GAS OIL PRODUCTIVO: REEMBOLSO SELECTIVO Y FUERTE
ESTÍMULO A LA FORMALIZACIÓN
Los Ministerios de Economía, Transporte, Industria y
Ganadería presentaron el denominado "Gas Oil Productivo", que propone un
aumento del precio de dicho combustible en surtidor y la implementación
de un mecanismo de reembolso selectivo a los sectores productivos y de
transporte.
El Ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori; su
par de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra, y el de Transporte y
Obras Públicas, Víctor Rossi, junto al Director de la Oficina de
Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca, lanzaron la implementación del "Gas Oil
Productivo".
Esto surge tras la constitución de un grupo de
trabajo intersectorial para analizar la propuesta, en la que inclusive
participaron algunas gremiales empresariales y productivas, quienes
hicieron un importante aporte para la concepción del mecanismo.
Se trata de definir un precio conveniente para el
"Gas Oil Productivo" respecto al mismo combustible que no se utiliza con
esos fines, sin que eso suponga un costo fiscal, es decir, se busca
beneficiar al sector productivo y diferenciarlo del que no lo es;
procurando –en una visión a mediano y largo plazo- un desestímulo al gas
oil en el área automotriz, igualando con los vehículos que utilizan las
naftas.
Los beneficiarios potenciales serán los de transporte
tanto de carga como de pasajeros y la diversificación de la
agroindustria, que con un sistema de fiscalización simple, contarán con
uno de compensación por la vía de la DGI y el BPS.
Con esto se tiende a generar un fuerte estímulo a la
formalización de las actividades –ya que quien no esté por la vía formal
no se verá beneficiado- y a cambiar la matriz energética del país que
había tenido derivaciones poco convenientes, lo que devolvería el
equilibrio normal o al menos el más acorde en lo que a combustibles
refiere.
Se procura que la presentación definitiva esté pronta
para el mes de marzo de 2006, apuntando a una rebaja del orden del 7%,
que -como se dijo anteriormente- no se verá reflejado en los surtidores
sino en un posterior reembolso selectivo.
VER PRESENTACIÓN "GAS
OIL PRODUCTIVO" CONFERENCIA DE PRENSA DE
LOS MINISTROS DANILO ASTORI, JORGE LEPRA Y VÍCTOR ROSSI, Y DEL
REPRESENTANTE DEL MGAP, MARTÍN BUXEDAS
MINISTRO ASTORI: Muy buenas tarde a todos. Muchas
gracias por acompañarnos en esta presentación que vamos a realizar junto
a los Ministros de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra, Transporte
y Obras Públicas, Víctor Rossi y Martín Buxedas que es el Director de la
Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de
Ganadería Agricultura y Pesca.
Y estamos aquí nosotros porque hemos constituido ya
hace algunos meses un grupo de trabajo interministerial con
representantes de estas instituciones para analizar la propuesta que hoy
vamos a presentar públicamente y en la que trabajaron todos los
Ministerios que están aquí representados y debo decir también algunas
gremiales de productores y empresarios que utilizan precisamente el
gasoil con fines productivos y que han hecho un aporte muy importante
para, precisamente la concepción del mecanismo que nosotros vamos a
presentar hoy.
Habíamos comprometido esta presentación
oportunamente, la queremos realizar hoy, vamos a presentar simplemente
una idea general de cómo va a funcionar el mecanismo y luego si ustedes
desean pueden plantear preguntas, sea sobre el mecanismo en general, sea
sobre la materia más específica de los Ministerios de Industria,
Transporte y Obras Públicas y naturalmente también Ganadería,
Agricultura y Pesca. La idea es que sin costo fiscal –reitero- sin costo
fiscal se conciba un mecanismo de definición de un precio conveniente
para el gasoil utilizado con fines productivos respecto al que no se
utiliza con estos fines. Esto es queremos –repito- sin costo fiscal, lo
cual obviamente significará transferencias dentro del propio sistema,
beneficiar la utilización productiva del gasoil respecto a la no
productiva. En realidad esto también significará un escenario de
desestímulo al consumo de gasoil con fines no productivos ya como una
visión de mediano y de largo plazo, nosotros creemos que el país ha
caído después de mucho tiempo en una distorsión evidente desde este
punto de vista, las naftas a todas luces han subsidiado la utilización
de gas oil.
Hoy el país tiene un esquema distorsionado desde este
punto de vista que hay que comenzar a corregir y que nosotros empezamos,
o pensamos –mejor dicho- proyectamos el comienzo de la corrección de
esta distorsión. Queremos que funcione un mecanismo que alcance a todos
los beneficiarios potenciales, que son los que usan –precisamente- este
combustible con fines productivos-sea en el ámbito del transporte, de
carga, de pasajeros, sea en el ámbito muy diversificado de las
utilizaciones productivas en el agro, en la agroindustria. Teniendo en
cuenta – por supuesto- las especificidades que caracterizan a cada caso.
Nosotros queremos que este sea un sistema de fiscalización simple y es
por eso que hemos concebido un sistema de compensación para la
utilización de gas oil con fines productivos. Precisamente
compensaciones que provengan de relaciones con la Dirección General
Impositiva y el Banco de Previsión Social, y que por esa vía contribuyan
simultáneamente a la formalización de todas aquellas actividades que
están involucradas en este mecanismo de compensación.
Repito, estos mecanismos de compensación están
asociados a las actividades sobre las que tienen competencia la
Dirección General Impositiva y el Banco de Previsión Social y es por eso
que –reitero- contribuyen las características pensadas a estimular la
formalización de estas actividades.
En definitiva pensamos en obtener una disminución
significativa del precio del gas oil con fines productivos, luego de
concebir los detalles bien específicos sobre el funcionamiento del
sistema, vamos a hacer una presentación definitiva para comenzar ya la
operación en la práctica aproximadamente en el mes de marzo, en el
próximo mes de marzo del año 2006 y ahora concluida esta presentación
general les recuerdo que sobre aspectos específicos ustedes pueden
consultar a los Ministros de Industria, de Transporte y Obras Públicas y
también el Ingeniero Martín Buxedas que está hoy representando las
actividades productivas que utilizan gas oil en la agroidustria.
Muchas gracias.
PERIODISTA: Al referirse a este tema básicamente por
más que todavía no sea un proyecto a todas luces finalizado ¿ hay alguna
idea más o menos del precio que se va a estructurar para ese gas oil con
fines productivos o en alguna medida el porcentaje que se va a
distribuir a los efectos de hacerlo es un poquito más accesible a
los sectores que Usted mencionó?
MINISTRO ASTORI: Como ustedes podrán ver incluso en
esta presentación que se les va a entregar nosotros tenemos una
referencia general de obtener una rebaja real de aproximadamente 7% en
el precio del gas oil con fines productivos. En cuanto al precio que se
va a pagar en las estaciones de servicio, en los surtidores, yo les
pediría que aguarden a la presentación de los detalles específicos
porque queremos, como ustedes comprenderán, analizar con más precisión y
rigurosidad todas las acciones, los pasos que hay que dar para llegar a
una disminución del orden de la que yo acabo de mencionar.
PERIODISTA: Ministro con esa rebaja de alrededor del
7% ustedes estiman que el gas oil nuestro costaría más o menos lo mismo
que en los países vecinos y en segundo lugar la idea es que quien
utiliza Gas Oil productivo pague en el surtidor los mismo que utiliza el
propietario de un auto gasolero que lo utiliza con fines particulares y
luego se le permita descontar aportes al BPS o a la DGI por ese
porcentaje ¿es más o menos así que va a funcionar?
MINISTRO ASTORI: Sobre la primera parte de la
pregunta, me remito a la respuesta anterior, y tengan en cuenta que el
porcentaje que yo acabo de mencionar es una referencia, ¿verdad? Cuando
presentemos el detalle específico precisamente la definición va a estar
en ese entorno, pero tómenlo como un punto de referencia. En segundo
lugar, en surtidor, en estación de servicio, todo el mundo va a pagar el
mismo precio, no va a haber precios diferenciales. Es más, el país ya ha
atravesado por experiencias muy negativas cuando intentó diferenciar el
precio según el destino del gas oil. No vamos a repetir esa experiencia,
y por eso lo que mencioné al hacer la presentación, los mecanismos de
compensación de obligaciones con Dirección General Impositiva y Banco de
Previsión Social. Repito que esto va a ser un fuerte estímulo a la
formalización de estas actividades. Quien no esté formalizado no entra
en el beneficio del sistema, obviamente.
PERIODISTA: Ministro, alguna precisión mas, si es tan
amable. Usted en la presentación dijo que esto no va a tener costos
fiscales, también mencionó que va a haber una transferencia de recursos,
específicamente. Me gustaría ahondar un poquito mas en esas precisiones.
MINISTRO ASTORI: La conclusión es una sola: va a
haber transferencia de recursos desde el uso no productivo del gas oil
al uso productivo del gas oil, sin costo fiscal.
PERIODISTA: ¿Esta determinado eso, ya?
MINISTRO ASTORI: Sí, los mecanismos de compensación
van a beneficiar solamente a quienes utilicen gas oil productivo y se
formalice en esa actividad. Quiere decir que hay una trasferencia de
ingresos, por supuesto, desde lo que usan gas oil con fines no
productivos hacia los que usan gas oil con fines productivos.
PERIODISTA: Ahora las naftas subsidian al gas oil.
¿Usted tiene pensado que bajen también de alguna manera?
MINISTRO ASTORI: Yo no he hecho anuncio alguno sobre
las naftas. Simplemente he dicho que el gobierno está tomando la
decisión de comenzar a desestimular la utilización de gas oil con fines
no productivos, en el marco de un escenario que tiene importantísimas
distorsiones que se han venido acumulando a lo largo del tiempo.
Tal vez sea bueno, si ustedes me permiten, que el
Ministro Lepra aporte algún elemento más al respecto, que tiene una
vasta experiencia sobre este tema.
MINISTRO LEPRA: Muchas gracias. Durante muchos años
la matriz energética, e incluso la refinación de ANCAP, fue afectada por
un intenso subsidio al gas oil por parte de las naftas. Parte de este
mecanismo que se está inaugurando, es llevar el gas oil a un precio más
cercano a la nafta y, en definitiva, también cambiar la matriz
energética de la refinería de ANCAP.
PERIODISTA: Sé que son datos preliminares los que
están manejando, pero hemos manejado información acerca de que la
diferencia que hay actualmente entre la nafta y el gas oil es de 11
pesos, aproximadamente, y que la idea puede ser terminar en este proceso
con una diferencia del 50 por ciento, o sea, la mitad con respecto al
gas oil; a propósito de lo que decía recién el Ministro de Industria,
quería buscar alguna precisión con respecto a eso.
MINISTRO ROSSI: Lo que está claro, si me permiten, es
que esta iniciativa tiene por lo menos dos objetivos: uno, que es
largamente perseguido por todo el sistema productivo del país; creo que
esta instancia tiene la importancia de que estamos anunciando y
comprometiendo a este gobierno el llevar adelante esta bonificación para
el combustible para la producción, que fue algo perseguido y reclamado
por los sectores productivos durante larguísimos años y que en un
momento no sencillo, donde los precios del petróleo a nivel
internacional están tan inciertos y con tendencias a la suba, sin
embargo, se está haciendo un gran esfuerzo por parte del gobierno para
poder llevar adelante este mecanismo que creemos que es una forma de
aliento a la producción. Por otro lado, es en respuesta a su inquietud.
Efectivamente, lo que procura es modificar la matriz
energética del país, que se había deformado a lo largo de muchos años de
-a nuestro entender- una dirección de fijación de precios que no resulta
conveniente para las disponibilidades en materia de combustibles que
tiene el país.
De este modo, la modificación de la matriz energética
efectivamente va a devolver el equilibrio diríamos normal; la estructura
de venta de los distintos tipos de combustibles, normal o por lo menos
más acordes a lo que es la producción de estos tipos de combustibles.
MINISTRO ASTORI: Un pequeño agregado adicional,
porque en la pregunta había mencionado, aparecía referido un porcentaje
concreto. Yo les pediría también que desde este punto de vista siendo
esa la dirección, aguardemos a la presentación final para saber
exactamente cuál va a ser. Pero vamos en esta dirección que acabamos a
comentar.
PERIODISTA: ¿Cuándo estaría operativo el sistema, sí
es que ustedes más o menos manejan fechas?
MINISTRO ASTORI: Bueno, quisiéramos que la
presentación detallada se hiciera en marzo y ya estuviera operativo a
partir del 1º de abril.
PERIODISTA: Ministro, aunque sea un tema muy puntual,
seguramente, uno en el afán periodístico también va a tener
repercusiones sobre esta instancia, por eso la pregunta: ¿no se achica
un poco el margen de ganancia de quienes expenden combustibles, si
finalmente se decide una rebaja operativa en lo que es el gas oil?
MINISTRO ASTORI: No, en absoluto. No experimentan
ningún cambio desde ese punto de vista.
PERIODISTA: ¿Cómo se explica en el lenguaje común y
corriente?
MINISTRO ASTORI: Ya lo expliqué hace unos minutos,
cuando dije que simplemente lo que estamos eligiendo, como base de
funcionamiento en lo operativo, es una transferencia de ingresos desde
quienes usan gas oil con fines no productivos hacia quienes lo utilizan
con fines productivos. No afecta en absoluto a quienes comercializan
combustibles; en absoluto.
PERIODISTA: Ministro, y para complementar este
esfuerzo por cambiar la relación actual entre el consumo del gas oil y
nafta, ¿está previsto más adelante subir la carga tributaria de los
autos que utilizan gas oil?
MINISTRO ASTORI: Todavía no hemos definido esos
detalles. Como ustedes saben, estamos analizando una Reforma Tributaria;
en la presentación de los lineamientos generales, que ustedes ya
conocen, no hemos ingresado aún a ese aspecto muy detallado. Pero a la
brevedad vamos a tomar una definición al respecto.
PERIODISTA: ¿Ha habido coherencia internamente en
este tema y se descartan otros instrumentos o herramientas?
MINISTRO ASTORI: Bueno, toda política tiene que ser
coherente internamente, ¿verdad? En tanto la definición sea coherente
con esta línea, que acabamos de exponer con los Ministros de Industria y
de Transporte, no hay que descartar ninguna herramienta. Pero tiene que
haber coherencia interna en la política, ¿verdad?
PERIODISTA: La operativa a partir de marzo, esta
diferencia de precios que se va a estar manifestando va a ser ¿en forma
abrupta o en forma gradual lo que es la instrumentación del sistema el
aumento del precio de gasoil –digamos- en definitiva en boca de
expendio?
MINISTRO ASTORI: Bueno; no creo que, con perdón, con
mucho respeto, que abrupta sea la palabra indicada como opuesta a
gradual ¿verdad? Va a entrar en toda su dimensión el mecanismo a operar;
no va haber aplicaciones parciales no va a haber ¿me explico? Lo que no
quita que en el futuro pueda haber más, haya ajustes en la misma
dirección pero una vez definido el operativo entra en toda su dimensión
a aplicarse en la práctica.
PERIODISTA: ¿Ustedes preveen una mayor demanda de gas
oil como consecuencia de la aplicación de estas medidas?
MINISTRO ASTORI: Bueno; veremos ¿verdad? El nivel de
actividad en el país está creciendo mucho y una de las fuentes de
energía importante es el gas oil. En las nuevas condiciones que se están
ofreciendo es muy probable que sí, que haya un consumo de gas oil en
crecimiento con fines productivos.
MINISTRO ROSSI: Tal vez lo que varíe sea que el gas
oil va hacer en un mayor porcentaje utilizado a la producción que lo que
es actualmente, ¿no?
MINISTRO ASTORI: Exacto.
MINISTRO ROSSI: Y ese es un objetivo que se persigue
¿verdad?
PERIODISTA:¿Y el país está en condiciones de atender
una eventual sobre-demanda de gasoil, desde el punto de vista
energético?
MINISTRO ROSSI: Bueno; pero vamos por parte ¿verdad?
Lo que procuramos es modificar la matriz de modo justamente de que el
gasoil que se utilice- y bienvenido si es que se utiliza la producción-
se dirija fundamentalmente hacia ella ¿verdad? Entonces lo que se
desalienta con esto es el uso para funciones particulares del
particular.
PERIODISTA: Que en nuestro país existe –digamos- un
elevado porcentaje justamente en el consumo de gasoil con otros fines,
pero hay exceso de nafta, por ejemplo y su comercialización.
MINISTRO LEPRA: Sin dudas que hay un exceso de naftas
y son naftas que se están vendiendo. Son parte del pago que ANCAP está
haciendo cuando importantes (tradler) le prestaron plata a ANCAP
contra pago de productos y esa nafta está –en algunos casos- llegando a
Estados Unidos, y gas oil muchas veces se importa, se importa gas oil
refinado para compensar el tema de la refinería. Con esto estamos
apuntando a balancear eso en un mediano y largo plazo.
MINISTRO ASTORI: Bueno, señores, muchísimas gracias.
Esta es una presentación.
PERIODISTA: Yo quisiera preguntarle, como usted
mencionó la reforma tributaria, y estaban abiertos a la sugerencia, que
estaba pasando en ese sentido los mensajes, los reclamos, los planteos
que estaban llegando de distintas organizaciones, por ejemplo el Colegio
de Abogados planteó, hizo planteos el otro día. ¿Qué se puede decir de
eso en este momento?
MINISTRO ASTORI: Se puede decir que estamos
considerando todos los planteos que llegan al Ministerio, sin excepción
alguna. Además, sobre todo, planteos que están identificados como el
mencionado en la pregunta, nada cae en saco roto, todo va a ser
considerado.
PERIODISTA: ¿Ha pasado que de pronto tengan que
considerar cambios que no tenían previsto, de acuerdo a los planteos que
están llegando?
MINISTRO ASTORI: Recién estamos empezando a
considerar todos los planteos y el Proyecto de Ley, como ya fue
anunciado va a ser presentado en marzo.
Bueno, muchas gracias a todos.
|