LA NIÑEZ COMO COMPROMISO DE TODOS
"Hay trabajo infantil que es muy peligroso y hay
trabajo infantil que simplemente roba a los niños la oportunidad de ser
educados" manifiesta el Representante de UNICEF en Uruguay; Tom Bergmann-Harris
a propósito de la presentación oficial del Informe Anual de UNICEF
"Estado Mundial de la Infancia 2006".
El Informe de UNICEF "Estado Mundial de la Infancia
2006" es un trabajo sensible y preocupado cuyas temáticas se dividen en
cinco capítulos denominados "Nuestro Compromiso con la Infancia", "Las
Causas Fundamentales de la Exclusión", "Los Niños y Niñas Invisibles",
"Incluir a los Niños y Niñas" y "Trabajar Juntos".
La publicación centra su trabajo en los niños y niñas
excluidos e invisibles que carecen de acceso a servicios esenciales, a
la protección y a la participación.
"Creo que la mejor manera para atacar el problema es
primero abrir los ojos", señaló el jerarca haciendo alusión al concepto
de niños y niñas invisibles y agregó "hay que tener la voluntad política
para establecer políticas públicas apropiadas, para asignar presupuestos
de una manera apropiada, para poder efectivamente llegar a todos los
niños".
Este año, la presentación del informe da inicio
oficialmente a la conmemoración de los 60 años de existencia de UNICEF.
UNICEF es la principal organización mundial dedicada
a la infancia, con oficinas en 158 países dedicadas a ayudar a los niños
y niñas a sobrevivir y desarrollarse desde su primera infancia hasta la
adolescencia.
El "Estado Mundial de la Infancia 2006" es la
principal publicación anual de la Institución.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL REPRESENTANTE DE UNICEF
EN URUGUAY, TOM BERGMANN- HARRIS
PERIODISTA: En estudios de la OIT respecto al trabajo
infantil y respecto a la eliminación del mismo- que supone además de
todos sus beneficios- implica una apuesta rentable para América Latina y
el Caribe ¿cuál sería su opinión al respecto en este tema?
TOM BERGMANN – HARRIS: Muy bien; el tema es un tema
muy importante porque los niños que trabajan, en la mayoría de las
circunstancias no tienen acceso a la educación y a otros servicios
sociales y por consecuencia no se cumplen sus derechos tal como está
escrito en la Convención sobre los Derechos del Niño. El trabajo
infantil muchas veces se hace por razones económicas que la familia sola
no puede sobrevivir sin el trabajo infantil, es decir los ingresos que
los niños aporten al presupuesto de la familia. La erradicación de
trabajo infantil por consecuencia es un objetivo que forma también parte
de los objetivos de desarrollo del milenio y por consecuencia estamos
todos como ratificadores o participantes en el proceso y en el objetivo
y en la meta, estamos involucrados y tenemos que asegurarnos que las
actividades, los programas, las intervenciones, las políticas sean
adaptadas para poder contribuir a la erradicación del trabajo infantil.
Ahora en Uruguay específicamente el trabajo infantil tiene una
incidencia significativamente mayor en las localidades menores y rurales
que en el área urbana y la incidencia de trabajo adolescente ha
disminuido en los últimos años en Uruguay entre ’98 y 2004, cayó más o
menos por la mitad, en principio reflejando la caída de los niveles
generales de actividad y ocupación y la crisis económica. Así que en
principio, la reducción en Uruguay del trabajo infantil podría ser una
cosa positiva si los niños que ahora ya no trabajan se reintegran en el
sistema educativo para poder continuar con su educación y desarrollo. La
reactivación económica que se constata ahora, tiene ya un impacto
negativo en la educación de los niños porque se constata una disminución
de la matrícula en educación media y quiere decir que hay más ocupación
de adolescentes en el sector de trabajo, ahora se tiene que diferenciar
entre el trabajo infantil, los niños pequeños que efectivamente trabajan
y los adolescentes y depende del trabajo también, del tipo de trabajo,
hay trabajo infantil que es muy peligroso y hay trabajo infantil que
simplemente roba a los niños la oportunidad de ser educados.
El trabajo infantil y de adolescentes para darles
unas cuantas cifras de 5 a 17 años en todo el país, en Uruguay se trata
de unos 37 mil niños que representa 5% del total, eso es en todo el
país. Ahora sí uno compara el porcentaje entre las localidades urbanas y
las localidades pequeñas y rurales, en las localidades pequeñas y
rurales el porcentaje es tres veces más elevado que en las localidades
urbanas. Y esto claro tiene un impacto sobre la situación de los niños
en las áreas rurales y también se tiene que tomar en cuenta cuando se
establecen políticas públicas para poder contribuir a resolver
problemas.
PERIODISTA: En el concepto de niños y niñas
invisibles que se mencionan en el estado mundial de la infancia 2006,
respecto al punto de vista familiar sintéticamente.¿ Cual sería la
estrategia a seguir para que se nos tornen visibles esos niños y niñas?
TOM BERGAMAN- HARRIS: Muy buena pregunta y eso
depende un poco claro de la disposición no solamente de los gobiernos
pero de la sociedad en general. Por ejemplo sabemos que en Uruguay hay
aproximadamente 7 mil niños de calle y aunque todos los vemos en los
semáforos pidiendo limosna o trabajando o haciendo pequeñas cosas en
principio, uno no quiere verlos, porque en principio deberían estar en
la escuela no deberían pedir limosna. Es decir, que son visibles y al
mismo tiempo, son invisibles. Invisibles quiere también decir que si no
se registran, como por ejemplo, los niños que nacen si no tienen un
registro al nacimiento, no existen estadísticamente en los bancos de
datos del gobierno y por consecuencia es muy difícil para el gobierno
planificar, establecer programas y contar con todas las actividades que
hay que hacer para que se puedan desarrollar.
El problema es muy difícil, no se puede encontrar una
simple solución así para decir que así vamos a resolver los niños que
quedan invisibles. Son invisibles para la programación, son invisibles
en muchos sectores sociales importantes como la educación, como los
servicios sociales básicos, como en el sector de la salud, etcétera,
etcétera.
Creo que la mejor manera para atacar el problema es
primero abrir los ojos. Reconocer el problema que existe, después hay
que tener una voluntad política, hay que tener la voluntad política para
establecer políticas públicas apropiadas para asignar presupuestos de
una manera apropiada, para poder efectivamente llegar a todos los niños
y finalmente somos individuos, todos podemos contribuir, Uruguay es una
democracia, es decir que los uruguayos tienen la posibilidad y en
principio el deber si uno quiere, de presionar, de empujar a los
representantes del pueblo, de pasar ese tipo de leyes; de establecer
políticas públicas, de asignar el presupuesto de una manera apropiada.
PERIODISTA: En el capítulo cuatro de este informe
anual de UNICEF, que se llama"Incluir a la niñez", se menciona que es
esencial realizar una investigación firme para llevar a cabo un programa
eficaz.
Concretamente esto, ¿es aplicable a nuestro país y en
qué medida se resuelve?
TOM BERGMANN-HARRIS: Si, creo que -digamos-, como
decía al comienzo hay que abrir los ojos, hay que reconocer la realidad.
Y para conocer la realidad muchas veces necesitamos tener más
informaciones.
Por ejemplo, el único estudio que se realizó en
Uruguay sobre el trabajo infantil de niños pequeños, data del año 1999 y
fue realizado con el apoyo de UNICEF. Ahora eso es un ejemplo de una
encuesta, de una investigación que se tiene que hacer para llegar a
tener las informaciones necesarias para poder después, por ejemplo tomar
una decisión. Si se conocen las cifras, si se sabe, si se conoce la
dimensión del problema se puede preparar una legislación apropiada, se
puede identificar la financiación necesaria y fomentar la capacidad y,
finalmente, establecer programas que van a contribuir a reducir que sea
el trabajo infantil, que sea la malnutrición, que sea el abuso,
incluyendo el abuso sexual de los niños. Todas esas actividades, todos
esos problemas necesitan programas. Pero los programas no se pueden
identificar, no se pueden establecer sin tener primero las informaciones
necesarias.
Así que comenzamos abriendo los ojos. Comenzamos con
una investigación científica de que se trata, de qué problema se trata,
cuáles son las dimensiones y después en la base de eso podemos formular
nuestras intervenciones.
|