EL MODELO EDUCATIVO DEBE CONTEMPLAR LA REALIDAD
SOCIAL
En el marco del seminario internacional "La
Educación Media: ¿en qué está y a dónde va?", el Ministro Brovetto
ratificó que el gobierno y el sistema educativo "lucharán contra toda
forma de analfabetismo".
Delegaciones de nueve países de América Latina
integradas por autoridades de rango ministerial, debaten, sobre
estrategias educativas y pedagógicas a nivel regional, en el marco del
seminario internacional "La Educación Media: ¿en qué está y a dónde
va?", en la sala "Hugo Balzo" del SODRE, contando con la organización
conjunta de la Administración Nacional de Educación Pública y OREALC-UNESCO.
El encuentro fue inaugurado oficialmente este jueves
27, a las 9:00 horas, con una ceremonia que fue encabezada por el
Ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto, el Director Nacional de
Educación Pública, Luis Yarzábal, la Directora de la Oficina Regional de
Educación de UNESCO, Ana Luiza Machado, el Director de la Oficina de
Ciencia de dicho organismo internacional, Jorge Grandi, y representantes
de los países participantes, contándose además con la presencia de
delegaciones de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, México, Nicaragua,
Panamá, Venezuela y Uruguay.
En el calendario de actividades se destacan las
conferencias de la Consejera del CODICEN, Lilián D´Elía, de la Directora
General del Consejo de Educación Secundaria, Alex Mazzei, del Director
General del Consejo de Educación Técnico Profesional, Wilson Netto y del
Director Ejecutivo de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento
Docente, Oruam Barboza.
Entre los visitantes extranjeros que participan en el
seminario, se cuenta con la presencia de la Vice Ministra de Educación
de Cuba, Berta Fernández, quien comparte el foro con otros dignatarios
de rango ministerial y relevantes pedagogos de la región.
El propósito del evento es promover un profundo
debate regional para la construcción de estrategias que permitan avanzar
hacia la universalización del conocimiento, la equidad social y la
igualdad de oportunidades en las naciones latinoamericanas.
El Ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto,
se refirió a la necesidad de promover un gran debate nacional en torno
al futuro de la educación uruguaya, reafirmando la defensa de la
autonomía, privilegiando la participación de trabajadores, sindicatos y
la población en general.
El Ministro aludió a la emergencia social que afronta
el país, reiterando que más de la mitad de los niños nace bajo la línea
de pobreza, y ratificó que el gobierno y el sistema educativo "lucharán
contra toda forma de analfabetismo, de esos niños que en vez de estar en
las aulas de clase, están en las esquinas haciendo malabarismos para
resolver sus problemas más elementales".
Brovetto se refirió al presupuesto que se otorgará a
la educación pública, al que calificó como el más importante de la
historia, destacando que "no es el logro de un gobierno sino de un
pueblo".
Por su parte, el Director Nacional de Educación
Pública, Luis Yarzábal, proclamó la necesidad de construir un modelo
educativo que contemple la realidad social, a los efectos de
universalizar el acceso y abatir las altas tasas de deserción, rezago y
repetición, que se registran particularmente en los sectores más
carenciados de la sociedad uruguaya.
Al inaugurar hoy el Seminario Internacional "La
Educación Media: ¿en qué está y a dónde va? en la sala "Hugo Balzo" del
SODRE, el jerarca estimó que "no hay alternativas de desarrollo para
nuestros países, si nuestras poblaciones no tienen acceso a una
educación pertinente en lo social, que atienda las demandas y la alta
calidad en lo académico"
Yarzábal admitió que aunque ha crecido la
escolarización, la situación en nuestro país no es favorable, por los
altos niveles de deserción y repetición. A su juicio, "ello pone en
riesgo la implantación del modelo de desarrollo que queremos,
democrático, incluyente y justo".
El Director Nacional de Educación Pública, reflexionó
sobre el masivo ingreso a la Educación Media verificado en los últimos
años, el cual no garantiza el logro de buena calidad en los
aprendizajes, en tal sentido, afirmó que "lo que se necesita es máxima
cobertura con máxima calidad".
Luis Yarzábal, demandó un abordaje con nuevos
enfoques y alta creatividad, "la Educación Media debe ser un eslabón
fundamental para la construcción del nuevo modelo de desarrollo y
ciudadanía, de un país próspero y justo". También reclamó aumentar la
capacidad de investigación científica y humanística, así como la
generación de conocimientos, expresando que "solo de este modo, podremos
aprovechar las oportunidades de este nuevo orden globalizado, excluyente
y extraordinariamente injusto".
El encuentro adquiere particular relevancia pues se
celebra en momentos en que las autoridades de la educación pública
uruguaya preparan, para el año lectivo 2006, cambios que incluirán
nuevos planes de estudio. |