CREAN OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA Y LA
CRIMINALIDAD, UN INSTRUMENTO PARA MEDIR DELITOS Y GESTIÓN POLICIAL
Con la finalidad de medir los índices o tasas de
los delitos, así como la propia gestión policial, el Ministro del
Interior, José Díaz, presentó este martes lo que se denomina el
Observatorio Nacional de la Violencia y la Criminalidad, cuya
información se dará a conocer trimestralmente.
En conferencia de prensa, el Ministro Díaz, junto al
Director del Departamento de Datos, Estadísticas y Análisis del
Ministerio del Interior, sociólogo Rafael Paternain, explicó que esta
iniciativa tiene como objetivos esenciales centralizar, analizar,
procesar y difundir la información sobre violencia y criminalidad que
produce el Ministerio del Interior, tanto a nivel nacional como
departamental, y en el ámbito de la propia unidad territorial de las
Seccionales de Policía de todo el país.
Se informó que dicho trabajo se elabora a partir de
criterios homogéneos, estandarizados, en dónde se actualizará la
información trimestralmente, porque se considera que es un período de
tiempo adecuado para las comparaciones necesarias y sobre todo para
empalmar los ritmos y los tiempos de la producción estadística con la
propia información estadística que produce el Instituto Nacional de
Estadística, a partir de las Encuestas Continuas de Hogares.
CONFERENCIA DE PRENSA DEL MINISTRO DEL INTERIOR,
DOCTOR JOSÉ DÍAZ, Y DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE DATOS,
ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS DE DICHA SECRETARÍA DE ESTADO, SOCIÓLOGO
RAFAEL PATERNAIN, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE
LA VIOLENCIA Y LA CRIMINALIDAD
MINISTRO DÍAZ: Buenos días a todos y a todas. Les
agradecemos que hayan venido de alguna manera a inaugurar la nueva
presentación de nuestra sala de reuniones con los medios de prensa, con
el logo característico de la nueva Administración y nos congratulamos
además de poder hacerlo para presentar un nuevo servicio, el
observatorio sobre evolución de la criminalidad, la violencia y la
propia gestión policial; que, como ustedes reconocerán, es un nuevo
emprendimiento o la concreción de un largo trabajo hecho por nuestro
Departamento de Datos, Estadísticas y Análisis del Ministerio del
Interior, cuyo director está a mi izquierda, el sociólogo Paternain.
Esto tendrá esta posibilidad de que periódicamente,
en tiempos adecuados que él explicará, poder brindarle a la población
y a ustedes, a los medios de comunicación, una información veraz,
objetiva, de base científica.
Por un lado, nos va a permitir a nosotros mismos
-como Ministerio del Interior, como Policía Nacional- poder realizar un
mejor trabajo en la doble tarea de preservación y enfrentamiento de la
actividad delictiva y, por otro lado, poderle proporcionar a nuestro
pueblo, a la opinión pública, en forma objetiva, sencilla, repito, con
base científica, cuál es la evolución de la criminalidad y de la
gestión policial en nuestro país, en plazos razonables, que nos
permitan lograr el conocimiento real de la situación, superando ese
defasaje, esa diferencia que muchas veces uno observa entre los datos
que proporcionan los servicios correspondientes respecto de la
violencia, la criminalidad y la gestión policial, y la sensación que
la gente tiene en la materia.
Y nosotros descontamos que los medios de
comunicación van a responder destacando estas informaciones que en
forma periódica vamos a ir dando, que podríamos comparar con las
informaciones que el Instituto Nacional de Estadística da sobre la
evolución del Índice Medio de Salarios, la evolución del Índice de
Precios al Consumo, digamos, manejarnos con ese rigor científico de los
datos que dan los institutos estadísticos públicos o privados.
Para, obviamente, seguir con razonabilidad esta
evolución tenemos que tomarnos los tiempos o los plazos
correspondientes y no hacer comparaciones al tanteo de un mes para otro,
sino tomar la distancia necesaria que el sociólogo explicará, para
aproximarnos lo más posible a la verdad de lo que está sucediendo en
una materia tan sensible entre nosotros.
De cualquier manera, me parece que debemos entrar al
grano y para eso le pedimos al sociólogo Rafael Paternain que les
ilustre de cómo va a ser este trabajo y cómo lo iremos presentando
periódicamente a los medios de comunicación y a través de ustedes a
la opinión pública.
PATERNAIN: Buenos días. El Observatorio Nacional de
la Violencia y la Criminalidad, que presentamos hoy, es un proyecto que
se enmarca dentro del trabajo institucional del Departamento de Datos,
Estadísticas y Análisis del Ministerio del Interior.
Y tiene como objetivos primordiales, objetivos
esenciales, de alguna manera, centralizar, analizar, procesar y difundir
la información sobre violencia y criminalidad que produce el Ministerio
del Interior a nivel nacional, a nivel departamental y a nivel de la
propia unidad territorial de las Seccionales de Policía de todo el
país, a partir de criterios homogéneos, estandarizados, en dónde se
tomará la decisión de actualizar la información trimestralmente,
incluso porque nos parece que es un período de tiempo adecuado para las
comparaciones necesarias y sobre todo para empalmar los ritmos y los
tiempos de la producción estadística con la propia información
estadística que produce el Instituto Nacional de Estadística, a partir
de las Encuestas Continuas de Hogares.
En ese sentido, como objetivos subsidiarios, es
importante también poner en conocimiento público la evolución de los
indicadores y sobre todo dar insumos para generar una mejor red de
comprensión del fenómeno, en donde no se descarta tampoco la
posibilidad de dar insumos para la producción de conocimiento original
en la diversidad de materias que involucra el cuerpo o el volumen de
información sobre violencia y criminalidad en el Uruguay.
Las áreas de información que nosotros estamos
presentando en esta oportunidad, sin desmedro de otras áreas que se
vayan incorporando con el tiempo en la medida en que esto es un
proyecto, establece dos áreas muy consolidadas de información, más el
área de estadística nacional, que, como les decía, funciona a nivel
de todos los departamentos y de todas las Seccionales de Policía del
país.
Esto le permite dar un criterio de territorialidad al
dato y de agrupación regional, que es muy importante para seguir su
evolución y, al mismo tiempo, para hacer análisis de mayor
profundidad.
Y la otra área considerada importante es el Sistema
de Gestión Policial que funciona Montevideo y Canelones, que es una
herramienta y una base de datos enormemente importante dentro del
Ministerio del Interior y la Policía Nacional, que funciona hace ya
unos años y que incluso es un ejemplo de aplicación de tecnologías de
la información para estos temas, que incluso sería deseable que se
expandiera a nivel nacional como idea y como recurso.
Dos áreas que nos parece importante presentar en
esta oportunidad, que están en proyecto -decía- y que tiene un grado
de avance importante y que a la brevedad van a ser incorporadas también
para el seguimiento, una es la estadística que produce el Servicio de
Emergencia Policial 911, como de alguna manera una boca de información
complementaria a las denuncias que se registran a nivel de las
Seccionales y de las Jefaturas de Policía del país.
Y el otro componente de área de información
también muy relevante, es la información sobre el sistema
penitenciario y la población penitenciaria, en donde hay evidentemente
carencias y déficit muy notorios, pero que se están haciendo avances
en términos de proyectos que también con el tiempo se van a ir
incorporando.
El Observatorio incorpora productos que ya están
concretados, que ya están disponibles, que en los próximos días van a
estar para la opinión pública, para la prensa, para los actores
académicos también; que son productos sobre los cuales se ha trabajado
en estos últimos años.
Vamos a rescatar tres: las series históricas sobre
violencia y criminalidad entre el 80 y el 2004, que es una herramienta
muy importante para dar evolución en largos períodos, desagregadas por
departamentos, que de alguna manera es la memoria estadística del
Ministerio del Interior con respecto a estos temas.
Hay disponibles, van a estar en Página Web y
también en formato impreso como oportunamente se ha hecho difusión,
cuatro anuarios estadísticos, cuatro publicaciones que se concretaron
entre el Ministerio del Interior y el Programa de "Seguridad
Ciudadana", que sobre todo mapean la evolución de los indicadores
en los últimos años.
Y también estarán disponibles, como mecanismo
complementario de información, los distintos sondeos -seis en total-
que se han hecho entre año 1999 y 2004; sondeos de opinión pública a
nivel de Montevideo y Canelones, en donde hay una serie de preguntas
enormemente importantes que tienen que ver con las encuestas de
victimisaciones, es decir, poder aproximarnos de alguna manera a medir
también el porcentaje de delitos que se comenten y que no llegan al
conocimiento institucional de la policía.
Nos parece un recurso desde el punto de vista
informativo - técnico muy importante para incorporar en la idea global
del Observatorio.
A los efectos de esta presentación vamos a
dividirlas en dos partes esenciales: una primera que tiene que ver con
la reconstrucción de la evolución de los datos en un tiempo
razonablemente mediano y luego vamos a hacer, en una segunda parte, una
comparación con los datos actuales, el comportamiento que ha tenido los
primeros seis meses del 2005 en comparación con los últimos semestres
de los años anteriores.
Aquí aparece un primer cuadro en donde vemos una
serie que toma como punto de inicio el año `90, la mitad de la década
del `90, y después los últimos cinco años para los principales
indicadores en términos de delitos, en donde aparece claramente un
incremento muy importante, una variación muy importante, en un periodo
de 15 años de los delitos de hurtos, de los delitos de rapiña que
tienen un crecimiento, comienzan a tener un crecimiento sostenido
consistente y sistemático a mediado de la década del ’90 y un
crecimiento cambiante, pero importante también, en los últimos años
como un factor estructural de evolución.
Aquí vemos los porcentajes de variación, es decir,
cuánto han crecido o decrecido en un tiempo largo y aparece claramente
que en un tiempo de 15 años la rapiña es el delito que más crece en
casi un 176%.
Y como comportamiento opuesto tenemos la evolución
de los homicidios que es la única figura delictiva que en un tiempo
largo y en un tiempo corto experimenta un decrecimiento; todas las
demás figuras tienen un crecimiento incremental, un incremento en las
tasas.
Los gráficos para estos dos delitos, sobre todo la
rapiña y los homicidios, son muy elocuentes en términos absolutos de
esta evolución.
Y mapeamos también no solo los delitos, sino en este
caso el volumen de trabajo policial, es decir, la cantidad de
intervenciones y la cantidad de remitidos y también mapeamos el volumen
de la población carcelaria promedio, que de alguna manera se
corresponde con los datos anteriores.
Vemos que la cantidad de detenidos y la cantidad de
remitidos a lo largo del tiempo se ha ido incrementando y muy claramente
se ha ido incrementando.
Yo diría que de los indicadores que nosotros
tenemos, junto con el hurto, la única variable que desde el año `90
hasta el día de hoy sube sistemáticamente, consistentemente todos los
años, es la población carcelaria y, obviamente, explica el proceso de
superpoblación que se vive hoy en día.
Este gráfico de alguna manera entre el ´90 y el
2004 ejemplifica muy bien la evolución de la población carcelaria
promedio.
No solo delitos, en la medida en que es un
Observatorio Nacional también de la violencia y la criminalidad, como
un fenómeno mucho más global, mucho más abarcador en el concepto de
inseguridad que la mera ocurrencia de delitos, sino que también hay
otros factores que gravitan en los componentes de la violencia social,
de la violencia interpersonal y de las percepciones de inseguridad,
enormemente importantes también, para hacer un seguimiento y comparar
las cifras que produce el Ministerio del Interior con otros organismos y
otras instancias estatales en el seguimiento de estos temas y decidimos
tomar los suicidios y los accidentes de tránsito.
El proceso de los suicidios también es un proceso
que se incrementa a nivel nacional, tiene su pico máximo en el año
2002 y en los últimos años lo que se nota es una tendencia al declive,
al decrecimiento.
Los accidentes de tránsito, paradójicamente frente
a lo que se pudiera pensar, han tenido una evolución descendente en un
período largo. Esto tiene muchas razones que no tenemos tiempo de
explicar ahora, pero se ve claramente que el año 2004 tuvo en
cantidades absolutas, incluso menos accidentes con resultados fatales,
que en el año 1990; allí intervienen otras variables y otras razones
que se podrían explicar en otro momento.
Aquí la gráfica de alguna manera da la pauta de la
tendencia de los suicidios. Y si bien, y esto es un tema interesante, si
bien en los últimos años a partir del 2002 hacia el 2004, incluso los
datos del 2005 también ratifican esta línea descendente, suavemente
descendente, en las tasas de suicidio, sin embargo, las tentativas no
han dejado de bajar y en algunos casos suben en los últimos años lo
cual configuran un hecho preocupante en su globalidad.
Acá estamos presentando no los valores absolutos,
sino tasas que nos parece las tasas o un cuadro con tasas de alguna
manera lo que refiere es la cantidad de hechos que se producen en
función de la población de la región que estamos midiendo.
Esto que tiene su complejidad, porque es un cuadro
con mucho número, tiene dos virtudes: si ustedes ven la fila última
donde aparece el total en el caso de los homicidios, esto es lo que
permite medir la performance del país en la comparación internacional.
Acá nosotros podemos empezar a producir algunos
datos, no en valores absolutos, sino en valores relativos, que nos
permitan compararnos. Uruguay ha tenido en estos años, aproximadamente,
una tasa promedio de seis homicidios cada 100 mil habitantes, lo cual lo
ubica en el contexto latinoamericano en las tasas más bajas en
términos de homicidios.
Pero, al mismo tiempo, las tasas lo que nos permite
ver es dónde gravitan más internamente los fenómeno de la violencia y
la criminalidad, porque muchas veces asociamos que por volumen, por
masa, toda la concentración del fenómeno delictivo y de la violencia
de alguna manera tiene una concentración montevideana o metropolitana y
no necesariamente está asociado a todas las variables y a todos los
fenómenos.
Vean la última columna, la del 2004, en el caso de
los homicidios y tendremos las mayores tasas en Rivera y en Rocha, por
ejemplo, y no necesariamente en Montevideo y en Canelones.
Los mapas, la posibilidad geo-referencial a estos
cambios a lo largo del tiempo son otras de las herramientas que hemos
incorporado también para el trabajo de nuestro Departamento y el
Observatorio; muestran a las claras de alguna manera como el delito, en
este caso entre el 90, el 95 y el 2004, tiene movilidad territorial y
movilidad regional.
Aquí vemos de alguna manera reflejado en el mapa
como los homicidios han ido cambiando, ha ido decreciendo, de alguna
manera, como veíamos en el cuadro de presentación.
Las tasas de rapiña dan datos muy claros a
diferencias de los otros delitos, que las rapiñas tiene una
concentración claramente montevideana y metropolitana, excluyentemente.
Cuarenta y ocho cada diez mil en Montevideo, seguida
muy de lejos por Canelones y por San José, de modo que cualquier
variación que se tenga en la evolución de las rapiñas, en Montevideo
va a condicionar la performance y el desarrollo del resto del país.
Este gráfico muestra a las claras ese doble ritmo
entre bajas tasas a nivel nacional y la concentración de tasas en
Montevideo; y ahí se ve claramente entre el 90, el 95 y el 2004 -ya en
el 95- como las tasas de rapiña adquirían el rango más alto, por la
intensidad del color, como un elemento estructural del comportamiento de
la sociedad con respecto a este delito.
Los hurtos, a diferencia de los anteriores, tienen
una distribución territorial mucho más homogénea por más que
Montevideo lidera las tasas de hurtos, pero acá ya las distancias son
distintas.
O sea, el hurto es un delito que pesa prácticamente
en toda la geografía nacional; como se desprende en este cuadro, si
comparamos el cuadro de la izquierda del año 90 con el del 2004, lo que
surge a las claras es que la ocurrencia de hurtos se ha expandido en el
país.
Acá dejamos los delitos y pasamos a los suicidios,
porque nos parece también enormemente relevante hacer un análisis
territorial de las tasas de suicidio, de las variaciones.
Vemos cómo gravitan en mucho departamentos del
interior del país; en el último año las tasas de Lavalleja son muy
preocupantes, aunque a los largo del tiempo han tenido una evolución
-las tasas de suicidios- muy cambiantes como se desprende también de
estos mapas, por más que aparentemente en el año 2004 parece ser más
homogénea la distribución de las tasas que en los años anteriores,
pero no sigue un patrón tan claro, por lo menos un patrón tan
predecible.
El análisis de larga duración se complementa,
naturalmente en la intención de este Observatorio, con un análisis
más de coyuntura.
Nosotros hemos fijado una coyuntura trimestral para
hacer nuestras comparaciones, y en este caso vamos a presentar algunos
datos que nos parecen relevantes del primer semestre del comportamiento
de la violencia y la criminalidad; en el primer semestre del año 2005
en comparación con los semestres anteriores.
Aquí aparece un cuadro en valores absolutos, en
donde entre el 2000 y el 2005 -siempre el primer semestre- se ven cosas
muy distintas: desde el descenso en los homicidios, tenemos la menor
cantidad de homicidios en el primer semestre de los últimos años;
decrecimiento de las denuncias de las lesiones personales; bajan
también los delitos sexuales; suben los hurtos pero en menor
proporción que en los años anteriores; incremento importante a nivel
nacional de las rapiñas, aunque las rapiñas en el primer semestre del
año 2005 son más o menos las mismas que se podían denunciar en el
año 2002; aumentan también los delitos de daños contra la propiedad;
decrecen los suicidios; en los últimos años decrecen también los
accidentes de tránsito.
Y lo que se verifica acá, como dato interesante para
comparar, es que en 2005 la masa total de delitos denunciados, o sea,
todos los conceptos y todas las figuras sumadas tienen un levísimo
decrecimiento en comparación al semestre de 2004.
Este desaceleramiento ya era visible, incluso en el
año 2004 con relación al año 2003.
Aquí tenemos los porcentajes de variación; es
decir, cuánto en porcentaje han crecido y han bajado a nivel nacional
los delitos.
La columna del año 2005 es quizá la más relevante,
donde vemos claramente un descenso en los homicidios, las lesiones, los
delitos sexuales; vemos un incremento -pero moderadísimo- del hurto en
comparación con los incrementos de las tasas de hurtos de los últimos
años; y como dato preocupante, como dato estructuralmente preocupante
en este primer semestre, es el crecimiento en un 22% de las rapiñas a
nivel nacional.
Aquí vemos la evolución; este es un cuadro para
nosotros enormemente importante, porque es la primera vez que en la
estadística del Ministerio del Interior se puede relevar mes a mes y a
nivel nacional la totalidad de las figuras delictivas.
Allí están abiertas por los principales delitos y,
al mismo tiempo, por los principales grupos de delitos; esto es, contra
la persona, los delitos sexuales, contra la propiedad y otros delitos en
general.
Para nosotros es enormemente importante poder
establecer un mapa y un registro del delito de violencia doméstica a
nivel nacional, por ejemplo, que era una carencia que el sistema de
información anteriormente no tenía a nivel nacional como un delito
relevante, de gravitación importante en la definición de la
inseguridad ciudadana.
La posibilidad de establecer también un seguimiento
al delito de abigeato en el caso del delito contra la propiedad; poder
establecer con mayor precisión el seguimiento de los hurtos de
vehículos a nivel nacional dentro de un sistema de información que
estaba muy fracturado en el Ministerio del Interior, entre lo que
producía la Jefatura de Policía de Montevideo y el resto de las
Jefaturas.
Este cuadro, para nosotros, es enormemente importante
como metodología de trabajo y construcción de la Observación del año
2005.
Y allí se ve también un poco las variaciones que
han habido a lo largo del año. Se podría decir que, incluso, las
rapiñas en junio han sido menos que en enero; cómo los delitos tienen
comportamientos muy cambiantes dentro de un mismo período; y una
tendencia también a un leve decrecimiento en los primeros seis meses en
la masa total de delitos, lo que vuelve de alguna manera impredecible o
básicamente imprevisible el comportamiento del segundo semestre,
dificulta mucho más la posibilidad de hacer proyecciones en un sentido
y en otro.
Acá estamos mapeando para los homicidios y las
rapiñas cómo las variaciones de alguna manera internas dentro de los
distintos meses que componen el semestre. Otro tanto con los hurtos; en
el caso de los hurtos, en este primer año, parece estar asociado a
nivel nacional, esto tiene que ver también con el comportamiento de
Montevideo, la mayor cantidad de ocurrencia de hurtos en mayo; pero eso
va, digamos, acompañado por tasas más bajas tanto en abril como en
junio.
Otra vez la importancia de mapear los accidentes de
tránsito y los suicidios; hay una leve tendencia al crecimiento en los
últimos meses de los accidentes de tránsito y una tendencia moderada
pero que parece consistente, mes a mes, a la caída de los hechos de
suicidio consumados, que de alguna manera ratifica lo que veíamos a
nivel más global.
Vamos a hacer tres aperturas para el primer semestre;
tres aperturas muy breves, muy sintéticas, de los hechos policiales y
de los delitos y del trabajo policial que nos parecía más relevante
por poner a consideración.
Un poco el comportamiento de Montevideo, como lugar
emblemático de concentración de hechos delictivos.
Alguna información que vamos a dar después sobre la
evolución de los abigeatos y luego, finalmente, la devolución de
algunos números en el trabajo sobre el tema de drogas.
En el caso de Montevideo vemos algunas cosas, en este
primer semestre, que ratifican lo que veíamos a nivel nacional, dos
cosas esencialmente: una primera es el crecimiento más moderado, una
desaceleración del crecimiento de los hurtos y un crecimiento
importante, ya lo vamos a ver en el cuadro siguiente, de los delitos de
rapiña.
La caída en las figuras del copamiento y las
violaciones, y el incremento también en Montevideo de los otros
renglones, de los delitos contra la persona, violencia doméstica,
lesiones y homicidios.
Aquí en la columna de este cuadro, sobre todo el
año 2005, vemos los porcentajes de variación: cuánto han crecido y
decrecido estos delitos en Montevideo.
Ahí vemos, como dato importante a rescatar, la
desaceleración del crecimiento de los hurtos.
En el año 2004, los hurtos habían crecido en
Montevideo un 56% con relación a igual semestre del 2003, y en este
caso hemos tenido un crecimiento de apenas el 3,3%.
Mientras que la rapiña había tenido en el 2004 un
crecimiento del 4,1% y ahora experimenta un crecimiento del 20%, que es
lo que explica el crecimiento de las rapiñas también a nivel nacional.
Además de Montevideo hemos mapeado también a nivel
nacional la evolución del abigeato; se ve claramente como caen la
cantidad de denuncias, entre el año 2004 y el años 2005.
Mejora, al mismo tiempo, la cantidad de hechos
aclarados con relación a igual periodo del año anterior; o sea, que
hay más denuncias y al mismo tiempo mayor porcentaje de eficacia en la
aclaración de esos hechos, en donde se refleja claramente en el
porcentaje de esclarecimiento: mientras que en el año pasado el
porcentaje de esclarecimiento a nivel nacional del abigeato representaba
apenas un 14%, este año el porcentaje de esclarecimiento se incrementa
un 21%.
Con respecto al delito del abigeato, acá hacemos un
seguimiento, porque esto es muy importante también para darle
territorialidad, esto va a estar disponible en el Observatorio.
La evolución, obviamente, a nivel de los distintos
departamentos, vemos una tendencia también muy variable de los delitos
mes a mes.
Aunque la cantidad de denuncias de junio aparecen
algunas menos aunque muy pocas con respecto a enero.
Lo que estamos haciendo en paralelo respecto a esto
también, para darle mayor precisión al seguimiento de este delito, es
computar; algo que no hemos podido completar para todo el semestre
todavía, pero que estará disponible a la brevedad en la Página Web,
de alguna manera poder llegar a cuantificar la cantidad y el tipo de
ganado que se denuncia, y la cantidad y el tipo de ganado que se
recupera, para de alguna manera relativizar el éxito o no del trabajo
policial con respecto al volumen del ganado que se roba y al volumen de
ganado que se recupera, como mecanismo de tener más precisión con
respecto a este delito.
Quiere decir que, además de los indicadores globales
y de los indicadores departamentales, el Observatorio incorporará esta
dimensión para este delito que es muy importante.
Finalmente, los procedimientos con respecto al tema
de drogas, como un componente importante también a seguir en un
Observatorio Nacional de la Violencia y la Criminalidad; allí tenemos
algunas comparaciones que arrojan cosas importantes entre la
comparación del semestre 2005 y 2004.
Y es la siguiente: si comparamos lo que ha ocurrido
en el 2005, con relación al 2004, vamos a ver que hay menor cantidad de
detenidos con relación al año pasado; hay mayor cantidad de procesados
con relación al año pasado; y tenemos para la droga, para la cocaína
y para la pasta base, una mayor cantidad en kilogramos de droga
incautada con relación al año pasado.
Lo cual estaría, de alguna manera, significando una
mayor eficacia en el volumen global del trabajo policial medido en
varias dimensiones, o sea, en el volumen de cantidad de detenidos, menos
detenidos, más procesados y más eficacia en el volumen de
incautación.
Esto es también una variable que vamos a procurar
poder darle seguimiento en esta complejidad y también en la complejidad
territorial.
Bueno, esta sería la presentación. La idea es que,
a través del recurso de la Página Web de esta Dirección, ustedes
puedan encontrar esta presentación, obviamente, que complementada con
cuadros que por razones de tiempo no han podido ser incorporados aquí,
y anunciamos para que corresponda al tercer trimestre del año que la
próxima actualización será en octubre del presente año para
complementar el penúltimo semestre del año 2005.
La información va hacer colgada en los próximos
días; ésta y los productos que anunciamos -los productos históricos,
las series históricas- los sondeos de opinión pública y las cuatro
publicaciones estadísticas del departamento, que estará en esta semana
seguramente. Muchas gracias.
|