REHABILITACIÓN: INAU COINCIDE CON PRÁCTICAS
INTERNACIONALES
El Presidente del INAU, Víctor Giorgi destacó que
"es un Seminario que trata de recoger buenas prácticas a nivel americano
e interamericano en relación a adolescentes privados de libertad."
Este martes, en el Instituto Interamericano del Niño,
se presentó el Seminario Taller "Buenas Prácticas en la Ejecución de
Medidas de Privación de Libertad", el cual estuvo dirigido a operadores
del Instituto Técnico de Rehabilitación Juvenil del INAU.
Giorgi expresó que el evento presenta "los ejes
principales de las prácticas que se están señalando en diversas partes
del mundo, las cuales coinciden en un alto porcentaje con el modelo que
está procurando implantar INAU en distintos lugares, que tiene por rasgo
central el hecho de que el interno tenga una actividad intensa durante
el día con diversas oportunidades educativas, recreativas, expresivas,
que la celda se utilice sólo para dormir, y que esto esté acompañado de
un sistema de seguridad básicamente en lo perimetral que permita una
cierta distensión de la vida interna de los hogares".
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE INAU,
VÍCTOR GIORGI
PERIODISTA: Buenos días, Víctor Giorgi, Presidente
del INAU, hoy de mañana se inauguró un Seminario Taller sobre "Buenas
Prácticas en la Ejecución de Medidas de Privación de Libertad"
conjuntamente con el Instituto Interamericano del Niño, ¿qué nos
aportaría al respecto, en esta investigación?
GIORGI: Efectivamente, lo que se está desarrollando
en estos momentos, transcurre entre hoy y en el día de mañana, es un
Seminario que trata de recoger buenas prácticas a nivel americano,
interamericano, en relación a adolescentes privados de libertad; cuenta
con dos expertos internacionales que son el doctor Jorge Valladares,
hondureño, y con el doctor Paulo Marques de Brasil, y lo que se está
compartiendo esencialmente es el producto de una investigación que toma
experiencias de Costa Rica, Colombia, Brasil y Chile y trata de dejar
una evaluación con las fortalezas y debilidades de cada una de las
propuestas.
El contenido central de todas estas prácticas es
trabajar en el marco del respeto de derechos o sea de la doctrina
internacional de derechos, y jerarquizando la dimensión educativa de la
permanencia en situación de privación de libertad.
Los ejes principales de las prácticas que se están
señalando coinciden en un alto porcentaje con el modelo que está
procurando implantar INAU en distintos lugares, que tiene por rasgo
central el hecho de que el interno tenga una actividad intensa durante
el día con diversas oportunidades educativas, recreativas, expresivas,
que la celda se utilice sólo para dormir, y que esto esté acompañado de
un sistema de seguridad básicamente en lo perimetral que permita una
cierta distensión de la vida interna de los hogares.
PERIODISTA: Usted hacía referencia, Giorgi, respecto
a que el modelo toma como práctica países centroamericanos, ¿cuál es la
relación de esos países en la incidencia de estas medidas de privación
de libertad , cuál sería la comparación que podemos establecer con
Uruguay?
GIORGI: Bueno, son países que han ido adecuando su
normativa a los lineamientos generales de la Convención, y los Códigos
de Niñez y Adolescencia son muy similares en sus aspectos sustanciales a
los que tiene Uruguay desde el año pasado. Si bien en Costa Rica hay un
menor número de internados, o sea la privación de libertad como última
medida y por el menor tiempo posible, ha calado más hondo en la cultura
jurídica de los costarricenses y en este momento tiene noventa jóvenes
internados en toda Costa Rica que, no recuerdo exactamente la población,
pero es una población más joven que la nuestra, o sea que tiene muchos
más adolescentes que Uruguay, Uruguay tiene aproximadamente el mismo
número. Al margen de esto, los criterios o el trabajo son muy similares,
tal vez la diferencia que se da es que en algunos de estos casos, la
legislación permite tercerizar los servicios, muchos de ellos están en
manos de congregaciones religiosas, cosa que el Código uruguayo no lo
permite, es una función indelegable del INAU, en definitiva el hacerse
cargo de estos establecimientos, pero lo más rico es que justamente esto
está inserto en el concepto de "buenas prácticas" o sea que acá no hay
una unidad doctrinaria a priori, sino que hay una búsqueda espontánea de
las mejores formas de resolver la situación y eso termina en una
coincidencia importante entre los distintos países.
PERIODISTA: Respecto al Uruguay concretamente Giorgi,
estas "buenas prácticas" en la ejecución de medidas de privación de
libertad, ¿cuántas de ellas realmente se podrán llevar-si la redundancia
lo permite- a la práctica concreta acá?
GIORGI: Bueno, nosotros pensamos que la orientación
de estos modelos, es similar a la que estamos queriendo desarrollar.
Pensamos que no estamos lejos en lo esencial de poder poner en práctica
a mediano plazo un sistema donde los jóvenes tengan una mayor actividad,
y un mayor nivel de oportunidades formativas y de tomar contacto con
aquellos elementos que han sido privados en sus períodos de
socialización, lo que sí es real, que muchas de esas experiencias se
manejan con una inversión económica muy fuerte que no es en las
condiciones que estamos trabajando hoy en Uruguay, con un caudal de
Recursos Humanos también importante y en muchos casos la parte edilicia
también está muy adecuada a este tipo de modelos, cosa que nosotros no
tenemos otra alternativa que funcionar en edificios que fueron creados
con otras modalidades lo cual limita en buena parte algunos aspectos.
Pero pensamos que es más un tema de cabeza, de formación de equipos, de
factores humanos, que de factores estrictamente económicos o de aspectos
edilicios. O sea, pensamos que la intencionalidad y la posibilidad de la
formación del personal nos va a acercar mucho a este tipo de modelos.
PERIODISTA: Le agradecemos la deferencia.
GIORGI: Gracias a ustedes. |