"LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA"
Hoy el Presidente de la República, Tabaré Vázquez y
el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez asistieron en el Parque
Tecnológico del Cerro a la inauguración del emprendimiento productivo de
la empresa Envidrio (ENV).
Con la presencia de los Presidentes y Ministros de
Uruguay y Venezuela, Secretarías Ejecutivas de Trabajadores,
Representantes de los Trabajadores del Vidrio y autoridades nacionales y
departamentales, el Intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, efectuó
el lanzamiento del emprendimiento productivo de la empresa Envidrio, el
cual se realizó en el Parque Tecnológico del Cerro (PTI).
En este acto se descubrió una placa que decía: "La
única lucha que se pierde es la que se abandona" y significó el reinicio de
la fusión de vidrio en nuestro país.
Envidrio (ENV), es una empresa formada por ex
trabajadores de Cristalerías del Uruguay y se instalará en el Parque
Tecnológico del Cerro para la producción de envases de vidrio. Para su
desarrollo, la empresa contará con asistencia financiera del gobierno
venezolano, en el marco de un convenio binacional firmado en el mes de
octubre pasado.
A través de este acuerdo, Venezuela aportará recursos
para la recuperación de empresas uruguayas; además de ENV, en la primera
etapa también serán asistidas Funsacoop y la curtiembre Midober´s.
En contrapartida, Uruguay ofrecerá a Venezuela
metodología y conocimiento para la creación y desarrollo de empresas en
varias ramas de la actividad económica, estando previstas las
instalaciones en Venezuela de empresas "gemelas" de Funsacoop y
Midober´s.
Actualmente funciona en nuestro país una comisión
interinstitucional que trabaja en la recuperación de empresas, integrada
por el PTI, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Universidad de la
República, el PIT-CNT y 16 empresas recuperadas.
El Intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, destacó
que "esto que estamos haciendo hoy es un ejemplo de solidaridad, ante el
pueblo y ante los latinoamericanos, y sobre todo, entonces, constituye,
por un lado con el espíritu de los trabajadores y con el ejemplo de esta
amistad de los dos extremos de América Latina, una muy fuerte señal de
seguir construyendo la patria americana sobre valores de dignidad, sobre
valores de trabajo y valores de solidaridad".
El Parque Tecnológico Industrial del Cerro fue creado
por la Intendencia Municipal de Montevideo a fines de la década de 1990,
como un polo de producción industrial que reúne micro y pequeñas
empresas, de un amplio abanico de rubros, que van desde los alimentos
artesanales hasta el software o los productos químicos. La producción y
los servicios del Parque cuentan con alto contenido tecnológico que
protege el ambiente y promueve el desarrollo humano.
En este momento hay 43 empresas instaladas, con 450
trabajadores en planta y unos 250 trabajadores eventuales.
Las empresas que están instaladas tienen como rubros
principales: fábrica de café; cooperativa de informática; elaboración de
fina artesanía en licores y conservas; recuperación de artículos
plásticos; alimento para mascotas; trabajos de herrería; construcción de
casas prefabricadas y pisos flotantes; escenografías para cine, video,
publicidad, stands, ferias; empresas de serigrafías; mueblería y
carpintería de obra; fabricación de bolsas de papel; fabricación de
material de vidrio para laboratorios; reciclaje en plástico; serigrafía
e impresos en grabados, entre otros.
PALABRAS DEL INTENDENTE DE MONTEVIDEO, RICARDO
EHRLICH
Señor Presidente de la República, doctor Tabaré
Vázquez, señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías, autoridades de ambos países, representantes del Cuerpo
Diplomático, representantes de países vecinos, trabajadoras y
trabajadores, trabajadoras y trabajadores de Funsacoop, trabajadores y
trabajadoras de ex Midober´s, y trabajadoras y trabajadores del vidrio y
sus familias, vecinos y vecinas, estimados amigos, presentes todos.
Estamos compartiendo un momento singular y que creo
que nos llena de emoción a todos. Es sin duda un momento histórico el
que estamos viviendo, pero sobre todo un momento de una gran
significación, de una gran significación para el futuro.
Estamos poniendo la piedra fundamental de un
emprendimiento muy particular. Hemos vivido a lo largo de muchos años,
hemos sido testigos en nuestro país, del cierre de fuentes de trabajo,
del cierre de fabricas, de la pérdida de lugares de empleo y eso se
acompañó de exclusión social, de fermentación social.
A lo largo de cada fabrica que cerraba, se apagaba un
barrio, una ciudad, se apagaba un barrio en Montevideo y se iba apagando
poco a poco la sociedad entera.
Hace algunos años, cuando cerró Cristalerías del
Uruguay todos compartimos con pesar lo que entendimos era el fin de una
etapa, veíamos con dolor que se cerraba un tipo de país, un modelo de
país.
Hoy, con el descubrimiento de esta placa que hemos
compartido hace pocos instantes, lo que estamos haciendo es dando una
señal de que iniciamos una etapa diferente. Estamos construyendo un
nuevo país, estamos abriendo el camino para generaciones futuras.
Y esto ha sido posible por varias razones. Ha sido
posible por la lucha, por el combate de trabajadoras y trabajadores, por
reabrir, por recuperar fuentes de trabajo. El combate por la dignidad,
por seguir manteniendo libre los sueños y la esperanza. Entonces, la
señal que estamos dando hoy, es esa, de que es posible abrir caminos de
sueños, es posible construir un futuro distinto.
Esto se hace en un contexto muy particular, en un
contexto en el que se levantan muy altas las banderas de la solidaridad,
valor que queremos cultivar, que queremos construir y sobre el cual
tratamos de edificar una sociedad nueva. Una solidaridad además, en el
marco de los pueblos latinoamericanos.
Los valores solidarios son aquellos que cuando se
establecen ambas parten reciben algo, cuando hay algo más que un
intercambio, la solidaridad es cuando sentimos que el bienestar del otro
forma parte de nuestro propio bienestar. Y así lo vivimos y así lo
sentimos.
Esto que estamos haciendo hoy es un ejemplo de
solidaridad, es un ejemplo de solidaridad ante el pueblo y ante los
latinoamericanos, y sobre todo, entonces, constituye, por un lado con el
espíritu de los trabajadores y con el ejemplo de esta amistad de los dos
extremos de América Latina, una muy fuerte señal de seguir construyendo
la patria americana sobre valores de dignidad, sobre valores de trabajo
y valores de solidaridad.
Para concluir, saludando muy calurosamente el
esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras que están tras de este
evento que estamos compartiendo hoy, y hacer mías estas palabras que
están en la placa que se acaba de descubrir, que la única lucha que se
pierde es aquella que se abandona, y no abandonaremos.
No es momento de agradecimiento, sino de saludar, de
saludar muy fuertemente, con mucha emoción, con mucha conducción a lo
que es la solidaridad y la amistad entre los pueblos de Venezuela y de
Uruguay. Muchas gracias. |