MUJICA PROMUEVE APROBACIÓN DE UNA LEY DE
TRAZABILIDAD
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José
Mujica, reivindicó este lunes la importancia que tiene la trazabilidad
en la comercialización de ganado y anunció aspirar a la aprobación, para
marzo del próximo año, de una ley que consagre las formas en que esa
acción técnica deberá cumplirse.
Mujica habló hoy con los medios de comunicaciones en
la Residencia de Suárez tras su acuerdo semanal con el Presidente de la
República.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE GANADERÍA,
AGRICULTURA Y PESCA, JOSÉ MUJICA, TRAS EL ACUERDO PRESIDENCIAL EN LA
RESIDENCIA DE SUÁREZ
MINISTRO MUJICA: Se aprobó una decisión que yo pensé
que estaba resuelta por la cual queda prohibida por un tiempo la pesca
de ciertas especies nativas en lagunas y ríos.
Esto tiene que ver con la protección de especies como
tarariras y bagres. En época de desove, queda prohibida en todo el
territorio nacional la pesca de carácter industrial que en estas fechas,
si no se preservan, va a acentuar la desaparición o la tendencia a la
desaparición que tienen estas especies.
Es probable que esto a mucha gente no le importe
nada, pero a la larga esto es un perjuicio formidable para el país
porque es parte de nuestro patrimonio. Y mucha gente pobre en este país,
muchísima gente pobre, todavía vive del resultado que da la explotación
de estas especies. Pero como en tantos lugares de la tierra, la propia
necesidad de los pobres ayuda, si no se encauza, a sostener en el futuro
sus propias fuentes de trabajo, y el hombre suele agotar estos recursos
naturales que son invalorables.
En segundo término, el próximo gobierno, a partir de
2010, va a tener enormes dificultades para entrar en el mercado rico de
los países centrales en cuanto a vender carne si no instrumentamos con
rapidez la trazabilidad que presupone la aprobación de una ley en los
primeros días de marzo, que hemos presentado. Consta de 17 artículos en
una materia donde no existen muchos antecedentes de carácter
internacional. Pero con ese instrumento jurídico y partir de él, y con
lo que se ha hecho durante mucho tiempo, el Uruguay se propone tener hoy
trazado todos los terneros que nazcan este año, y así sucesivamente,
para que toda la especie bovina, al pisar el 2010, esté registrada por
un sistema electrónico optativo.
Los animales tendrán una doble caravana; una de las
cuales se va a leer con un lector electrónico –de los cuales se van a
distribuir cerca de 1.000 por todo el país- y esa información que
establece donde nació, las veces que se intercambió, el destino que
tuvo, ese animal va a llegar hasta los eventuales proveedores.
Este concepto de trazabilidad, que presupone alguna
otra variante, como puede ser: la ingesta de un bolo electrónico que
permanece en la vida del animal durante toda su vida, es posible que en
el correr del tiempo termine hasta cambiando los registros de propiedad,
que por el momento se mantienen como están. Porque esto también es un
cambio cultural que no es sencillo, pero significa que ha que recrear
instrumentos jurídicos, que varían muchas cosas.
Ambicionamos que algún día el Uruguay no pierda esos
siete, ocho o diez millones de dólares que está perdiendo por marcar los
cueros.
Pero el primer paso jurídico es la aprobación de esta
ley, que tratamos de entre lo más rápidamente posible para que en los
primeros días de marzo pueda ser aprobada, y nosotros vamos a estar
trabajando este verano en la preparación eventual de la reglamentación,
y en algunas modificaciones que seguramente la gente nos va a ir
planteando en todo este tiempo.
Yo no les puedo trasmitir con palabras, pero esto es
una especie de revolución en los usos de la ganadería. Nosotros estamos
midiendo que, momentáneamente, ningún país de América Latina puede dar
un impulso de éstos.
Ustedes cierren los ojos e imaginen el escenario del
Mato Grosso, de la Amazonia, poblaciones indígenas que tienen ganado.
Imaginen Bolivia, imaginen parte de la Argentina. Es muy difícil
concretar estos progresos culturales si no hay una sociedad medianamente
muy organizada y con una presencia del Estado importante.
El Uruguay puede sacar partido de su pequeñez, de su
tradición, de su cultura, de la herencia que hemos recibido como país
formado y pensamos que esto, en el futuro, le va a dar ventaja, por lo
menos por algún tiempo, por algún quinquenio, por alguna década en el
mercado internacional de carne, porque las sociedades ricas no consumen:
hacen experiencia y cada vez exigen más y más y más; y creo que las
cuestiones sanitarias van a ir ocupando el papel de las viejas barreras
arancelarias, por lo menos en el comercio de carnes. Esto está cada vez
más claro.
Este proceso se había iniciado en el Ministerio de
Ganadería y Agricultura con una inversión importante. Nosotros lo
estamos continuando y después lo tendrán que continuar otros.
Seguramente que nos van a aparecer dificultades que hoy nos cuesta
bastante medir, pero confiamos en que la sociedad uruguaya tiene
capacidad como para vencerla.
Bueno, muchas gracias.
PERIODISTA: Ministro: ¿se tiene previsto aquí armar
controles en base a esta prohibición de pesca y cuáles serán las
funciones?
MINISTRO MUJICA: Sí. Hasta donde podamos vamos hacer
controles y eso tiene que ver con lo que pasa con algunas firmas que se
mueven levantando peces en distintos puntos del país, que están
detectados. En lugar de ser un control masivo pretende ser un control
inteligente.
PERIODISTA: Ministro, lo traigo el tema político. Hoy
trascendió que se pretende llevar adelante algunos cambios en la
dirección del Movimiento de Participación Popular. ¿Cuáles son esos
cambios que -se dice hoy- que usted pretende llevar adelante la
dirección?
MINISTRO MUJICA: Mire, mi amigo. Si no he hablado con
mis compañeros... Si es una hipótesis, no se puede poner la carreta
delante de los bueyes porque es un chiste de mal gusto informar por la
prensa antes de discutir con los compañeros. Yo pedí la bolada para
poder discutir la semana que viene, con tiempo, las circunstancias y
algo debe haber trascendido. Pero permítame hablar primero con los
compañeros. Les agradezco mucho la paciencia que han tenido.
PERIODISTA: Gracias, Ministro.
|