINA
ARISMENDI
MINISTRA ARISMENDI: Muy buenos días. En primer lugar,
yo quiero agradecer al señor Ministro de Relaciones Exteriores el haber
organizado este intercambio que para nosotros es tan importante.
A todos y todas los que colaboraron para que esta
instancia se llevara adelante, de distintas reparticiones y de distintas
responsabilidades del Ministerio, de la Cancillería, porque realmente
nos hemos sentido muy convocados y muy respaldados en el trabajo para
hoy por aquellos que organizaron la actividad de hoy; Ministro, quiero
decirle que realmente fue un apoyo muy grande de su gente.
Y queremos a su vez agradecer la presencia de todos y
todas que están aquí. Con algunos nos hemos conocido ya, con otros hemos
hechos unas tareas en común a esta altura y con otros tendremos la
oportunidad hoy de intercambiar algunas reflexiones y algunas ideas; y,
por lo tanto, nosotros vamos a hacerlo en función de una presentación de
manera de poder luego recurrir a las preguntas, abrir la posibilidad de
intercambios que ustedes puedan realizar.
Nosotros ahí tenemos nuestro pequeño país, pequeño
país que tiene ventajas y desventajas por su tamaño.
Tiene grandes desventajas cuando pensamos en lo que
es el Comercio Exterior, o lo que pensamos en lo que es su lugar dentro
del MERCOSUR y dentro de la región y del concierto de países de América
Latina; tiene para nosotros, para esta tarea que tenemos por delante, la
ventaja de que estamos convencidos que se puede llegar a trabajar
directamente con esos hogares que están en la situación de emergencia.
Este es nuestro país que nosotros tantas veces hemos
recorrido durante tantos años y donde nos duele porque podemos decir
que, salvo alguna cosa excepcional, tenemos todo, absolutamente todo lo
que una persona necesita para comer y para comer con una comida
equilibrada, una comida que tiene todos los elementos que cualquier
nutricionista, por más destacado y exigente que sea, puede plantear. El
Uruguay puede dar a sus hijos de comer, a todos.
Nosotros queremos señalar algunas variables, en esto
hemos sido bastante claros y el Canciller recién hablaba de algunos
datos y hablaba de algunos datos de un país que se mantiene en sus tres
millones y tantos de habitantes; que tiene una tasa de natalidad y de
mortalidad que se va acercando de alguna forma y de que, en definitiva,
nos va dando -y ustedes lo ven también- una pirámide totalmente deforme
desde el punto de vista de la composición de su población.
Una pirámide deforme donde también hace que la
relación entre el activo y el pasivo -o sea, el jubilado, el retirado y
el que está trabajando- es una relación de 1 y tanto, me corregirá el
Director de Planeamiento, pero que no llega a 2 en todo caso. Y esto
también es un tema que para nosotros es muy feo y hay que revertirlo.
Según los datos estadísticos, el 31% de las personas
en situación de pobreza se acerca al millón.
¿Por qué el Canciller decía 900 mil y nosotros
hablamos de un millón? Porque los datos hablan de poblaciones mayores de
cinco mil habitantes. Es decir, lo que releva el INE -Instituto Nacional
de Estadística- lo que revela la Encuesta Continua de Hogares es
poblaciones mayores de cinco mil habitantes.
Y lo más tremendo de esto, o sea, que es uno de cada
tres uruguayos y uruguayas, uno de cada tres; y dentro de eso, el 60 %
de los niños de cero a cuatro años son los que se encuentran en la peor
situación; y tenemos, de acuerdo a las estadísticas, de acuerdo a un
análisis macroeconómico, cien mil personas en la indigencia.
¿Qué se considera por indigencia? Indigencia es, para
los estadísticos, aquel que en el hogar no tiene la posibilidad de
cubrir una CBA, o sea, una Canasta Básica Alimentaria por persona, por
día; eso es la indigencia.
Nosotros hablamos de doscientos mil, porque a veces
es tan sutil la diferencia entre una CBA, entre la familia y las
condiciones de vida, que para nosotros es la población objetivo es de
200 mil.
Acá tomamos la tasa de desempleo 85 – 2003; ustedes
verán, no precisa comentarios, algunas simplemente van ir pasando esto
necesidades básicas insatisfechas y acá están las ubicaciones en lo que
hace a hacinamiento, el ranqueo digamos de los departamentos del país en
hacinamiento; acá lo tenemos con al menos una necesidad básica
insatisfecha; ustedes van viendo dónde se van concentrando y
territorializando, lamentablemente, no era un país que tuviera
territorializada la pobreza.
Ahí también está el ranqueo por departamento; aquí
tenemos con tres y más, población, con tres y más necesidades básicas
insatisfechas, y aquí ustedes ven donde vamos concentrando el Norte ni
que hablar, la frontera con Brasil, y después tenemos –y ustedes los van
a ver más adelante- lo que nosotros llamamos la "medialuna
metropolitana".
Esto es población que en salud no está satisfecha el
acceso a la salud, y también el ranqueo por departamento.
Montevideo, decimos de Montevideo ¿por qué? Porque
este es un país deforme, macrocefálico; es un país donde la mitad
prácticamente de la población se encuentra en Montevideo y por lo tanto
también la exclusión y la emergencia social se ubica en el departamento
de Montevideo con números grandes.
Fíjense ustedes, que la población de 1 millón 344 mil
839, en tres millones y poco de habitantes, indica el peso que tiene
Montevideo y sus alrededores en esta situación que tenemos planteada.
Acá tenemos, fíjense, lo que hablábamos hoy la
relación entre natalidad y mortalidad en Montevideo; en la tasa de
natalidad y la tasa de mortalidad donde como sucede en la mayoría de los
países la tasa de natalidad desciende a medida que se asciende en la
situación socio económica, y se profundiza en la población de
emergencia.
Nosotros para la población de emergencia calculamos
-de todas maneras para otros países yo sé que es un dato más pequeño-
nosotros cuando hablamos de un hogar en emergencia calculamos que son
cinco por lo menos sus integrantes, cuando en un hogar con condiciones
de vida alta se alcanza a tener un hijo, digamos.
Acá, esto es y lo que especialmente trajimos 96-98,
porque el año 98 todos lo dicen, no importa qué orientación política, lo
dicen los datos: el año 98 fue un año de crecimiento en el Uruguay, de
importante crecimiento, donde las cifras y todos los datos
macroeconómicos muestran que hubo crecimiento en el país; sin embargo,
nosotros tenemos un mapa donde ese crecimiento no se muestra, es decir,
el derrame no existió.
Ahora vamos entonces a ver cuáles son los objetivos
del Plan de Emergencia. Nosotros decimos que hay que garantizar la
cobertura de las necesidades básicas de los sectores sociales más
vulnerables y frenar la caída de otros sectores que están en el límite,
porque cuando nosotros hablamos de cifras y esto es un tema muy
importante para nosotros, siempre fue el gran desafío y es el gran
problema que tenemos que resolver: el límite, ¿dónde está el límite?
¿Quién me señala el límite si el límite es por ingresos? Por ejemplo,
pueden ser cien pesos de diferencia y, por lo tanto, esos cien pesos de
diferencia hacen que es tan pobre o tan en situación de emergencia el
que me quedó en el quintil de arriba; pero por eso nosotros tomamos el
último quintil de ese millón, hablamos de 200 mil, 250 mil, estamos
hablando entre 45 mil y 50 mil hogares y tenemos que hacer que los demás
no se nos caigan, porque es un desequilibrio muy complejo.
Por otro lado, es generar condiciones para el
desarrollo y el ejercicio de los derechos sociales. Nosotros decimos la
Constitución de la República señala que todos los habitantes tienen
derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda, a la
vida; ahora, tenemos una población que no puede ejercer esos derechos,
muy importante, y otra que ni siquiera sabe que los tiene, no sabe que
tiene esos derechos.
Y para eso tenemos que construir colectivamente, con
los protagonistas del Plan -nosotros no hablamos de beneficiarios
hablamos de protagonistas- las rutas de salida, los caminos de salida;
como decíamos recién, el ejercicio de los derechos políticos, económicos
y culturales.
El que no come, el que está totalmente entregado, no
piensa, no critica, no se organiza y no es capaz de tomar la vida en sus
manos y salir adelante.
Yo voy a decir dos cosas nada más como ejemplo,
tendríamos miles de anécdotas para contar.
Nosotros en una localidad muy cerca de Montevideo, en
Delta del Tigre, encontramos gente que no sabía que había cambiado el
gobierno; y encontramos en Montevideo gente que no sabía que existía un
Plan de Emergencia, mucho menos que le tocaba y que tenía derecho a
ello; en el departamento de Montevideo, en un barrio no demasiado lejos
del Centro.
Decimos entonces que son aproximadamente doscientas
mil personas, estamos hablando de niños, niñas y adolescentes, mujeres y
hombres, jefes y jefas de hogar, desempleados y subempleados,
discapacitados, y adultos mayores.
De todas maneras, el peso más tremendo es de los
niños y niñas, después siguen los adolescentes; y además dentro de la
pobreza y de la miseria extrema, de la exclusión extrema, es decir,
tiene rostro de niño y niña, tiene rostro de mujer.
Los componentes de Plan, que son todos al mismo
tiempo salvo uno que es el Ingreso Ciudadano, lo que en el mundo se
conoce como la Renta Básica, donde sabemos que hay debates académicos en
torno al tema sí la Renta Básica es un derecho y debe permanecer de por
vida o no; nosotros no nos hacemos ese planteo académico, esto es para
que la academia discuta, sino que si es una herramienta para sacar de la
emergencia tiene que ser a termino y, por lo tanto, para nosotros el
plazo son dos años, los dos años que dura y es un complemento; y es el
ingreso al Plan, es la forma de ingresar al Plan.
A esto se le debe agregar el Programa de Atención
Primaria de Salud; Programa de Trabajo Transitorio; Programa de
Educación en Contextos Críticos; Programa de Atención a Personas en
Situación de Calle, de Mejoramiento del Hábitat; y el PAN, que es el
Plan Alimentario Nacional.
|