AVANCES EN LA ORGANIZACIÓN DEL DEBATE EDUCATIVO
La Comisión Organizadora del Debate Educativo aprobó
el documento que regirá su funcionamiento en cuanto a sus propósitos,
objetivos y cometidos, así como un cronograma tentativo para el debate
que se desarrollará sobre educación durante todo el año 2006.
La Comisión Organizadora del Debate Educativo luego
de sus primeras dos sesiones de trabajo aprobó el documento que regirá
su funcionamiento en cuanto al propósito, los objetivos y los cometidos
de la misma. Asimismo dio visto bueno a un cronograma tentativo para el
Debate Educativo, que se desarrollará durante todo el año 2006.
El propósito de la Comisión Organizadora del Debate
Educativo es sensibilizar y corresponsabilizar a todos los ciudadanos y
actores sociales acerca de las funciones de la educación en el
desarrollo de las personas y del país.
Entre sus objetivos pretende promover el más amplio
debate educativo, asegurando la participación ciudadana, tomando
especial cuidado en que el mismo se desarrolle en todo el territorio
nacional; velar por la pluralidad y amplitud del debate, asegurando el
respeto por la diversidad de opiniones; generar y fomentar las
condiciones para el acceso, distribución y asimilación de los elementos
significativos y necesarios para una participación consciente de la
ciudadanía en el Debate Educativo; convocar y organizar un congreso
nacional de educación como espacio de síntesis y definición del debate
ciudadano y como instancia de elaboración de bases para una ley de
educación; así como presentar un informe dando cuenta del proceso
general del debate educativo y de las propuestas y opiniones recogidas.
Los cometidos de la Comisión son la promoción y
coordinación del proceso de debate en todo el país; la recolección y
sistematización de los aportes recibidos; la elaboración de una
estrategia para la divulgación de la información y documentos para el
debate por medio de medios de comunicación masivos, sitios web, correo
electrónico, correo nacional, centros educativos; la coordinación con
las instituciones públicas (especialmente las educativas) para la
utilización de la infraestructura necesaria; la divulgación de los
eventos que se realicen; la elaboración de un documento con las bases de
una futura Ley de Educación en que se recojan las posiciones emergentes
del Debate Educativo y las recomendaciones del congreso; procurando así
mantener a la opinión pública informada de los avances del Debate
Educativo.
La Comisión estará integrada por personas designadas
por el Ministerio de Educación y Cultura luego de haber consultado a las
diversas instituciones y sectores vinculados a la educación, a su vez
mantendrá un carácter honorario y sus miembros trabajarán a título
personal, aunque puedan trasladar opiniones de las organizaciones a las
que pertenezcan y la periodicidad de las reuniones será determinada por
la propia Comisión, levantándose actas de cada sesión.
La Comisión podrá establecer la forma de trabajo y la
eventual formación de grupos o subcomisiones de trabajo; el Ministerio
de Educación y Cultura y la ANEP proporcionarán los recursos necesarios
para el funcionamiento de la misma y el cumplimiento de las actividades
del Debate Educativo.
Esta Comisión funcionará en un local proporcionado
por el CODICEN de la ANEP y contará con una secretaría debidamente
equipada y funcionará hasta que culmine el proceso de debate educativo y
se presente el informe final. Un posible cronograma de trabajo
indicaría:
Diciembre 2005 – marzo 2006: planificación,
determinación de la metodología de trabajo y elaboración de los
instrumentos y herramientas necesarias para la recolección y
sistematización de la información recabada.
Marzo – julio 2006: realización de encuentros en todo
el país; recolección de propuestas y opiniones.
Agosto – Octubre 2006: Sistematización de las
propuestas y opiniones recibidas.
Octubre 2006: Encuentro Nacional de Educación.
Noviembre – Diciembre 2006: Elaboración del informe
final.
Diciembre 2006: presentación del informe final. |