01/08/05


EVALÚAN CRECIMIENTO ECONÓMICO URUGUAYO Y COYUNTURA INTERNACIONAL
En el marco de lo que son las "XX Jornadas de Economía" realizadas en el Banco Central, destacados panelistas nacionales e internacionales brindaron sus puntos de vista sobre el crecimiento uruguayo y la coyuntura internacional, la actual y la propicia para mantener una evolución económica positiva.

Se viene desarrollando en las instalaciones del Banco Central del Uruguay, las "XX Jornadas Anuales de Economía", con la presentación de destacadas figuras nacionales e internacionales del área.

Uno de los destacados paneles que formaron parte del evento es el compuesto por: Daniel Oks (Banco Mundial); Julio Preve (ex Director de OPYPA); Julio de Brun (Universidad ORT) y Pedro Antmann (Energy Markets Group).

La Mesa –de la que fue moderador G. Licandro- se denominó: "Uruguay: desafíos para un crecimiento sostenido".

Los expositores realizaron presentaciones en Power Point que acompañaron sus palabras explicativas.

El primero en exponer fue Daniel Oks, quien habló sobre "Uruguay: de la recuperación al crecimiento sostenido".

Hizo referencia a las fuentes de crecimiento que tienen –a su criterio- cinco objetivos: la estabilidad macroeconómica y financiera; la integración a una economía global; una mejora en el clima de inversión; políticas de educación, innovación e inmigración y equidad.

Realizó una presentación detallada con gráficos y cuadros económicos referentes a: ingreso per cápita relativo de Uruguay; crecimiento de la productividad laboral y sus factores; evolución de la productividad en la industria; crecimiento errático, episodios de crecimiento interrumpidos por la crisis, variación promedio; gasto fiscal procíclico; fragilidad financiera; vulnerabilidad regional; gasto social; desempleo; estrategias de crecimiento basada en tres pilares: estabilidad macrofinanciera, mejora del clima de inversión y crecimiento basado en conocimiento. También se expresó sobre consolidación fiscal; factores de vulnerabilidad; superávit primario; truncamiento de la pirámide de protección social, elementos de la estrategia de protección social; clima de inversiones, política comercial y de integración;

Dijo que hay una base propicia para edificar pilares de crecimiento, que hay un elevado nivel de educación, una tradición de equidad y recursos, que se cuenta con instituciones democráticas y estables. Uruguay es un país chico, lo que se vuelve ventajoso en el mercado, agregó.

Por su parte, Julio Preve disertó sobre "Inversión y crecimiento en el agro", los problemas de la oferta en el sector agropecuario.

Preve hizo referencia a un Trabajo de OPYPA recorriendo los últimos 20 o 30 años subsector por subsector.

Dijo que el agropecuario podría tener muchos problemas, pero como proceso es absolutamente posible de controvertir.

Respecto a la evolución de la economía, dijo que no ha crecido mal, lo que no significa que no podría haber tenido un desempeño mejor.

Explicó que viendo las cifras de 1988 al 2002, "hay dos países distintos en 20 años". Presentó cuadros económicos y gráficos sobre la evolución de la agricultura de secano, arroz, lana, silvicultura, la evolución de la producción de terneros y del stock de vacas de cría entre 1980 y 2004, además de un cuadro de evolución de la siembra y de la producción de carne bovina, entre otros.

Evaluó la estimación de la Inversión Bruta Interna Agropecuaria.

Por otra parte, realizó tres recomendaciones para preservar el crecimiento: si el MGAP le pone precios a la carne o a la leche industria por ejemplo, se puede ver afectado; que esté en la agenda del MEF una revisión de todos los regímenes de estímulos y desestímulos; pensar seriamente en un nuevo relacionamiento con Brasil, que tiene un posicionamiento defensivo que le puede traer problemas a nuestro país. Uruguay debe preservar un buen relacionamiento comercial con los socios y los no socios, con todos, empezando por los más grandes, agregó Preve.

Mientras tanto, Julio de Brun, realizó una ponencia sobre "Uruguay: desafíos para el crecimiento económico".

Dijo que en la economía uruguaya no hay tanto crecimiento de la productividad de los factores, sino que se explica por la incorporación de los cambios tecnológicos en la mano de obra. En los años 90 –por ejemplo- el crecimiento pronunciado del indicador de capital humano, tiene clara relación con el crecimiento de la economía, explicó.

Hizo una evaluación de la situación del mercado laboral en caso de que se ponga rígido por los Consejos de Salarios.

Por otra parte, detalló la situación generada entre 1982 y 2004 por los cambios en la demanda de trabajo.

Finalmente se refirió a la evolución de los componentes del capital físico: capital en maquinaria y equipos; inventario; construcción pública y construcción privada.

Finalmente Pedro Antmann disertó sobre el tema "Energía", como insumo gravitante y no como un fin en sí mismo, dijo.

Informó que Uruguay es el país con más bajo consumo de la región. En los últimos 10 a 15 años se atendió a una participación mayor del petróleo y sus derivados. Actualmente el petróleo mundial se encuentra en un escenario estructuralmente estable de precios altos.

Muchos países de la región son energéticamente pobres, pero supieron ser ricos en la década de los 90, como el caso de Brasil, aunque prácticamente alcanza al autoabastecimiento de petróleo; Argentina y Bolivia tienen importantes reservas, pero tal como están no valen nada; Argentina a duras penas logra autoabastecerse, ayudada por un invierno benévolo e intensas lluvias.

Uruguay atiende a dos sectores: al de los derivados del petróleo y al de la energía eléctrica, con precios monopólicos que fueron los más altos de la región en la década de los 90 y en la crisis dejaron de serlo, explicó. Actualmente siguen siendo algo altos.

Antmann alertó que en una situación medianamente desfavorable se puede tener una restricción del 30% o más, lo que sería inimaginable. Es un problema serio que en el corto plazo tendremos, y que no nos afectó en el invierno porque las lluvias fueron generosas, dijo.

Dijo que hay que aumentar la capacidad instalada para generar energía en un país que realizó con gran éxito negociaciones para incorporar gas natural a su matriz energética.

Antmann destacó la importancia de cumplir con las reglas de juego, ahí radica la diferencia entre los países, dijo, ya que si el país lo logra, quienes no lo hagan quedarán aislados.

Posteriormente se llevó a cabo una ronda breve de preguntas a los disertantes.

La siguiente ponencia estuvo a cargo de: Alberto Ades (Goldman Sachs Associates); Ricardo López Murphy (presidente de la Fundación Cívico-Republicana) y Arturo Porzecanski (American University, Columbia University).

La Mesa –moderada por U. Della Mea- se denominó "Coyuntura Internacional".

El primer disertante fue Alberto Ades quien se refirió a "La coyuntura internacional aplicada a la economía global y a la región".

Dijo que hubo un crecimiento global de la economía del 3.6 o 3.7% en los últimos años y que se espera próximamente un 3.9% lo que se considera levemente por encima de la media.

Presentó una gráfica sobre los indicadores de las condiciones financieras, con una caída del indicador sobre las políticas financieras relajadas; un indicador líder que mide el ciclo industrial a nivel global; inflación, el comportamiento de la inflación para precios al consumidor 2003/2004 y pronósticos del 2005/2006.

Dijo que en EE.UU. hay una inflación relativamente estable con alguna tendencia al alta y un cierto riesgo de la suba del interés real, además de una suba sostenida del precio de los commodities.

En Brasil, las exportaciones cuentan con un crecimiento a demanda. Hay una reducción de la vulnerabilidad por el cambio en la composición de la deuda.

Argentina mientras tanto, tiene una cierta desaceleración en el nivel de actividad.

Ades dijo que el superávit primario internacional es favorable para la región, con un crecimiento que se mantendrá por encima de la tendencia en emergentes en general y en América Latina en particular.

Por su parte, Ricardo López Murphy, distribuyó su disertación en tres puntos principales: la situación de la región; paradojas de la situación internacional y alusiones a Argentina y ampliación de los comentarios realizados por los anteriores panelistas.

Respecto a las circunstancias internacionales, principalmente de la región, dijo que es una zona que comercia mucho entre sí, que el dólar es una característica significativa de la misma y que cuenta con recursos.

Dijo que en los últimos años hemos tenido circunstancias fantásticas.

Respecto a la tasa de crecimiento, destacó que la uruguaya tuvo una mejoría mayor que la argentina (Uruguay 12.5% y Argentina 9%), y esto se debe a razones internacionales.

Las noticias mundiales seguirán siendo buenas ya que todos los factores nos juegan a favor, dijo. Solo hay que manejarlo inteligentemente, aclaró.

Chile se maneja correctamente, salvo algún pequeño detalle. Brasil, hace lo que puede ya que atraviesa una situación política complicada. Argentina mientras tanto, tiene circunstancias increíblemente favorables, pero cuenta con algunas políticas que le juegan en contra.

Sobre las paradojas de la situación internacional dijo que una de ellas es la baja tasa real de intereses en el mundo, que tiene por causas: la fuerte globalización del mercado de capitales; que los países que más crecen tienen tasas de ahorro increíbles y el envejecimiento (la expectativas de edades se alarga en los países desarrollados).

Otra paradoja es que cada vez el dinero crece más en relación al PBI. En los países desarrollados no hay una buena explicación, pero se estima que se debe a: que el narcotráfico y el delito usan dinero en efectivo; a la evasión y la incorporación de países al mundo del desarrollo.

Finalmente se refirió a la paradoja del increíble déficit externo de EE.UU. sistemático, cuya posición de pago es insostenible.

Dijo que hay que destacar una noticia fantástica que es que los chinos van a demandar lo que nosotros tenemos.

Haciendo referencia al problema de Argentina, dijo que se debe hacer una "campaña de profilaxis".

Dijo que la tasa de inflación sube sistemáticamente a pesar de los controles, pero que ese no es el principal problema. Uno de los más importantes es el energético, explicó. El país compra fuel oil a Venezuela, Bolivia, etcétera a 6.5 dólares y vende a Chile por 40 centavos, por lo que de esta manera se va inexorablemente a la crisis. No se puede depender del clima, dijo, "el problema está y no se está invirtiendo en él".

Argentina es un país exportador que se ha convertido en importador, agregó.

Finalmente mencionó la situación de los fondos de Santa Cruz, cuyo Gobernación tenía dinero de Santa Cruz a nombre del Gobernador en Suiza. Hay que terminar con las malas prácticas, sentenció.

Por último, hizo uso de la palabra Arturo Porzecanski, quien destacó la situación de auge económico que vive la región.

En los años 90 se trataba de una burbuja que se focalizó en las bolsas; hoy por hoy lo hace en los bonos, dijo; casi todos los mercados de bonos viven una situación anormal.

Dijo que hay que disfrutar de la época de las vacas locas pero con cierto criterio. Hay que ser concientes de que no se pueden extrapolar estos períodos. Hay que prever qué comer cuando no nos caiga más nada del cielo, agregó.

Explicó que lo mejor es hacer las reformas oportunas tanto familiares, como empresariales y estatales para adaptarse al siglo XXI y soportar los tiempos que vengan después.

Ya en el final, se realizó una breve ronda de preguntas a los panelistas.

 

© 2005 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados