21/10/05


GOBIERNO TOMA RECAUDOS CONTRA LA INFLUENZA AVIAR
Los subsecretarios de Salud Pública y de Ganadería dieron a conocer las acciones que se han implementado en el Plan de Contingencia contra la influenza aviar, entre las que se cuenta la realización de un simulacro para antes de fin de año, al tiempo que se prevé el fortalecer la vacunación contra la gripe.

Este viernes, tuvo lugar en el Salón de Actos del Edificio Libertad una reunión informativa y posterior conferencia de prensa sobre Influenza Aviar, en el marco del Plan de Contingencia implementado por el Poder Ejecutivo en relación a la alerta epidemiológica sobre dicha enfermedad.

En la oportunidad, estaban presentes el Ministro Interino de MGAP, Ing. Agr. Ernesto Agazzi, el Ministro Interino de Salud Pública, Dr. Miguel Fernández Galeano, el Representante en el Uruguay de la Organización Panamericana y Organización Mundial de la Salud, Dr. Fernando Dora, el Director de Servicios Ganaderos del MGAP, Dr. Francisco Muzio y el Director Nacional de Salud del MSP, Dr. Jorge Basso.

A continuación se ofrece la presentación completa del Subsecretario Ernesto Agazzi, así como la conferencia de prensa ofrecida por él y su par de Salud Pública, Fernández Galeano, y fragmento de la exposición realizada por el doctor Eduardo Savio, asesor del MSP. En este sitio web se publica el audio, en versión completa, de todas las exposiciones realizadas en dicha actividad.

PALABRAS DEL MINISTRO INTERINO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA, ERNESTO AGAZZI

MINISTRO INTERINO AGAZZI: Tengan muy buenos días esta es una buena oportunidad de hablar de un problema importante del país.

En realidad, entre el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Ganadería y Agricultura, estamos teniendo una vinculación de trabajo con motivo de este problema de la influenza aviar.

En realidad esto viene desde hace bastante tiempo, por lo menos el plan de contingencia que tenemos en el Ministerio de Ganadería data del año 2004.

Y el plan de contingencia del Ministerio de Salud Pública, también del 2004.

Cuando tomamos contacto con la Secretaría de la Presidencia, a raíz de iniciativas que han habido sobre este tema y a raíz de que estamos trabajando en forma conjunta, nosotros decidimos solicitar para hacer una actividad informativa. Me parece que esto es conveniente, que es positivo, que es útil para todos nosotros, por eso nos dimos la libertad de convocar a las comisiones de Ganadería y de Salud Pública.

El sentido de la actividad de hoy, es un sentido informativo, en el sentido de explicar, de decir lo que estamos haciendo, acciones posteriores se derivarán en los distintos ámbitos que todos los que estamos acá integramos. Nosotros seguiremos trabajando en el Poder Ejecutivo, en el Poder Legislativo podrán hacerse actividades posteriormente. El sentido de hoy es una puesta a punto de la información, por eso es que la organizamos como la organizamos con el Dr. Fernández Galeano, con una exposición inicial que abre el tema, que tiene un sentido más académico que político pero cada vez más la política tiene que estar más cerca de lo académico y después explicaremos los planes de contingencia .

Así que, este es el sentido. Nosotros pensamos terminar esto en un par de horas, cuando posteriormente a las exposiciones, podamos abrir la instancia de diálogo tan conveniente, tan necesaria para temas tan delicados.

Así que contamos, yo quisiera agradecer a la Organización Panamericana de la Salud, en la persona del representante el Dr. Fernando Doria que siempre está cerca de los problemas del Uruguay, en una actitud de apoyo, de colaboración. Para nosotros esto técnicamente es muy importante. En momentos del mundo global, esta es una facetas bien positivas de la mundialización y del conocimiento ,también de la solidaridad, en circunstancias como las que se están dando con este tipo de problemas.

Así que explicado cuál es el sentido de esto podríamos empezar con la primera exposición.

PALABRAS DEL ASESOR DEL MSP, DOCTOR EDUARDO SAVIO

SAVIO: Buenos días a todos ustedes, es nuestra intención poder presentar algunos aspectos desde el punto de vista clínico que hacen a la influenza aviar y a la próxima o a la eventual pandemia de sida o de influenza que se podría desarrollar.

En estos momentos subsisten desde hace varios años, tres infecciones respiratorias virales con potencial pandémico que son justamente la influenza aviar y el SARS que son tres amenazas continuas a nivel global.

Los virus influenza como pueden ver tienen tres tipos y centra nuestra atención el virus de influenza tipo A, que es capaz de tener una circulación entre humanos y animales que es el factor favorecedor más importante para la aparición de una cepa mutante del virus de influenza capaz de condicionar una pandemia.

Por otra parte este virus tiene dos proteínas de superficie llamadas ialudamidasa y neuroaminidasa que son un evento clave desde el punto de vista terapéutico porque allí van dirigidas las moléculas de los fármacos con los que contamos o aún desde el punto de vista de la vacunación.

Este es el virus de la influenza, esas partículas que ustedes ven hacia fuera son los componentes antigénicos y ialudamidasa y neuroaminidasa hacia los cuales van dirigidos, son blancos terapéuticos sobre los cuales hoy día se puede actuar, cosa que no sucedió nunca en pandemias anteriores.

¿Qué es lo que nos importa destacar?, el virus de la influenza tiene un componente que se denomina ialudamidasa HA por el cual el virus se une a la célula del huésped, tiene otro que se llama neuroaminidasa que interviene en un proceso posterior de la multiplicación viral en la formación de las partículas virales infectantes.

Es muy necesario que el cuerpo médico esté absolutamente instruido sobre las características de una enfermedad tan antigua como la gripe, dado que es en base a la condición clínica de esta enfermedad que podremos reconocer o no, un brote pandémico; y en tal caso es esencial recordar que hay criterios claros para él diagnostico clínico de esta enfermedad que son sus comienzos bruscos la fiebre elevada siempre presente, los dolores musculares articulares, dolor de garganta rinitis, tos seca con una duración que va unos cinco días y luego queda un cansancio residual persistente y una tos que hacen a la esencia de esta enfermedad.

Entonces ¿por qué el virus de influenza puede enfermar a las personas?, lo puede ser por acción directa, lo puede hacer predisponiendo infecciones bacterianas secundarias o excepcionalmente por movilización del sistema inmune. Lo que más importa recordar que los grupos etarios más vulnerables a la influencia en general y al brote pandémico en particular, son los menores de cinco años pero básicamente los mayores de sesenta y cinco años que son los grupos de los cuales más dan cuenta de internaciones en todos los países donde hay brotes epidémicos y en pandemias anteriores. Entonces¿ cómo se comporta el virus de influenza?, está presente en forma endémica en todos los países y esporádicamente puede hacer dos eventos que son una epidemia o una pandemia.

¿Cómo llegamos a esta situación de cambios en los virus?. Por un lado existen cambios pequeños que se denominan técnicamente herida antigénica por lo cual el virus elude la respuesta humoral del huésped pudiendo hacer que este enferme. Pero por otra parte existen cambios mayores que se denominan saltos antigénicos y en los cuales acontece una reorganización del material genético del virus de influenza durante el intercambio de virus humanos y aviarios o suinos. Y es el problema grande que hay hoy a nivel del mundo. Existe influencia aviar, existen personas con virus de influenza humana.

Sí en una misma personas sé recombina el virus de la gripe humana y el virus aviar están dadas las condiciones óptimas para que se inicie la pandemia y si esto no sucede también puede pasar.

Entonces en una epidemia de gripe emerge un nuevo virus con un cambio antigénico brusco contiene un antígeno H diferente al que estaba circulando, se trasmite rápidamente de persona a persona y queda dada la epidemia de gripe que se ve en muchos países, muchos años consecutivos.

La pandemia es un evento diferente y crucial, la pandemia surge como por la emergencia de un nuevo virus, tras un cambio antigénico, primera condición que se tiene que dar va a ocurrir por variaciones del virus "A" como pasó siempre. Y este virus pandémico tiene un genoma segmentado, habitualmente reservorios animales, y la característica es: la rápida dispersión mundial y sobre todo el hecho de que no hay una influencia estacional.

Uno asocia gripe con otoño e invierno, un brote pandémico puede ocurrir en pleno verano. Es un hecho que nos debe hacer recordar: una gripe en la estación de verano, o es gripe, o es dengue, o es algo similar o algo está pasando. Y recordemos que este último punto, se puede dar con intervalos entre diez y quince años. Quiere decir que el evento pandémico ya es predecible y la OMS lo ha reconocido hace muchos tiempo y el alerta de la actual pandemia, la dio hace por lo menos dos años atrás.

Entonces las características de este nuevo virus pandémico son: que surge por un cambio antigénico brusco, por lo cual va a tener un nuevo tipo de ialudamidasa con o sin cambios en la neuroaminidasa que es la parte más estable del virus.

¿Cómo se origina? Ustedes tienen allí, señores tres posibles teorías. Aparece un nuevo virus por recomendación genética entre animales y humanos, tal como ya lo mencionamos, pero también se puede dar la transferencia directa de virus, de animales a humanos, que es lo que ya ha sucedido, sin recomendación y de ahí iniciarse el evento.

Y por último hay una teoría, que es bastante acertada, que es el letargo por el cual durante decenas de años un virus de la gripe, como en este caso el AHU91, queda ahí siempre en la naturaleza y posteriormente va otro brote, está demostrado en lo que sucedió, un brote en los años cincuenta, que fue el mismo virus que apareció luego en el año 97.

La influenza aviar es altamente patógena, ha matado millones de aves en todo el mundo y está catalogado este virus H5N1 que es la cepa altamente patógena como el candidato principal para el inicio de la próxima pandemia que se espera.

Entonces, ¿qué hemos aprendido de la trasmisión a humanos de esta influenza aviaria?.

En el año 2003, en Tailandia aparecen casos por H5N1, también suceden en Vietnam, en Canadá en el 2004, el primer brote de influenza aviaria con trasmisión a humanos, pero era por H7 y no por la cepa altamente patógena que todos conocemos.

A octubre 1 del 2004, había 15 casos en humanos en Tailandia y 42 en Vietnam, octubre del año pasado, veamos que sucede ahora, mire, con que rapidez esto ha ido cambiando desde que aparece esto en el 2004 hasta hace 10 días, hubieron un total de 117 casos humanos de influenza aviar en el continente asiático de los cuales 60 murieron, y el país con mayor dificultad para contener esta situación de brote ha sido hasta ahora Vietnam, mientras que Tailandia es el único que ha logrado en el último año no tener ningún caso Los casos de Indonesia que están viendo aparecieron en la última semana.

Cuales son las características de la infección en humanos por este virus, dijeron algo de lo que ya conocemos, pero por cierto hay algunos elementos diferenciales, los casos de influenza aviar en humanos se detectan siempre a nivel terciario de salud, paciente grave que se interna en un hospital, la pregunta es ¿hay casos humanos menores, con menos síntomas? eso hay una gravedad especial porque las formas con pocos síntomas hacen que se trasmitan más rápidamente en la comunidad, porque el sujeto está insertado en su comunidad y no aislado en un hospital. Lo que mas se insiste hoy en el mundo es aprendamos a reconocer rápidamente este brote para aislar rápidamente a las personas, cosa que ya nos pasó con el SARS, y en segundo lugar la incubación demostró ser muy, muy corta dos a cuatro días después del contacto con las aves enfermas las personas también han enfermado y se caracteriza esto con una fiebre mayor de 38 grados, por disnea que es la falta de aire, y por la presencia de tos como elemento importantes. Un hecho característico es que el 50 % de los pacientes por lo menos en el brote de Vietman que es donde más casos hay, tienen diarrea, al inicio de la enfermedad como un elemento muy diferencial, y no todos tiene conjuntivitis, erupción cutánea como se ha descrito también en esta enfermedad.

Por otra parte la auscultación pulmonar no es normal, hay unos ruidos que se denominan espertores y desde el punto de vista del laboratorio bajan los lipocitos, aparecen imágenes patológicas bilaterales en la placa de tórax, que se llaman infiltrados difusos y debemos recordar que las cepas de influenza aviar son resistentes a amantadina y rimantadina que son los dos antivirales de primera generación con los que contamos. Por lo cual desde el punto de vista terapéutico deberán recurrirse a fármacos de nueva generación. La pregunta es, ¿puede estar mutando H5N1 en Asia?.

Bueno, hay algunos indicios como los numerosos casos en Vietnam, que han ocurrido este año y porque el patrón de trasmisión parece estar de alguna medida cambiando. Porque ha habido clusters, focos de infección en contactos familiares. Tres claramente descriptos en Vietnam y uno en Tailandia. Pero,

¿por qué no se puede demostrar cien por ciento que fue trasmisión entre humanos?.

Simplemente porque esas personas del mismo núcleo familiar o social, también estuvieron expuestas a las aves que indujeron el contagio. Pero la hipótesis está. Entonces, no existe ninguna vacuna hasta el momento actual que proteja contra el virus de la influenza Aviar en humanos. El HMHT está siendo ya hace más de un año, la secuenciación del genoma de muchos virus de influenza humana y Aviar. Se han estudiado las características moleculares de estas cepas emergentes, y existe ya en los Estados Unidos en fase 1,una vacuna para la prevención, útil solamente para las cepas H5N1 y H9N2 y son vacunas que pretenderían ser de virus, atenuado, pero que sean útiles contra la potencial cepa pandémica. Como no apareció todavía un virus pandémico, no se puede diseñar una vacuna, para un virus que aún no existe. Pero, la Organización Mundial de la Salud, fue muy clara en esto y decía: que en el mejor de los escenarios, una vez que aparezca un virus pandémico y se identifique ese virus, pasarían nunca menos de 6 meses hasta que pueda obtenerse una vacuna, que esté disponible para las personas. Quiere decir que la vacuna es el recurso, preventivo, ideal y óptimo, no es absolutamente viable ni disponible en este caso y en este momento. ¿Cuales son las prioridades que nosotros vemos como país, en la preparación para una pandemia?. En primer lugar, revisar las actuales directivas sanitarias, en las cuales, ya estamos trabajando hace tres años, ambos ministerios en conjunto, que debemos, afinar, modificar, ajustar a la realidad actual.

En segundo lugar, como país, podemos prever el tratamiento antiviral especifico para las personas potencialmente afectadas. Y en tercer lugar, continuar con el cronograma habitual de vacunación contra la gripe; que no debemos cambiar sino enfatizar. La vacuna antigripal que todos ustedes conocen, no protege de la influenza Aviar y no protege de virus pandémico. Pero cuanto más cubierta esté la población y menos gripe común haga, va a ser mucho más fácil identificar los primeros casos si es que sucede de un brote pandémico o de una infección respiratoria inadecuada que no es una gripe humana.

CONFERENCIA DE PRENSA DE LOS SUBSECRETARIOS DE SALUD PÚBLICA, MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANO, Y DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA, EDUARDO AGAZZI, EN EL EDIFICIO LIBERTAD

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ GALEANO: Bueno, buenos días, a todas y a todos. El Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y Salud Pública, entendió que era importante en función de la alerta sanitaria en relación a la influenza aviar, tomar contacto con los senadores y diputados de las Comisiones de Salud Pública y de Ganadería, Agricultura y Pesca, de ambas Cámaras, para ponerlos en contacto con lo que es el estado de situación de nuestro país respecto a este tema.

Ambos Ministerios -el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca- están trabajando de manera muy coordinada en un Plan de Contingencia, que hoy fue informado y que vamos a desarrollar ahora en sus aspectos más importantes para toda la población, porque pensamos que esto es un tema donde la comunicación social es muy importante, pero tuvo una primera parte de la información que se brindó, que es lo que debe siempre presidir el enfoque de estos temas, que es que tanto los aspectos clínicos como los aspectos epidemiológicos, en la dimensión de la sanidad animal y en la dimensión de la sanidad humana, tienen que ser tomados y evaluados con rigor científico, con el conocimiento epidemiológico actualizado, con enorme sistematización.

Y, en ese sentido, una primera parte del informe que hoy se dio que apuntó fundamentalmente a brindar esta información en el estado actual de la misma, y con aquellos aspectos que están verificados desde el punto de vista científico.

En lo que tiene que ver con el Plan de Contingencia, se estuvo intercambiando opiniones sobre algunos aspectos, que vamos a mencionar a continuación, con los señores diputados y los señores senadores. Pero, digamos, que en líneas generales para hacer una primera colocación del tema en el Plan de Contingencia, el país está planteando, en primer lugar: continuar y fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica, tanto en salud humana como en salud animal; y en ese sentido se entiende que es absolutamente fundamental manejar sistemas anticipatorios de alerta temprana, que permitan detectar con rapidez la presencia de alguna situación que amerite ser analizada rápidamente para tomar las medidas del caso.

Por lo tanto, un primer gran capítulo que estamos fortaleciendo es el de la vigilancia animal, epidemiológica animal y humana, como mecanismo a fortalecer. En ese sentido, la notificación obligatoria, los mecanismos de notificación son aspectos fundamentales.

En segundo lugar, se plantea -y dentro de este elemento de vigilancia epidemiológica- la importancia de implementar, de concretar, puestos centinelas, puestos de vigía -que así se le llama desde el punto de vista epidemiológico- que permiten rápidamente hacer un análisis de los serotipos de influenza que se están detectando, en 10 puntos en todo el país; en el interior se eligen en función de una serie de variables, lugares donde hacer un análisis de laboratorio de la cepa circulante. Estamos hablando en este caso de salud humana, estamos hablando de influencia humana.

Pero, es muy importante porque nos permitiría a través de estos puestos centinelas tener, por ejemplo, información rápidamente de la situación.

Hay puestos centinelas en Montevideo, en el interior se recoge la información, se sistematiza esta información y se envía a CDC en Atlanta, al centro de referencia mundial para influenza, de manera tal de poder hacer un seguimiento en este tema.

Y aquí una cuestión muy importante, que es que este mecanismo que el país tiene consolidado de vigilancia permite también la elaboración de las vacunas. Es en función de este estudio de puesto centinela, la vacuna para influenza humana se elabora y este es un procedimiento que el país está consolidando.

En tercer lugar, hay un elemento que es crítico, que es importante, que es sustantivo en una estrategia de contingencia, nosotros estamos definiendo un Plan de Contingencia que tiene una fase primera que es de prevención y de mitigación, ese es el nombre que tiene desde el punto de vista epidemiológico, pero para hacerlo más claro es de prevención y de reducir el foco. O sea, si realmente tuviéramos una situación epidemiológica, dentro de lo posible definir mecanismos, tanto a nivel de sanidad animal como a nivel humano, de establecer mecanismos de acotamiento del problema; por eso es que la fase 1 es de prevención y mitigación, la fase 2 es una fase ya de respuesta en el caso que no esperamos, no deseamos, de que la situación estuviera constituida.

Y en cuanto a los mecanismos dentro de la fase 1, un componente muy importante es el de prepararnos para contar con los recursos disponibles para responder en el caso de que tengamos una situación de epidemia.

Y prepararse para tener esos recursos supone todo el tema de sensibilización, de capacitación de todos los equipos sanitarios, tanto a nivel animal como humano y también tener algunos recursos sobre los cuales estamos estableciendo las previsiones en materia de tener asegurada su disponibilidad.

En primer lugar, lo que tiene que ver con la vacuna de influenza humana, para el cual se está planteando fortalecer para el año 2006 la dotación, la disponibilidad de la vacuna. Esta es una vacuna que no ha tenido una gran adhesión en la población. Nuestro país es un país que tiene una tradición muy importante, sobre todo en la salud infantil, con las vacunas; la vacuna de la gripe no ha tenido una gran adhesión, pensamos que hay que fortalecer la idea de vacunarse con la influenza por la gripe humana, creemos que en la vacuna de la gripe es importante que haya conciencia de tener a disponibilidad y que la gente se vacune, se inmunice.

Y en este tema también estamos estudiando, surgieron algunas preguntas en la reunión, a qué grupos habría que incorporarle; es decir, en qué grupos habría que hacer la incorporación de la vacuna.

Y el otro tema es tener un stock, una disponibilidad de antivirales que también permita responder; el stock no es para responder, obvio, si no es en la eventualidad que pasáramos a la fase 2 del Plan de Contingencia, o sea, a la fase de respuesta, y tener un stock suficiente de antivirales.

Para estas dos cosas y para decirlo muy rápido, porque creo que en esto hay que ser bien claros, nosotros estamos manejando -así lo dijimos hoy con los parlamentarios, tanto con los senadores y diputados que estuvieron en la reunión- estamos manejando dos cosas que son fundamentales.

La primera, alineamiento técnico con las definiciones de la comunidad sanitaria internacional y de los organismos sanitarios internacionales. Nosotros vamos a manejar en materia de respuesta aquellos temas que estén claramente definidas.

Esto tiene que ver con qué tipo de antivirales, qué porcentaje de stock hay que tener para manejar una contingencia; ese es un punto. Y el segundo, es alineamiento, que más que alineamiento sería cooperación e interacción con los países de la región y eventualmente acuerdos internacionales más amplios, para que nuestra población acceda a una respuesta sanitaria adecuada.

¿Esto qué quiere decir? Que frente a la potencial pandemia, o sea, una epidemia que se produce a nivel general, es absolutamente fundamental tener acuerdos de cooperación, de coordinación, consolidados en ese sentido.

Y, en ese sentido, vamos a aprovechar, ya hemos estado en contacto con la Ministra María Julia Muñoz, una reunión de ministros de Salud del MERCOSUR a los efectos de en esa reunión definir tanto los aspectos técnicos, como los aspectos de con qué recursos va a contar la región, para tener una respuesta adecuada en el tema. Le doy la palabra a mi colega, porque quería dar primero un panorama.

SUBSECRETARIO AGAZZI: La influenza aviar fue la que nos llevó hoy a tener esta iniciativa. Nosotros recibimos una consulta de las Secretaría de la Presidencia, del doctor Gonzalo Fernández, y rápidamente organizamos esta actividad, porque, para los virus la mejor ayuda es la ignorancia y en realidad en este tipo de cosas es importantísimo explicar, divulgar, pedir colaboración y que la sociedad toda pueda actuar en las formas en que la sociedad se organiza.

La influenza aviar como enfermedad en las aves en el Uruguay no existió nunca, nunca hubo un caso en el Uruguay. Cuando recién hablábamos del Plan de Contingencia, contingencia es una palabra de poco uso común, en realidad es un "plan de por si acaso", por si acaso, si entrara algún virus de estos. Y es una cosa nueva porque estos virus necesitan que haya muchas aves, muchas personas junto con las aves y que haya muchas aves migratorias que lo traigan de otro lado, porque acá no hay.

Estos fenómenos empezaron hace un par de años, ustedes recordarán que la gran alarma que dieron las organizaciones sanitarias internacionales fue en 2003. A partir de ahí en nuestro país se empezó a trabajar en los medios académicos, en los medios políticos, en los ministerios.

Así que, esto que presentamos hoy es el conjunto del trabajo de los técnicos de nuestros ministerios, que plantean un "plan de acción por si acaso", y eso incluye la identificación del virus, tener los dispositivos los laboratorios para identificar y tener además a los técnicos, como están en nuestros ministerios, en conocimiento de las particularidades de estas enfermedades y con un plan de acción, con un plan de acción.

Qué se hace en el lugar en que se encuentra un animal, en el caso nuestro; cómo se actúa; cómo se rastrea en la zona cercana; cómo se rastrea en las zonas más alejadas y cómo los técnicos de nuestros ministerios van organizando su trabajo, teniendo en cuenta que esto es probable. ¿Cuánto es de probable? No sabemos; pensemos que puede suceder.

Entonces, las acciones a desarrollar, el uso de las vacunas; hoy no hay vacuna todavía para esto, pero hay que estar prontos, hay contactos que sobre todo tiene el Ministerio de Salud Pública con las empresas proveedoras de vacunas; hay que estar prontos y lo que queremos hacer nosotros es explicar, divulgar, tener una actitud responsable con la sociedad en su conjunto.

Quiero decir que algo que estamos haciendo es el concepto que en los términos nuestros llamamos: "Municipios productivos y saludables"; la participación de las autoridades municipales, la participación de los médicos, la participación de los funcionarios del Ministerio de Ganadería, la participación de otro tipo de instituciones del Estado, ahora en el caso de la fiebre aftosa que estamos trabajando mucho en la zona fronteriza, la participación en el Ministerio del Interior y en el Ministerio de Defensa también.

Estos problemas requieren que conozcamos los riesgos que implican estas enfermedades para nosotros, para el sistema productivo; que utilicemos las herramientas de ayuda que nos ofrecen organismos internacionales; que capacitemos a nuestros técnicos, para que cada día estén trabajando pensando en la posibilidad de que esto pueda suceder y de ir adoptando las medidas.

Nosotros estamos pensando realiza antes de fin de año un simulacro. Eso tiene un costo, lo estamos costeando; si apareciera un virus de influenza aviar, ¿qué haría cada uno? Estas cosas hay que tenerlas previstas, hay que tenerlas organizadas, tenemos que trabajar juntos como estamos trabajando con el Ministerio de Salud Pública, con las autoridades locales en otros lugares del país y además tenemos que divulgarlas para que toda la sociedad las conozca.

Así que, esto fue lo que hicimos hoy de mañana, no en un ámbito abierto con mucha gente porque no tuvo ese sentido, tuvo ese sentido de que participen los técnicos de nuestros dos ministerios y los legisladores de las comisiones de Ganadería Agricultura y Pesca y Salud Pública de ambas cámaras, para empezar a conversar y a buscar caminos de acciones positivas del Estado. Así que, bueno, con esta introducción si ustedes quiere saber alguna cosa.

PERIODISTA: ¿Hay algún tipo de recomendación por parte de Salud Pública y del Ministerio de Ganadería de suspender la comercialización de aves y subproductos que vengan de países que podrían estar afectados?

SUBSECRETARIO AGAZZI: No, no hay todavía; lo que tenemos es la decisión de nuestro servicio técnico de ejercer un control sobre todo en esos casos que preguntaba el periodista. Pero no hay ninguna disposición, digamos, ningún decreto que prohíba o que establezca condiciones distintas. Estamos en una etapa de alarma, de precaución yo diría, una etapa de precaución.

PERIODISTA: ¿Para cuándo tiene previsto realizar la reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR?

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ GALEANO: Entre el 9 y el 11 de noviembre se estaría realizando esta reunión; la idea es que éste tema tenga un papel, esté en la agenda como uno de los primeros temas.

SUBSECRETARIO AGAZZI: Perdón, y ayer se reunió el Comité Veterinario Permanente con los Directores de Sanidad Animal de los países del MERCOSUR ampliado y este tema estuvo en la agenda de la discusión donde quedó bien claro que el fenómeno que se dio en Colombia no es el de la patogenicidad del virus que hay en Europa, o que hay en el Sudeste asiático, sino que es otra cosa; que todos los países de la Cuenca tienen un Programa de Contingencia, que es eso es importante, y quedó conformado un grupo ad hoc, que es el que va a seguir trabajando en forma conjunta en la región.

PERIODISTA: Ustedes mencionaban que había un costo que había que estar calculando, porque, bueno, entre otras cosas usted ingeniero decía que se quería hacer un simulacro antes de fin de año. ¿Se tiene una vaga idea de que cuál podría ser ese costo?

SUBSECRETARIO AGAZZI: No, no tenemos datos; lo estamos haciendo ahora; no, no tenemos.

PERIODISTA: ¿Tampoco Salud Pública?

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ GALEANO: En Salud Pública lo que se está haciendo es a la espera de consolidar datos en lo que tiene que ver con el stock que había que adquirir de antivirales, eso ya para la fase 2; y en lo que tiene que ver con lo vacuna, yo diría que ya se tiene la estimación de ampliar, de fortalecer el stock de vacunas, para cubrir la vacunación que se hace como ustedes saben, en el comienzo del año que viene; que se empieza a hacer a partir de marzo de 2006.

PERIODISTA: Los puestos centinelas, sobre que población van a funcionar, Sobre quién va a ser el muestreo? Teniendo en cuenta que ahora hay como una especie de brote de gripe primaveral, ¿se van a tomar muestras sobre las personas afectadas y esas van a ser las muestras que se van a enviar a Atlanta?

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ GALEANO: Los puestos centinelas funcionan con la cobertura de la población habitual que va a esos centros de salud. O sea, en realidad desde el punto de vista organizacional un puesto centinela no es otra cosa que un lugar que se lo elige para tomar muestras allí, de acuerdo a determinada pauta, de determinados síntomas y signos que hacen que la persona quede incluida en el análisis de la toma que se hace; una toma a nivel rinofaringeo, que se hace para justamente verificar, hacer la toma y enviar a estudio a Atlanta, el tipo de cuáles son los virus que están circulando.

PERIODISTA: ¿Puede ser gente que este cursando gripe ahora, o no?

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ GALEANO: Se toma a partir de que tenga determinados síntomas. No es que se va a buscar a nadie. La gente que consulta, ya es un elemento que se toma; se le llama centinela porque, o vigía, porque está mirando de todo lo que llega y selecciona cuáles son los virus circulantes.

PERIODISTA: La otra, decía que para el 2006 la idea es fortalecer la vacunación contra la gripe; teniendo en cuenta que en este momento no hay ninguna vacunación especial contra este tipo de gripe, ¿en qué favorece fortalecer la vacunación contra al gripe en general?

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ GALEANO: Muy importante la pregunta, muy importante. La verdad que, para abreviar, a veces no decimos todo, pero creo que es una pregunta muy importante. En realidad, hay que distinguir muy bien entre vacuna para influenza humana y eventualmente una vacuna para influenza aviar, que tuviera teniendo trasmisión humana. Ahí, lo que hay en los estudios que se han hecho, desde el punto de vista técnico, indican que una vacuna -en el caso de hacerla- requiere de seis a ocho meses después de que tenemos la pandemia; o sea, la vacuna no se puede hacer si el virus no está circulando, para hacerla hay que tener el virus y a partir de ahí hacer al vacuna.

Uno de los grandes problemas que tiene la eventualidad de una pandemia es que no se cuenta con vacuna. Por eso, hablamos de antiviral. ¿Por qué le damos importancia igual al tema de la vacuna de influenza humana?

Por dos razones. En primer lugar, porque es muy importante bajar, es decir, la incidencia de gripe humana, porque eso va a permitir menor circulación de virus y va a permitir identificar más rápidamente la eventualidad, hacer el diagnóstico diferencial, con la posibilidad de que haya gripe, digamos, aviar; que tengamos ya una influenza aviar para hablar adecuadamente.

Y la segunda razón, ésta ya más en la zona no diría especulativa pero sí de hipótesis, que alguien ha postulado la posibilidad -en términos científicos- de que haya un fenómeno de recombinación entre el virus de influenza aviar y el de influenza humana.

Entonces, por estas dos razones, todos estos temas se están hoy consolidando a nivel internacional. Nosotros estamos diciendo, fortalecimiento de la vacunación de influenza humana, porque ésta es una recomendación consolidada por la Organización Mundial de la Salud.

Y por eso estamos haciendo, acá en un tema de este tipo es impensable que podamos tomar criterios propios. Aquí hay que tomar esto como el lado positivo de la globalización, como decía Agazzi hoy en la reunión con los parlamentarios, porque eso nos da grandes posibilidades en la medida que como país estemos actuando con rigor técnico, con voluntad y compromiso institucional, político- institucional del gobierno, de atender este tema con la seriedad que merece. Muchas gracias.

© 2005 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados