30/11/05


PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL CÁNCER, LANZAMIENTO OFICIAL
Este Martes 29, con la presencia del Presidente Vázquez, se realizó en el Edificio Libertad el lanzamiento oficial del Programa Nacional de Control del Cáncer.

Este evento contó con la presencia de la Ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz; el Subsecretario del MSP, Miguel Fernández Galeano; el Director Nacional de Salud, Jorge Basso; el Director del PRONACAM, Ignacio Musé; y autoridades nacionales y departamentales del ámbito de la salud y académico.

El Programa tiene como uno de los principales objetivos el desarrollar una campaña profunda de educación para la prevención y el diagnóstico oportuno del cáncer en nuestra población.

PALABRAS DEL DIRECTOR NACIONAL DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, DR.  JORGE BASSO

BASSO: Muy buenas tardes, distinguidos integrantes de la mesa y auditorio. Queremos agradecerles por su comparecencia en este día tan especial en el que estamos lanzando el Programa Nacional del Control de Cáncer.

En realidad, cuando uno se enfrenta a la realidad epidemiológica de nuestro país, como decía el señor Presidente, tenemos que siempre hacer referencia a un conjunto de epidemias; epidemias de enfermedades no trasmisibles, epidemias muy vinculadas a un conjunto de factores externos e internos que condiciona la salud de la población. Realmente, en momentos en que, desde el Ministerio de Salud y del equipo que dirige la señora Ministra, se está planteando la concreción de una reforma del sector salud -orientada justamente a potenciar la atención integral con énfasis en la formación y protección de la salud- parece más que importante incorporar a lo que es la propia estructura del Ministerio de Salud como autoridad responsable de la salud del país, algo que no existía, algo que de alguna forma no daba cuenta de la realidad sanitaria del país y es justamente llevar adonde tiene que estar, al lugar donde tiene que estar en la estructura municipal, el Programa Nacional de Control de Cáncer.

Nosotros apostamos justamente a que la reforma del sector salud, con fuerte énfasis en el primer nivel de atención, trabajando barrio a barrio, departamento por departamento y a nivel de todo el país productivo y saludable, podamos transformar esta realidad epidemiológica y que en esa atención de los equipos de salud trabajando longitudinalmente a lo largo de toda la vida de las personas y de la familia, podamos incidir en los factores de riesgo, que todo el mundo los conoce pero que el sistema de salud -tal cual está hoy implantado en el país- es imposible poderlos resolver.

Apostamos entonces con fuerza al desarrollo de esta reforma y en ese marco, desde la Dirección General de la Salud, a través justamente del Profesor Ignacio Musé, la pondremos en marcha para que todos los distintos profesionales, todas las distintas Instituciones publicas y privadas, se integren en una dirección clara hacia cambiar la realidad epidemiológica del país. Nada más, gracias.

DIRECTOR DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL CANCER, DR. IGNACIO MUSÉ

MUSÉ: Señor Presidente, autoridades todas, colegas, representantes de gobiernos y de embajadas, embajadores que están acompañándonos, que nos ha ayudado tanto: yo voy a empezar por la parte más general, que es ubicar el tema de las prioridades y las luchas contra el cáncer en América latina. Yo les prometo que no va a ser largo, pero me parece que tenemos que contextualizar, tenemos que ubicarnos en donde estamos para poder enfrentar el problema.

El cáncer es un problema y va ser un problema creciente en los próximos años. Para el año 2020 se estima a través de la unidad internacional contra el cáncer 20 millones de casos nuevos, de los cuales 14 millones se van a ver en nuestros países, en los países en vías de desarrollo. Es decir, que tenemos un gran desafío desde el punto de vista sanitario, desde el punto de vista social, desde el punto de vista económico.

¿Qué debilidades y fortalezas tenemos a nivel del continente para enfrentar este problema? Me parece que nada mejor que, en este ambiente, mostrar algunos de los perfiles muy rápidamente: socioeconómicos, con énfasis en los aspectos cualitativos, porque los aspectos cuantitativos pueden no estar absolutamente actualizados. No es fácil tener cifras en Latinoamérica.

Lo que es importante es que somos casi 500 millones de habitantes en el área hispanoparlante, que tenemos la fortaleza de hablar el mismo idioma aunque no necesariamente nos comunicamos todos en el castellano. Basta saber, como es sabido, que en Guatemala hay 30 lenguas en el pequeño país, y que  todo eso tiene que ver con la comunicación y todas las acciones a nivel de masa que uno pueda intentar hacer.

Algunos datos, como ustedes ven ahí muy rápidamente:  la relación deuda externa y producto en Latinoamérica está ahí, todos los países latinoamericanos. Vean que Argentina tiene más deuda que producto por habitante, que lo mismos pasa con Nicaragua, y que Uruguay ocupa un buen tercer lugar en esta cifra del 2002 que seguramente el señor Presidente la tiene actualizada pero que cualitativamente no debe cambiar sustancialmente el análisis de que  toda el área tiene un fuerte endeudamiento en relación a su producto.

Aquí se ve gráficamente como algunas están más allá del 100 % del producto y por tanto tiene mucho más deuda que producto.

El nivel de pobreza: un desafío enorme también, que ubica al Uruguay entre los que tienen menor índice de pobreza pero que de todas maneras es una variable bien difícil de ajustar, pero que resulta de todas formas infamante si estamos hablando de un orden cercano a un 30% en nuestro país. Por supuesto que no nos podemos comparar con algunos que están llegando al 70, y al 80 %.

Cuando nosotros miramos esto otro, también es impactante, porque el gasto público y privado en salud en relación al producto bruto interno en el período 97-2001 ubica a Argentina y a Uruguay entre los que tienen más  inversión -y hoy lo mostrábamos a un colega que ha venido especialmente desde Francia a trabajar con nosotros y a darnos sus informaciones sobre el programa nacional de cáncer en Francia- tenemos una inversión parecida a la que tienen los Estados Unidos de Norteamérica estamos alrededor del 11% con esa distribución entre público y privado. Sin embargo, cualquiera que vive el sistema sabe que no rinde los frutos de la inversión que se está haciendo.

La tasa de mortalidad infantil y de mortalidad en grupos de hasta cinco años, ustedes ven: no nos comparemos con aquellas enormes tasas, sino con las de más abajo en donde Cuba lidera la situación en Latinoamérica pero nosotros ocupamos el tercero o el cuarto lugar aún con cifras cercanas al 20 % y como todos saben,  hay una enorme disparidad según las localizaciones en el país.

Y la esperanza de vida al nacer, que es un elemento muy importante, pero que a su vez nos constituye un elemento de problema, como lo va a mostrar el Doctor Barrios, tenemos una larga expectativa. Ustedes ven ahí a Uruguay ubicado en el cuarto lugar, en cerca de los 70 y tantos años para hombres y mujeres, que realmente hace que dentro de las franjas etarias que están por encima de los 50 años, el cáncer se desencadene en forma muy, pero muy  significativa, como lo vamos a mostrar en un momento con el Doctor Barrios. ¿Cómo enfrentamos toda esta prioridad de inversiones en Salud Pública, si se toma a América Latina como uno y solamente le ganamos a África que esta 0.79 y estamos por debajo de todos los demás, incluyendo Asia y la Europa de menor ingreso económico y bien por debajo del promedio que es 1.70, tomando aquellos indicadores y a la derecha están los valores de inversión salud per cápita en dólares?

¿Cómo enfrentamos esto, también? A mí me parece muy importante, la alfabetización. Acá Uruguay sale campeón claramente. Tenemos un índice muy bajo, vuelvo a reiterar. Vean lo que es Haití, de alguna manera, como sucede con la alfabetización, yo creo que debiéramos pensar en los mismos términos en los cánceres, y en particular algunos, y en particular el cáncer del cuello de útero, que es el cáncer de la inequidad -de alguna forma bien patente- porque en el Uruguay tendría que ser prácticamente cero, igual que al tasa de analfabetismo.

Lo enfocamos vean ustedes cómo: en América toda, superados por la Europa de menores ingresos, Asia y África únicamente. Es decir, tenemos que hacer mayores esfuerzos también para esto, y todo esto hace a la salud.

Si ustedes ven, estos son los factores socioeconómicos de riesgo para la salud, según la Organización de la Salud, en la del 2002, obviamente, el cáncer será en consecuencia de algunos de ellos, pero el grave problema que tenemos, los  más graves problemas que tenemos a nivel mundial y latinoamericano son, en un extremo la desnutrición y en el otro extremo el sobrepeso, pasando por  todos estos otros elementos. Es decir que tengamos claro dónde nos ubicamos para establecer las prioridades en la inversión económica. La próxima.

Si nos fijamos en los perfiles epidemiológicos latinoamericanos, Uruguay encabeza esta serie de países, porque ha hecho la transición epidemiológica: estamos entre un 22 y un 24 % del total de muertes son por cáncer, le sigue Chile, y vean ustedes el perfil diferencial que tiene Honduras, que todavía el cáncer ocupa un lugar muy pequeño, porque tiene otras patologías y tiene otra distribución etaria.

Esto se ve gráficamente acá, comparando la distribución de las causas de mortalidad .Si nosotros miramos a la largo de toda América Latina, ustedes ven que hay un degradé, desde las menores tasas en el norte de mortalidad a las mayores tasas en el sur. Y bien significativas, vean ustedes, Uruguay, Argentina y Chile con altísimas tasas de mortalidad, comparadas con las del norte, en donde seguramente también el perfil epidemiológico por la transición están impactando en forma clara.

Vean ustedes en mortalidad en mujeres. Las anteriores eran para hombres, sólo que en mujer pesa mucho el centro este del sur de América por la presencia de cáncer de  cuello uterino. Es decir que tenemos un problema muy importante en al región, vinculado con el tema de cáncer.

Si nosotros, rápidamente, comparamos en pares los países, vean ustedes que Uruguay y Argentina tienen prácticamente el mismo perfil. Estamos mirando en hombres de Uruguay y de Argentina, las causas de incidencia y mortalidad, ustedes las ven en pulmón, próstata, colorrecto, que en los dos países son prácticamente iguales. En mujeres, se dan los problemas que nos son conocidos: la mama, el colorrecto, el endometrio, etc. Basta irse hacia el Pacifico y ustedes ven que hay un cambio ya: aparece el estómago como incidencia y causa de muerte. Es decir que nuestros programas tienen que irse tallando en función de nuestras realidades socioeconómicas, culturales, epidemiológicas, poniendo todo esto en la balanza. Vean ustedes: empieza el cérvix a ser un problema ya en Chile y en Perú y realmente alcanzan cifras muy importantes. Ustedes lo van a ver ahí en México: la primera causa de muerte es el cáncer de cérvix, la segunda es en Costa Rica y por último en la siguiente van a ver que si nosotros continuamos ya, yendo hacia el lado de Cuba y de Puerto Rico, se vuelve a asemejar de alguna manera, el mismo perfil.

En definitiva, esta es la situación en donde estamos ubicados como país, en donde en detalle, a continuación, ustedes van a ver cuales son las cifras y los problemas que nos convocan hoy para enfrentar el tema y luego desarrollaremos qué se ha hecho hasta ahora, que es mucho y a continuación lo que es el programa y las líneas generales para recoger la opinión de todos ustedes. Muchas gracias.

DIRECTOR DEL REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER, PROFESOR AGREGADO DOCTOR ENRIQUE BARRIOS

BARRIOS: Buenas tardes. Señor Presidente de la República, señora Ministra de Salud Pública, señor Director General de la Salud, señor Director del PRONACAN, autoridades nacionales y departamentales, estimados colegas y amigos, señoras y señores.

Para mí es un altísimo honor y agradezco la invitación a tomar una posición en este lugar para colaborar con La lucha contra esta enfermedad, que no tiene otro objeto que mejorar la salud de nuestros compatriotas.

Como ha sido mencionado e introducido por el señor Presidente de la República, Uruguay atravesó tempranamente en el siglo pasado, lo que se denomina la transición demográfico-epidemiológica. La mortalidad por cáncer en el Uruguay constituye un 20 al 25%, fluctúa anualmente, pero está entre 1/5 y 1/4 del total de las muertes que se producen al año, de manera que esto representa 7.500 muertes todos los años para los uruguayos.

Aquí se muestran dos cortes demográficos: uno de principios de siglo y otro de final del siglo XX, donde se muestran los cambios dramáticos en términos de demografía que han ocurrido en el Uruguay a lo largo del siglo XX.

Como consecuencia del control de las enfermedades infecciosas producto del progreso de la quimioterapia antibacteriana, de la higiene en la salud pública, de la introducción de medidas de higiene en Salud Pública y de las campañas de vacunación en el desarrollo de la medicina preventiva, el Uruguay como otros países, pero el Uruguay tempranamente en la región, pudo controlar esas causas de mortalidad y eso tuvo un impacto muy notorio en la expectativa de vida, lo que ha contribuido a aumentar de manera muy importante la contribución de los segmentos etarios más avanzados como puede verse en la pirámide de la derecha.

En los últimos años las personas de 65 y más años constituyen más de 1/5 de  nuestra población.

Esto es un problema sustantivo para el cáncer, porque como es conocido, la probabilidad de enfermar o de morir por cáncer está ligada de manera dramática a la edad. Vean ustedes en azul: esta es la curva de incidencia que son los casos nuevos producidos en cada año y en rojo la de las muertes y vean ustedes la dependencia geométrica que tiene respecto de la edad, el riesgo de padecer o morir por cáncer.

De tal manera es importante que para comparar las cifras de cáncer entre distintos países, es insoslayable apelar a alguna forma de comparación, de moneda de comparación que tenga en cuenta las diferencias demográficas.

Un país puede tener simplemente más número de cánceres en total simplemente porque tiene un porcentaje mayor de población en edad mayor o en segmentos etarios más avanzados. De manera que por esta razón se ajustan los riesgos de cáncer a una población mundial de configuración estándar, de manera que, en adelante, nosotros nos vamos a referir a las tasas ajustadas por edad que no es otra cosa que referir los riesgos que se producen en el Uruguay a una población mundial de configuración demográfica estándar y se expresan en casos por cien mil expuestos a riesgo.

Aquí puede verse, cuando uno habla de transición demográfico epidemiológica, el primer punto. El demográfico ya lo acabamos de ver mostrando las dos pirámides. Ahora estamos viendo la transición epidemiológica cómo ha cambiado el perfil de la mortalidad desde principios de siglo hasta finales. V ean ustedes, como dijo el señor Presidente, las por lejos dos principales causas son el cáncer y en primer lugar las enfermedades cardio - circulatorias.

Aquí se muestra el perfil de incidencias, es decir, cuáles son los rasgos más salientes mirando las principales localizaciones, de los cánceres más frecuentes en nuestra población. Este diagrama es a la vez un diagrama de control para nosotros. ¿Porqué? Lo voy a aclarar a continuación.

En rojo se muestran las tasas ajustadas por edad que nosotros estamos observando: son los datos observados por nuestros sistemas de registro. En celeste están las estimaciones de acuerdo a ciertos modelos matemáticos que deberíamos tener, es decir, las cifras que deberíamos tener de acuerdo con la agencia internacional de investigación en cáncer dependiente de la OMS que es la IARC. Vean ustedes que en términos generales hay un muy buen acuerdo en casi todas las localizaciones. En algunos sitios, las discrepancias merecen análisis en profundidad, pero vean ustedes que en primer lugar tenemos el cáncer de pulmón, en segundo lugar el cáncer de próstata y en tercer lugar de colorrecto. Estas tres localizaciones son por lejos -y representan- los cánceres más frecuentes. Vean ustedes que en el primer segmento el pulmón aparece un poquito por debajo de las estimaciones anunciadas por la IARC. Esto no es, en el caso del pulmón, una subcaptación sino que es que nuestras tendencias están señalando un descenso tal vez más franco que el previsto de acuerdo a los modelos matemáticos que se utilizaron, como vamos a mostrar más adelante.

En la próstata las estimaciones coinciden prácticamente con los datos observados y en colorrecto tenemos un poquito menos. Vean ustedes que de las diez o doce localizaciones primeras, la gran mayoría de estas localizaciones son cánceres tabacodependientes, sacando allí el colorrecto y la próstata: el cáncer de pulmón, el cáncer de vejiga, el cáncer de esófago, el cáncer de estómago, el cáncer de páncreas, el cáncer de la cavidad oral y la faringe, el cáncer de laringe, que representan las principales localizaciones que aquí se muestran, son cánceres tabacodependientes.

En el caso de las mujeres, por lejos la primera, la localización más frecuente es la mama. Representa 1.800 a 2.000 casos nuevos cada año; en segundo lugar tenemos el colorrecto, pero ya bastante más atrás. La mama representa prácticamente un 30% del total de los cánceres de la mujer.

En tercer lugar está el cáncer de cérvix y en cuarto lugar -en discrepancia con las estimaciones de la IARC- nosotros estamos colocando al cáncer de pulmón, que está mostrando una conducta francamente preocupante en nuestro país.

Acá vemos una muestra comparativa de cómo el Uruguay, en sus cifras globales de cáncer, es decir, reuniendo a todos los sitios de cáncer, exceptuando el cáncer de piel o melanoma, califica entre los países industrializados o desarrollados, sin problemas en la mitad de esa tabla, que está arbitrariamente seleccionada, digamos. Los países fueron arbitrariamente seleccionados pero, como ustedes pueden ver, representan una buena muestra de países en donde la lucha contra el cáncer configura una política prioritaria en sus sistema de salud. Vean ustedes que el Uruguay está ranqueando en igualdad de cifras con el conjunto de los países desarrollados. Vemos acá la misma cosa en mujeres, un poquito por debajo de esa selección de países.

Como se dice en la jerga epidemiológica respecto de la mortalidad, aludiendo a la mortalidad, bueno, ¿cuáles son los principales asesinos? Y bueno, las principales causas de mortalidad por cáncer  se señalan allí en el hombre. Son el cáncer de pulmón, en primer lugar y por lejos, produciendo un 18% de las -un poquito más- de las muertes por cáncer en el hombre. Luego vienen la próstata, el colorrecto, y siguen estando entre las cinco primeras causas de muerte el estómago y el esófago. Son datos que configuran ciertos rasgos de país que todavía no ha resuelto ciertas problemas que tienen que ver con los factores de riesgo, como seguramente va a ser tratado más adelante. Porque estos dos cánceres son cánceres... alcohol, tabacodependientes y, además, factores de riesgo que están ligados a la dieta.

En la mujer, por lejos, sigue siendo el cáncer de mama. Nos cuesta la muerte de unas 630 o 640 mujeres por año. En segundo lugar el colorrecto, que si lo juntamos con el hombre, digamos, y estamos reuniendo a los dos sexos en la segunda posición, y esas son unas cuantas centenas de casos por año. En tercer lugar, en la mujer, está el pulmón, que era a lo que yo me refería hace un rato con cierto defasaje, como vamos a ver, el Uruguay está experimentando los mismos cambios que han experimentado en su perfil epidemiológico en los países desarrollados, y el cáncer de pulmón ya está escalando a la tercera posición.

Sigue estando, y esto es un problema que tiene que ver con factores socioeconómicos, como pueden ustedes ver allí, y oros cánceres propios del sistema genital femenino.

Aquí se muestra -mirando un quinquenio, estas son las cifras comunicadas en sendos atlas por la Comisión Honoraria de la Lucha contra el Cáncer- comparando los tres últimos quinquenios, vean ustedes que, en hombres, hay un modesto pero sostenido descenso de la mortalidad. Si uno toma, incluso, un intervalo de tiempo un poco más próximo, digamos, el descenso puede ser todavía menor, lo cual estaría diciendo que la tendencia a decrecer está siendo mayor cn el correr del tiempo y, como vamos a ver, la causa principal de esto es el descenso del cáncer de pulmón, de la incidencia del cáncer de pulmón, que se expresa en la mortalidad.

En mujeres, el descenso es un poco más modesto, pero muy persistente y esperamos que este descenso se consolide en los próximos años. Deseo simplemente mostrar, en hombres, la tendencia de la mortalidad en las últimas décadas. Vean ustedes que, a partir de la década del 80 comienza un descenso de la mortalidad por cáncer de pulmón que ha impactado por su importancia en las cifras de mortalidad global por cáncer. En segundo lugar sigue estando la próstata, con una gran resistencia  a descender, hecho que se está observando ya en algunos países desarrollados debido a la detección precoz de la enfermedad. Vean ustedes ahora el descenso experimentado por el cáncer de estómago y de esófago, que aún siendo todavía persistente, ocupan los dos primeros lugares entre las cinco principales causas de mortalidad.

En mujeres, la buena noticia es que a finales de la última mitad de la década del 90, el comienzo del descenso de la mortalidad por cáncer de mama, fenómeno que seguimos observando y que esperamos que se consolide, fenómeno que también ha sido observado en los países desarrollados, donde, en algunos segmentos etarios, tiene ribetes de llegar al 20%, por ejemplo, en intervalos de edades de mujeres de entre 50 y 65 años, la reducción de la mortalidad llega, en países como la Gran Bretaña, al 20%. El colorrecto y luego el estómago, también muestran descensos, pero la mala noticia es el ascenso de cáncer de pulmón, que obedece al defasaje en la adquisición de los hábitos tabáquicos, de tabaquismo por la mujer y vean ustedes que ocupa el tercer lugar y ese disputan esas posiciones con el cáncer de cérvix y tiende a descender.

Simplemente ahora deseo mostrar que la contribución al descenso de la mortalidad global por cáncer femenino, ha sido importante el descenso de muertes por cáncer de útero, en todos los sitios reunidos.

El ascenso relativo o la estabilidad, la resistencia a descender del cáncer de cérvix se debe más a factores artefactuales y a la mejor definición del cáncer de cuello de útero en el certificado de defunción, lo cual contribuye a sostener, digamos, unas cifras que son muy difíciles, realmente, de resolver, pero seguramente no es lo que están mostrando en términos reales debido a que, en el certificado de defunción, cada vez es mejor la localización de la enfermedad y por consiguiente se nota allí, en la línea amarilla, el descenso de la categoría de “útero sin especificar”, lo cual seguramente está engrosando artificialmente la categoría de cáncer de cuello uterino.

El resumen: el problema del cáncer en el Uruguay es relevante. Sus patrones tienen gran similitud, en algunos rasgos, con los de los países desarrollados y en otros todavía no. Tenemos otros rasgos que, como citó el profesor Musé, se parecen más a otros países con menor desarrollo y que esto, sin lugar a dudas, amerita políticas como las que van a ser presentadas más adelante. Muchas gracias.

PALABRAS DE GRACIELA SABINI, PROFESORA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

SABINI: (...) a todas las actividades que se han desarrollado en nuestro país en el área oncológica hasta ahora. Nuestro país tiene una larga trayectoria en actividades relacionadas con el control de la enfermedad y lo podríamos dividir en tres niveles: a nivel general, institucional o de las sociedades científicas y organizaciones comunitarias.

A nivel general tenemos dos áreas de acción, que fueron realizadas a través de disposiciones gubernamentales: el registro nacional de cáncer, creado en el 84, y la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, creada en el 89 por Ley. La Comisión Honoraria presenta una serie de programas que están todos marchando, incluido el Registro Nacional de Cáncer, que es un registro de altísima calidad, es uno de los mejores de América Latina, el Prof. Barrios es muy modesto y no lo dice, pero realmente es un orgullo para quienes trabajamos en materia de cáncer el presentar nuestros datos por la confiabilidad internacional que ellos tienen.

Presenta a su vez  la Comisión, también, una serie de programas relacionados con la educación y con la prevención, varios programas relacionados con la prevención, y es de destacar el centro de documentación e información en cáncer que tiene también la biblioteca de salud en oncología, que es única en América Latina.

A nivel institucional las tres áreas fundamentales, el Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Medicina y las instituciones de asistencia médica colectiva, en las cuales se desarrollan distintas actividades relacionadas con el cáncer. A nivel institucional en el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional del Cáncer, centro de atención, de prevención, y que actualmente estamos trabajando en conjunto con la Facultad de Medicina, y que aloja el Banco de Citostáticos, que desde hace muchos años centraliza y provee toda la medicación citostática pública para la República.

Dentro del Instituto Nacional del Cáncer, la dependencia del Departamento de Oncología del Hospital de la Mujer, que funciona en el Hospital Pereira Rossell, y el Centro Oncopediátrico, con la Fundación Peluffo Giguens, que también es un centro modelo.

La Facultad de Medicina con la formación de los recursos humanos en el área de la oncología, con la formación de los especialistas específicos de la oncología, la oncología radioterápica, la oncología médica, un programa básico químico, que trabaja el puente y el traslado de la información desde la parte básica hacia la clínica, en la cual hay gran intervención y ayuda económica y profesional de Francia, tenemos al señor Embajador acá, que nos acompaña, las cátedras de hematología, las cátedras de cirugía y de especialidades quirúrgicas, el Proyecto Cáncer creado por Ley y que ayuda y colabora en distintos aspectos, tanto en los aspectos básicos como en los aspectos clínicos del cáncer, y el Laboratorio de Oncología Básica y Biología Molecular, también, con gran aporte de la ayuda francesa, y que está funcionando en la Facultad de Medicina desde el año 92.

Una vez restaurada la democracia en el 85, se produjo una reorganización en el Departamento de Oncología de la Facultad de Medicina con la creación dentro del Departamento de las dos cátedras, Oncología Radioterápica y Oncología Clínica, con ingreso diferenciado, títulos diferenciados y Grados 5 diferenciados.

La Escuela de Graduados, proporciona los títulos que de todos los recursos humanos que trabajan en el área oncológica.

La Oncología Radioterápica, comenzó activarse en el año 1955, y hay al 2005, 44 especialistas.

La Oncología Médica comienza en el ’87; tenemos 105 oncólogos médicos dispersos en el país.

La Hematología que comenzó en el ’80, hay 99 especialistas.

La Oncología Pediátrica, desde el año ’92, hay 10 especialistas, está entre paréntesis, porque aún no se ha formalizado la especialidad como tal.

La Cirugía General, que por supuesto, hay más de 700 cirujanos, pero no todos están dedicados a la oncología.

Y las Especialidades Quirúrgicas, ¿verdad? ginecología, otorrino, etcétera, que,.obviamente, contribuyen al tratamiento de la enfermedad.

Otras áreas de acción a nivel institucional; son las Instituciones de Asistencia Médica Colectivizada. Que tanto en la parte asistencial, como también en la parte educativa, y, ahí, están nombradas algunas que fueron las pioneras en cuanto a la centralización de la oncología médica, y por supuesto, hay algunas más.

Las sociedades científicas, entre las que se encuentran, destaco -la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay, las Sociedad de Sociología, la Sociedad Hematología y otras- que contribuyen sobre todo en los aspectos educativos en el área oncológica.

Y las organizaciones comunitarias, como las agrupaciones demastetomizados, de ostomizados, la infectomizados, que contribuyen fuertemente a la rehabilitación del enfermo oncológico. Nada más.

PALABRAS DEL DR. IGNACIO MUSÉ

MUSÉ: Bueno, no saludo de vuelta, porque ya saludamos. Me voy arrimar por las mismas deficiencias visuales de la doctora, y, espero no cansarlos demasiado porque quiero trasmitir mi pasión, por este tema, y el espacio que nos han  dado. Así que rápidamente vamos, prioridades sí.

Una sola referencia, es decir, este “Proyecto de Programa Nacional del Control del Cáncer”, fue presentado por el señor Presidente por primera vez en Paysandú, en abril de este año; como una propuesta globalizadora, para que hubiera intercambio antes de que se emitiera el Decreto de creación del Programa, que salió en junio de este año, así que estamos iniciándonos. 

Hoy nos vamos a referir a las líneas generales de acción, vamos en otra oportunidad hablar de priorizar y de criterios de evaluación.

Esta era la propuesta que tiene, es la propuesta que tiene el Programa. Como todo Programa Nacional de Control de Cáncer, tiende a disminuir la incidencia y la mortalidad, utilizando todos los recursos que van desde la promoción de salud, hasta los cuidados paliativos.

Definitivamente se nos trasmitió la idea de entretejer, bordar, los recursos que disponemos para tratar de optimizar su rendimiento para lograr que esto tenga la mayor difusión a nivel del país, y la mayor equidad en cuanto a la distribución de estos mismos recursos.

Para lo cual se crearon una serie de objetivos específicos -entre otros, la creación de este Comité Oncológico Nacional, que vamos a ver más adelante- y la coordinación y la optimización de los recursos.

Esto es, la propuesta que fue plasmada en el Decreto de Creación del Programa.

Este Programa fue colocado, el “PRONACAN”, dentro del área de la Dirección General de la Salud, que es el área normativa del Ministerio de Salud Pública –eso ustedes todos los saben- y fue localizado físicamente en el Instituto Nacional de Cáncer, dependiente del área asistencial  

como una forma de imbricar exactamente lo que se está haciendo en la asistencia y lo que se está haciendo en la normatización a nivel del país.

Esto era la idea central, es decir con un Comité Oncológico Nacional que marque la política y que evalúe las acciones, que priorice lo que se debe hacer, integrar en subsector público, el privado, las organizaciones no gubernamentales de las cuales hemos puesto en forma emblemática el Instituto Nacional de Cáncer en lo público, no el único porque son todos los Hospitales públicos, las Instituciones de Asistencia Médica colectiva y hay otras que no son tales que también se integran y la Comisión Honoraria porque por su volumen un muy buen representante las organizaciones no gubernamentales.

Todos lo que tenemos que tratar de trabajar en conjunto, cada cual en su lugar, pero tratando de que las fuerzas se dirijan en el mismo sentido, que no hayan interferencias y superposiciones que se traducen en ese enorme gasto que tenemos, inversión en salud sin rédito.

La próxima: idea de centralizar en forma normativa, pero descentralizar. Nos decía el Profesor Medeniqui, el Instituto Nacional de Cáncer de Francia no tiene muros, es sin fronteras. Bueno; el Programa Nacional de Control de Cáncer, no tiene un Hospital, lo que tiene es una idea de integrar todo lo que se está haciendo y de mejorar, de apoyar aquellos que está marchando bien, con la descentralización, ejecución descentralizada de forma tal que se haga lo que se tiene que hacer y lo que se puede hacer en su lugar. Si un paciente tiene un problema y se puede resolver en Bella Unión, que es el norte de nuestro país  -lo digo para el colega que es francés- bueno, que ahí se resuelva lo que se pueda resolver y no tenga que desplazarse hacia acá; regionalizar como ustedes van a ver. Esto se está estableciendo en forma flexible, en etapas y de forma interactiva de la cual esta es una convocatoria muy importante porque vamos a recoger, quizás no en forma inmediata, pero sí diferida y se lo pedimos especialmente las reflexiones y los aportes que ustedes entiendan para perfeccionar este Programa.

La próxima: ¿quiénes son los efectores, con qué contamos? Con la red oncológica que ya vamos a mostrar más adelante, la red de atención primaria, que es primario en el concepto que tiene el manejo de la salud hoy y el impacto que puede tener los Programas de promoción y diagnóstico temprano en el tema oncológico, la Universidad de la República con todos sus recursos, el Instituto Nacional de Cáncer, las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer entre otros.

Ustedes ven que este Comité es bastante multitudinario tiene una representación en el Instituto Nacional del Cáncer del Hospital Maciel, del Hospital Pereyra Rossell de la Facultad de Medicina con los servicios esenciales. Esenciales que son la Radioterapia, la Oncología médica, la Hematología, la Cirugía y no sé si me olvido de alguna otra. Es decir, en definitiva los elementos centrales para coordinar estos recursos de política en el tema cáncer.

Estos son los subprogramas que estamos estableciendo. Unos están un poquito más desarrollados que otros. Ustedes lo ven ahí, desde la promoción hasta los foros de los pacientes, porque el paciente tiene un rol predominante y fundamental en esto por su aporte evidencial en la situación pasando por estos aspectos. Rápidamente  se los voy a mostrar, muy rápidamente.

Lo que es promoción de salud con el objetivo que es a nivel poblacional, la Comisión Honoraria en su momento hizo una encuesta de conocimientos, creencias, actitudes y practica que nos fue muy importante, porque encontramos que quizás los menos formados y más descreídos eran los médicos y el equipo de salud luego, lo cual realmente cualquier acción que quisiéramos hacer sino empezamos por corregir eso, no iba a servir de nada.

Las intervenciones educacionales que es la estrategia, son comunes con las otras enfermedades crónicas y trabajamos con el señor Subsecretario en la coordinación de las comisiones honorarias para asignarle todo esto que en definitiva debe traducirse en hábitos saludables y que engloba la dieta, el ejercicio, el tabaquismo, los hábitos sexuales, la protección solar y algunas vacunas específicas. Y ahí tienen ustedes los efectores que son: sobre todo el sistema educativo, los actores sociales, etcétera.

La prevención primaria ¿verdad? Es decir tratar de evitar la enfermedad, esto ya es más específico de cáncer, no sólo la promoción de salud, sino tratar de evitar la enfermedad, objetivo: población saludable, estrategias, hábitos saludables y tenemos como elemento emblemático la firma del convenio marco contra el tabaco y la lucha frontal de esta administración contra el tabaco, la identificación de poblaciones de riesgo, los perfiles epidemiológicos de la población que los conocemos y los vieron ustedes y tratar de encontrar entonces en esa población, seleccionarla por  de edad, género y estilo de vida para tratar de encontrar de alguna manera la prevención en estos sectores. Actividades de intervención del tipo poblacional   y exámenes médicos periódicos, sobre todo en la identificación y tratamientos de lesiones preneoplásicas que felizmente cada vez encontramos más, se identifican mejores a nivel urogenital, digestivo, piel y otorrino que la corrección de las mismas evita la aparición luego del cáncer.

Efectores entonces, acciones del equipo de salud del primer nivel de asistencia y está en marcha, colaboramos nosotros en el formulario para recolectar la información, la encuesta del MSP sobre factores de riesgo.

Esto ya es diagnóstico oportuno, es decir que acá hablamos de población de riesgo o sintomática, la estrategia es diagnóstico temprano y oportuno de algunos tumores, porque lamentablemente muchos de ellos y algunos muy graves no podemos llegar en etapa clínica oportuna son el de mama,  urogenital, digestivo, piel, etc. Acciones, la acción del examen médico periódico las nociones epidemiológicas, la atención de alteraciones persistentes y el efector es este, la red de atención primaria en salud el RAPS, con el cual tenemos previsto -con él y con otros más- la elaboración de pautas para la atención en primer nivel de asistencia en abril de este año junto con la Facultad de Medicina y la Medicina Familiar. No es nada fácil nos parece conceptualmente indiscutible, todo el mundo habla de que esto hay que hacerlo pero cuando uno va a buscar qué es lo que efectivamente hay que hacer, cómo hacerlo no es sencillo. Estamos aprendiendo, en definitiva.

Del tamisaje, acá nosotros estamos haciendo un esfuerzo enorme en el tema cáncer cervical, citología con la Comisión Honoraria del MSP y las instituciones de asistencia médica colectiva incluyendo, inclusive, las administraciones departamentales porque el cáncer cervical “solo” mata en este país 130 mujeres en promedio, pero son 130 pobres, son 130 madres y son 130 jóvenes que se mueren y que este país que tiene el orgullo de no tener analfabetos –como decíamos- no puede tener muertes de mujeres en cánceres evitables. Estamos haciendo el esfuerzo, también en el tema mama que nos parece que está en segundo nivel en cuanto al escrini  estamos hablando y también estudios de fecatest que tenemos el apoyo del gobierno japonés muy importante. El Instituto de Conocimiento Médico radicado física o geográficamente en Holanda nos está ayudando a reanalizar todos estos elementos para poder perfilar mejor los esfuerzos en el tema tamisaje

Asistencia que es donde uno se maneja un poco mejor, porque esto de estar en el tema salud es bastante reciente, más bien estuvimos toda la vida en el tema enfermedad, ustedes ven los actores, ustedes ven quienes son los responsables de las áreas, fundamentalmente lo hacemos a través de la red oncológica nacional que van desde las cirugías hasta los cuidados paliativos. Vean ustedes la siguiente, esta es una distribución a nivel de los departamentos de las complejidades asistenciales, tenemos oncólogos médicos o radioterapeutas en todos los lugares donde tenemos el color verde, tenemos una complejidad mayor, es decir, tenemos la oncología médica y la radioterapia, es decir, el equipamiento para tratar los pacientes que requieren el equipamiento de radioterapia en el segundo nivel, ustedes ven son esos departamentos de Salto -no podía ser de otra manera- Tacuarembó lo va a tener, Florida, y Montevideo, que tiene la complejidad normativa mayor que además tiene una complejidad normativa. Y hoy les digo -porque me autorizaron a hacerlo- que Tacuarembó acaba de adquirir un acelerador lineal para su equipamiento, de tal manera que esto es un dato muy importante porque nosotros vamos a tener una coma que recorre el país desde Salto a Montevideo donde se pueden derivar los enfermos para tratarse en forma racional y correcta.

Me detengo un poquito en estas actividades de la asistencia porque hemos estado trabajando fuerte en esto, en el relevamiento nacional de recursos humanos materiales y organizacionales que está haciendo el MSP, la doctora Gloria Magnífico, hemos contribuido en la elaboración de la hoja de recolección de información. Está trabajando la Facultad de Medicina y las áreas correspondientes a Salud Pública en la protocolización y está muy adelantado esto para el diagnóstico, las estadificación del tratamiento y del seguimiento, van a a ver que esto lo vamos a tener los próximos meses absolutamente estandarizados. La integración hematooncológica y áreas de cuidado progresivos, es decir entendemos que los enfermos son los que se desplazan, las especialidades no pueden ser estanco y por tanto tenemos abiertas también las fronteras Inter- especialidades. El análisis de costos asistenciales lo estamos haciendo por patología y por tratamientos. La integración de los recursos de radioterapia y cirugía se acaba de normatizar, que enfermos en Montevideo se tratan en que lugar del departamento, algo en el Instituto de Oncología, algo en el Hospital de Clínicas y algo en el centro del Pereyra Rossell, y el  aspecto de cirugía que el Instituto Nacional  de Cáncer está haciendo una cirugía relativamente simple, sencilla, rápida, muy importante porque ocupa un enorme cantidad de pacientes o demanda una enorme cantidad de pacientes, y la cirugía más compleja va al Hospital de Clínicas, al hospital universitario, o a los hospitales de mayor complejidad.

 El Programa Nacional de cuidados paliativos que se está elaborando sobre los cuales está trabajando un equipo en particular. El Banco Nacional de Drogas ya se habló , el vademecum único nacional señor Director de salud, que lo hemos pedido y los vamos a seguir  ayudando a todos a elaborar, porque en este país hay dos vademecum, uno público y otro privado, y a diferencia de la creencia generalizada el público es mucho mejor que el privado, está mucho más completo y tenemos que tener uno solo, y no solo eso sino además tiene que tener un operativa en función de protocolos y no de individuos, o de situaciones puntuales, si está dentro del protocolo se contempla si no está no se contempla. Eso lo estamos haciendo con el apoyo de las autoridades del Ministerio, y la ampliación, y readecuación del Instituto Nacional del Cáncer. Este es también un esfuerzo grande  que hemos hecho en su momento con el señor Director del Instituto Nacional del Cáncer Prof. Viola.

Tenemos aprobado en este momento del comienzo de la administración nueva con grande restricciones presupuestales.

Haciendo dos elementos uno que es la adecuación, es decir en este momento tenemos áreas específicas de braquiterapia con materiales adecuados en las paredes, con paredes aisladas, etc, está ocupada por el programa de cáncer digestivo, tenemos que trasladar eso para poder darle destino ahí. Mientras tanto estamos gastando dinero, invirtiendo esfuerzos en el sector viejo del Instituto que todos lo conocen y que es poner dinero todos los días, nuestro contador ya no sabe que hacer. Así que ya a partir del año que viene  empiezan las obras según nos prometió la señora Ministra y el señor Presidente, para readecuar lo que está, y la generación de áreas nuevas.

Toda el área nueva será la ampliación, esto está hecho en boceto, los arquitectos están por ahí, los hicieron en serie también con esas líneas finitas, muy aburridor yo lo traje así, esto es el subsuelo. El nivel cero donde tenemos un hall de acceso como la gente, un auditorio importante, porque tiene que ser un centro de formación y difusión, farmacia, cocina, etc.

El nivel de ampliación a nivel uno que es internación quirúrgica y paliativos.  

Un  nivel dos con ese número de camas que son para auto válidos que nos parece muy importante porque en nuestro país tiene un problema social con esto. Hay gente que vive relativamente cerca que no está en el interior, que no va a ir algunos de los centros de radiación del interior sino que vive acá cerca del Cerro y no puede pagarse el boleto. Tenemos la posibilidad con esto de racionalizar y liberar la vieja planta del Instituto que ya ha cumplido largamente su ciclo.

Esperamos que así sea y que el Dr. Marenisqui cuando venga lo pueda inaugurar junto con nosotros, no en un tiempo muy lejano.

Los programas de docencia e investigación, la formación de recursos ustedes vieron  la Dra. Sadini lo mostró, lo que es educación médica continua también, y todo lo que investigación básica, clínica y etc, estamos enfatizando en la necesidad de los Comité de Etica para poder realizar las actividades y el rol de la sociedades científicas además de, sobre todo las de oncología, la de radioterapia, y la de cirugía  para trabajar en conjunto.

Finalmente, o casi terminando, el Registro Nacional de Tumores que el Dr. Barrios dirige y el Programa de Vigilancia Epidemiológica que dirige el Dr. Basalo, nos permite tener la cuantificación de los hechos y los impactos que se vayan generando, para saber si el camino por el cual vamos nosotros está bien. Vamos a insistir en la declaración obligatoria de la enfermedad, para tener mejores y más confiables datos de morbilidad.

La red de difusión e información en cáncer, que la biblioteca virtual en salud en oncología es la mejor, la más importante latinoamericana, con la Comisión Honoraria, la Facultad de Medicina y el Sindicato Médico, tenemos una red instalada de información que nos permite optimizar la inversión y que sobre ella vamos a montar todo lo que sea la difusión de información a nivel poblacional, fundamentalmente para los usuarios, para los pacientes.

La cooperación internacional, Francia ha puesto, primero porque en oncología realmente, desde hace 30 años ¿verdad, profesor Dighiero? Somos nosotros beneficiarios desde hace 30 años, pero ha sido de antes, la Francia nos ha acompañado siempre, acabamos de firmar nuevos convenios con el Instituto Gustave Roussy se van a firmar algunos con el Instituto Nacional de Cáncer, con el Hospital Saint Louis, etcétera. Italia nos está ayudando con algunas becas y demás, se va a hacer un congreso sobre Cáncer, Prevención y estilos de vida y globalización del 15 al 17 de marzo y el taller, vamos a hacer un taller Nacional de Control de Cáncer en noviembre de este año que viene, con la OPS, la OMS obviamente y la OICC.

Por último, el foro de pacientes, es el espacio para el planteo de inquietudes, problemas, propuestas, alternativas y soluciones, con un pequeño comité asesor cuya constitución ahí está.

Esto es lo que hemos estado desarrollando hasta ahora y las líneas sobre las cuales estamos empezando a caminar y le pedimos nos acompañen.

Y el agradecimiento al Instituto Nacional de Cáncer, que nos presta su planta física al equipamiento de la Comisión Honoraria, a nuestras autoridades que incondicionalmente nos han apoyado y nos han ayudado, porque muchos de nosotros tenemos una larga trayectoria en la asistencia oncológica, pero poco en el tema de lo que es organización de los recursos y en el tema vinculado a la administración de salud. Los que estamos trabajando directamente, técnicos y funcionarios a quienes hoy les agradecemos y les dejamos entonces, puesta esta idea en la cabeza que por acá queremos transitar, salvo que ustedes nos digan que hay mejores lugares, mejores caminos. Tenemos pensado seguir trabajando con todos, como decíamos, el Instituto Pasteur será un referente nuestro también dentro del futuro desarrollo de la cooperación.

Esto es todo lo que yo tenía para presentarles como propuesta de trabajo.

PALABRAS DE LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA, MARIA JULIA  MUÑOZ

MINISTRA MUÑOZ: Buenas tardes, en realidad creo que luego de las presentaciones que se han hecho, sólo nos resta agradecerles la presencia, decirles que realmente de esta es la manera en la que el Ministerio de Salud Pública quiere articular los servicios, los sistemas, para crear un Sistema Nacional Integrado de Salud.

Esta es la manera en la que queremos desarrollar los Programas, esta es la manera en que queremos mejorar la atención de nuestros conciudadanos. Realmente, debemos agradecer la presencia del Embajador de Francia y del profesor que nos está visitando, así como de todas las autoridades y la academia presente, porque realmente vemos muchas caras y personalidades del quehacer médico nacional, que han hecho mucho por la salud de los uruguayos, que nos han brindado conocimiento y que han brindado también oportunidades de trabajo y desarrollo al país.

Realmente, no podemos no decir que nos alegra también la presencia del presidente de la Academia Nacional de Medicina, el profesor Raúl Praderi, verlo espléndido y totalmente recuperado, de muchos y queridos compañeros, pero realmente también debemos señalar que la manera de integrarnos mediante el trabajo es como lo ha presentado el Profesor Musé integrarnos en programas nacionales, integrando los recursos nacionales para el beneficio de la salud de los uruguayos.

En realidad la jornada de hoy decía planteos y preguntas con el Director General de Salud, nosotros decíamos a esta hora planteos o preguntas ya nadie debe tener ganas, por lo tanto a la página del Ministerio de Salud Pública le pueden hacer llegar los planteos y las preguntas vía Internet ,al Instituto Nacional de Cáncer de la misma manera y a la Dirección General de Salud de la misma manera.

Esta es la apertura de un espacio para comenzar a construir un programa que esperamos sea de aplicación en el sector público y en el sector privado. Esta es como la primera herramienta que presentamos al mundo académico y del que- hacer médico nacional en el que juntamos los esfuerzos y pensamos que esto es el tránsito hacia el Plan Integral de Prestaciones que el Sistema Nacional integrado de salud deberá contener.

Por lo tanto, de mi parte dejándole las puertas abiertas para todos los comentarios, las sugerencias y los errores. Agradecer también la presencia junto con el Embajador de Francia, del Profesor Guillermo Dighiero, que es la representación del Instituto Pasteur en el Uruguay, les deseo a todos muy buenas tardes y les agradezco muchísimo la concurrencia a este evento.   

© 2005 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados