"20 AÑOS DE DEMOCRACIA" OBLIGA A MIRAR HACIA EL
FUTURO
En la presentación del libro "20 años de
Democracia", obra que compendia 22 ensayos de diversos temas nacionales
escritos por 25 especialistas, los panelistas coincidieron en que se
trata de "una mina de información sistematizada imprescindible", y más
que una mirada al pasado, hace una convocatoria al futuro.
Se presentó este martes 27, el libro "20 años de
Democracia" de la Editorial Taurus del Grupo Santillana, que consiste en
22 ensayos de 25 especialistas y verdaderos referentes nacionales, que
versan sobre diversos temas y con el cual se busca conformar un panorama
amplio y diverso de lo que han sido los últimos 20 años en la vida de
nuestro país, brindando un aporte a la reflexión. Dichos ensayos fueron
escritos por encargo, bajo la coordinación y dirección del historiador y
politólogo Gerardo Caetano.
De la mesa participó la crítica literaria y
periodista cultural, Ana Inés Larre Borges, el sociólogo Gustavo Leal y
el propio Gerardo Caetano. Javier Miranda estaba previsto que estuviera
presente, pero por motivos personales no pudo acompañarlos en el panel.
Caetano calificó el libro como "una obra con mucho de
reto personal, de autobiografía" para cada uno de sus escritores.
Haciendo un análisis del tema, en su presentación
expresó que "en Uruguay se conmemoran mucho más los aniversarios de las
dictaduras que de las democracias" ya que hay mucha autocomplacencia.
"Las democracias necesitan más balances que las dictaduras porque tienen
pasado y futuro", agregó.
Caetano indicó que "la política actual no es
democrática, porque para eso se necesita tradiciones y utopías".
Calificó el libro como "un recorte de la realidad que
no supone jerarquizaciones"; dijo que busca una definición "del mejor
Uruguay" que tiene que estar adelante, en el futuro.
Haciendo referencia a los diferentes autores y los
contenidos de los ensayos de cada uno de ellos, se pronunció sobre uno
que no pudo estar incluido porque no llegó a tiempo, que es el de Javier
Miranda relativo a la violación de los Derechos Humanos, sobre lo que
dijo que "se necesita una revolución de derechos" en nuestro país.
Por otra parte, expresó que sería bueno que en unos
años surgiera un nuevo libro sobre el tema pero con nuevos autores,
porque "es muy necesario que las miradas cambien", aclaró.
Hay que desterrar la idea de que "acá no pasa nada",
porque "por supuesto que pasa", enfatizó Caetano.
Finalmente hizo alusión al "cambio" como signo que
acomuna lo que ha pasado; porque existen cambios para mal y para bien a
lo largo de estos 20 años.
Caetano hizo una convocatoria al futuro, "con sentido
de urgencia, con la verdadera tolerancia y sabiendo que nadie se salva
solo".
Por su parte, Ana Inés Larre Borges, realizó una
crítica desde el punto de vista cultural de lo que calificó como un
"feliz ladrillo" (por el tamaño del libro). Dijo que "no se trata de
recordar el pasado, sino de realizar sus esperanzas".
Como forma de destacar la importancia de la obra,
dijo que en Uruguay uno de cada tres nació después del advenimiento de
la democracia y que algo más de la mitad de los uruguayos lo hizo
después del año 73.
Larre Borges expresó que "20 años de Democracia" es
sin duda uno de esos libros que estarán primeros en su biblioteca
temática, ya que "es una mina de información sistematizada
imprescindible".
Mientras tanto, el sociólogo Gustavo Leal resumió la
temática del libro en tres puntos: es una constatación de la
fragmentación social, una evidencia de la diversidad social y la
esperanza de que la democracia debe rendir más, ya que "la satisfacción
en estos 20 años no es plena", agregó.
Leal calificó de "gran aporte" las cuatro fotografías
que se incluyen en el libro, ya que son excelentes y además están muy
bien elegidas.
Recordó una frase de Caetano que decía "20 años que
marcan un giro de época", que "moldearon un país con memoria frágil",
agregó.
Finalmente Leal reforzó la idea de Caetano de que en
20 años haya un nuevo libro, donde se hable por fin de democracia
inclusiva. Esa es la esperanza: de que habrá libro y que habrá
democracia, dijo.
Título: 20 años de Democracia. Uruguay (1985- 2005)
Miradas múltiples
Autor: VVAA bajo la dirección de Gerardo Caetano.
Sello: Taurus
Sinopsis: 20 años de democracia, en el marco de un
"giro de época" revolucionario en el mundo entero, marcan una aventura
colectiva imposible de olvidar. Aún en un país que como Uruguay, suele
disimular sus transformaciones, los cambios verificados en estas dos
décadas trascienden largamente la dimensión política para abarcar
modificaciones inocultables en la sociedad, en la demografía, en la
economía, en la cultura, en la ciencia y la tecnología, en el Derecho,
la salud o la educación, entre otros muchos temas.
Con ese signo del cambio múltiple como telón de
fondo, se suceden acontecimientos y procesos de los más diversos, cuyo
balance resulta un insumo indispensable para pensar e imaginar los
prospectos del futuro.
¿Qué esperanzas se desataron tras el final de la
dictadura? ¿Qué logros pudimos forjar tras la trabajosa y conflictiva
recuperación de nuestra vida democrática? ¿Cuáles fueron las cuentas
pendientes que nos desafían -tal vez más que nunca- hacia el porvenir?
¿Cómo vivimos los cambios vertiginosos de la aldea global en los más
diversos planos? ¿Cuáles fueron los relatos a través de los cuales
buscamos registrar nuestra peripecia y renovar "las razones para andar
juntos"? Sobre estas y otras interrogantes igualmente radicales se
proyecta el análisis de 22 trabajos de investigación, con la autoría de
muy reconocidos intelectuales y personalidades del medio, muchos de
ellos convertidos en auténticos referentes nacionales en sus respectivos
temas. Como un espejo necesario que nos anima y empuja a las tareas del
futuro, este libro viene a constituirse en un aporte indispensable para
adquirir una conciencia más acabada de lo vivido y para alimentar la
percepción de las exigencias que, seguramente, nos deparará un futuro
que ya está frente a nosotros.
Temas y autores:
PRIMERA PARTE - POLÍTICA
1. De la transición democrática al gobierno de la
izquierda (1985-2005). Gerardo Caetano
2. El sistema judicial uruguayo en la restauración
democrática (1984- 004). Oscar Sarlo.
3. Rumbos y avatares de la política exterior. Romeo
Pérez.
4. Los desafíos de la a reinserción internacional del
país. Héctor Gros Espiell.
5. La interpelación de los derechos humanos en veinte
años de democracia. Mariana Blengio Valdés.
6. 1984-2004. Los "clásicos" de la salud. Luis Faral.
7. Educación: una historia de luces y sombras, con
debes importantes. Renato Opertti.
SEGUNDA PARTE-ECONOMÍA y SOCIEDAD
8. Veinte años no es nada... Adela Pellegrino y Juan
José Calvo.
9. De la sociedad "hiperintegrada" al país
fragmentado. Crónica del último tramo de un largo recorrido. Gustavo De
Armas.
10. Veinte años de democracia sin desarrollo
económico. Luis Bértola y Gustavo Bittencourt.
11. Medios de comunicación. El poder precario Marcelo
Pereira.
12. El espacio de lo religioso a veinte años del
retorno a la democracia. Néstor Da Costa.
13. Movimiento sindical y empresarios: un diálogo
difícil y necesario. Álvaro Padrón.
14. Personajes en busca de un destino. Ciencia,
tecnología e innovación en el Uruguay contemporáneo. Rodrigo Arocena y
Judith Sutz.
TECERA PARTE-CULTURA
15. Nuevos imaginarios de la identidad uruguaya:
neoindigenismo y ejemplaridad. Teresa Porzecanski.
16. Veinte largos años. De una "cultura nacional" a
un país fragmentado. Hugo Achugar.
17. Uruguay posdictadura: Poéticas y políticas en el
arte contemporáneo. Gabriel Peluffo.
18. Una mirada sobre la literatura uruguaya reciente
(1985- 2005). Margarita Carriquiry
19. La música popular uruguaya en 20 años de
democracia. Roy Berocay.
20. Veinte años sin políticas deportivas. Ricardo
Piñeyrúa.
21. lmaginario social y escena uruguaya. Roger Mirza.
22. El espejo del cine. Manuel Martínez Carril. |