MTOP – CND DEFINEN NUEVO PERFIL EN LA CONCESIÓN DE
OBRA PÚBLICA
Con el objetivo de poner en manos de la Corporación
Vial del Uruguay la realización de un conjunto de obras sumamente
importantes de infraestructura en el país, y a su vez lograr el respaldo
de financiamiento para asegurar la concreción de estas obras, el
Ministerio de Transporte y la Corporación Nacional para el Desarrollo
establecieron un nuevo convenio-contrato.
“Tiene el mismo
objetivo: el de poder reunir recursos que resultan imprescindibles para
lograr que no se siga retrasando la infraestructura en el país, respecto
a las necesidades de su desarrollo económico”, dijo el Ministro Víctor
Rossi al referirse a este convenio-contrato.
Este martes, en el 9° piso del MTOP, el Ministro
Víctor Rossi y las autoridades de la Corporación Nacional para el
Desarrollo informaron en conferencia de prensa en torno al estado de
ejecución de obras y proyectos que se vienen realizando por el sistema
de concesión de obra pública.
CONFERENCIA DE PRENSA DEL MINISTRO DE TRANSPORTE Y
OBRAS PÚBLICAS, VÍCTOR ROSSI, Y DEL PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN
NACIONAL PARA EL DESARROLLO, ÁLVARO GARCÍA RODRÍGUEZ
MINISTRO ROSSI: Buenos
días a todos. Es un gusto estar compartiendo este momento que es
importante para nosotros. Tenemos presentes a los Directores de la
Corporación Nacional para el Desarrollo, y tenemos acá presentes a
quienes van a ejercer la responsabilidad de conducir la Corporación Vial
del Uruguay en esta nueva etapa.
Ustedes no sé si
tienen presente, pero en su momento -en el momento de la crisis del año
2002, incluso un poco antes- se manejó la necesidad de acceder a
recursos extra presupuestales para poder promover la obra pública en el
Uruguay.
Y, en ese entonces, se
conformó esta figura que es una figura de una asociación que depende de
la Corporación Nacional para el Desarrollo, una empresa; pero que actúa
en el ámbito privado, que se dio ya en ese entonces llamar Corporación
Vial del Uruguay pero que se publicitó como Megaconcesión.
La Megaconcesión
entonces desarrolló su camino, pero no logró en el transcurso de los
años de vida que tuvo el objetivo principal, su razón de ser, que era el
de captar recursos extra presupuestales y fundamentalmente del sector
privado, para volcar a la obra pública.
Nosotros en este
período de gobierno hemos analizado esa Megaconcesión, a la cual a lo
largo del tiempo le hicimos distintas observaciones y distintas
críticas; y procuramos ahora asumir el desafío de superar esas
deficiencias que para nosotros presentaba, a partir de un nuevo formato,
a partir de un nuevo estilo de gestión, pero con el mismo objetivo: el
de poder reunir recursos que resultan imprescindibles para lograr que no
se siga retrasando la infraestructura en el país, respecto a las
necesidades de su desarrollo económico.
Por eso, nosotros más
de una vez nos referimos a que el proyecto anterior tenía hasta
inconveniente su propio nombre, porque era un nombre ostentoso y que no
se había reflejado en los logros del camino recorrido.
Y por eso, el esfuerzo
durante todos estos meses de trabajo ha sido un esfuerzo silencioso
entre los integrantes y responsables de la Dirección Nacional de
Vialidad y los representantes de la Corporación Nacional para el
Desarrollo, para revisar cuidadosamente, detalladamente, todo lo que es
un contrato que se ha firmado entre la Corporación Nacional y el
Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con el objetivo de poner en
manos de la Corporación Vial del Uruguay la concreción de un conjunto de
obras sumamente importantes de infraestructura en el país, y a su vez
lograr el respaldo de financiamiento para asegurar la concreción de
estas obras.
Entre las
modificaciones que se han incorporado, nosotros queremos señalar el
hecho de que como una expresión de este nuevo espíritu de cooperación
entre la Corporación Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad la
integración del Directorio de la Corporación Vial del Uruguay será
compartido con representantes que son a su vez Directores de la
Corporación Nacional para el Desarrollo y con representantes designados
por el propio Ministerio de Transporte, en este caso el contador Osvaldo
Machado.
Y en cuanto a los desafíos que tenemos por delante
seguramente se va a referir el Presidente de la Corporación Nacional
para el Desarrollo a ello, pero señalamos dos líneas principales de
trabajo que es, por un lado, la captación de financiamiento de créditos
de parte de organismos internacionales multilaterales, para directamente
asistir a la Corporación Vial en sus proyectos; y por otro lado, la
emisión de obligaciones que nos proponemos concretar a partir de los
próximos meses y en forma escalonada.
Así que, para nosotros es un hecho importante que
queríamos compartir con ustedes y de alguna manera darle el impulso que
consideramos imprescindible para poder remontar una realidad que todos
ustedes conocen: los recursos presupuestales con que cuenta el Estado
uruguayo hoy son absolutamente insuficientes para poder dar el empujón
que el país necesita para crecer económicamente y para reactivar la
economía del país.
Por lo tanto, es imprescindible recurrir a otros
instrumentos que nos permitan contar con los recursos que faltan y éste
para nosotros es uno de los instrumentos más importantes que vamos a
tener como colaborador en esta gestión que nos proponemos llevar
adelante durante este quinquenio.
Así que, muchas gracias por la presencia de ustedes y
yo le pasaría la palabra al “centre half” del cuadro, al que de alguna
manera le corresponde pivotear esta operación, que es el Presidente de
la Corporación Nacional para el Desarrollo.
GARCÍA RODRÍGUEZ: Le agradezco, Ministro.
El hecho que haya un “centre half” -usted me adjudicó el puesto- quiere
decir que hay un equipo y ese es el verdadero motivo. Bueno, es una
alegría enorme para la Corporación participar y seguir desarrollando
este proyecto.
Como decía el Ministro la firma de este convenio
implica retomar y renovar y reforzar una línea de trabajo, a los efectos
de conseguir capital privado para la financiación de obra pública. Eso,
al margen de ese hecho que es sumamente importante por sí mismo e
imprescindible, diría yo, para los desafíos que tiene planteado el país
para su desarrollo y para la infraestructura necesaria para ese
desarrollo previsto, implica también cumplir con otro objetivo que tiene
también la Corporación Nacional para el Desarrollo, desde su ley de
fundación, que es contribuir al desarrollo del mercado de valores.
La emisión de obligaciones, que es la
modalidad planteada con garantía de fideicomiso del cobro de peajes
futuros, va a permitir -tanto este año, como en el año próximo- una
emisión de alrededor, estamos pensando en un principio, de unos 80
millones de dólares en diferentes etapas.
Y una emisión que va a ser al mercado
privado, básicamente, y en principio en dos tipos de monedas, en dólares
y en Unidades Indexadas, también tratando de cumplir un objetivo de
emitir deuda a largo plazo en moneda nacional, tratando de estar en
línea un poco con los lineamientos del Ministerio de Economía y Finanzas
sobre la tendencia a la desdolarización.
Entonces, en ese sentido, fue realizado
en las últimas semanas un llamado abierto a estructurador para que nos
acompañe en este proceso; ese llamado abierto fue definido y en estos
días se está firmando contrato con el estructurador, como para empezar
ya a definir operativamente pasos concretos para esta emisión de
obligaciones.
Esto surge después de haber revisado,
como decía el Ministro, el contrato de concesión. Ese contrato de
concesión está siendo ampliado, porque era originalmente de 1.272
kilómetros de carretera, ahora está pasando a 1.600 kilómetros de
carretera; en parte también incorporando lo que es el primer tramo de
Ruta 1, que es sumamente importante porque el peaje de la Barra de Santa
Lucía es uno de los principales peajes, cosa que refuerza la capacidad
de repago del proyecto, y algunas otras rutas importantes como la Ruta
11 y el anillo colector de Montevideo. Y en ese sentido, básicamente son
esas las pautas.
La Corporación se congratula en
participar en esto y de, como dijimos al principio, potenciar lo que es
un instrumento sumamente válido para llegar a combinar lo que son las
necesidades públicas y la facilidad del Derecho Privado como tiene la
Corporación en sus Estatutos, y así permitir destrabar situaciones y
obtener financiamiento privado para la realización de obra pública en
función de las limitaciones presupuestales que todos conocemos.
Así que, muchas gracias, bienvenidos; y
quedamos a disposición para cualquier tipo de duda que se pueda
plantear.
MINISTRO ROSSI: Nosotros estamos
dispuestos a alguna precisión, a alguna pregunta, a algún detalle.
Nosotros queremos aprovechar, además, para públicamente agradecer la
colaboración de la Corporación Nacional y de la Corporación Vial en lo
que fue el esfuerzo, el rescate de las obras de la Concesión de Ruta 1,
¿verdad?
Hubiera sido muy difícil para el
Ministerio de Transporte y la Dirección Nacional de Vialidad si no
hubiéramos contado con el apoyo y esta especie de sociedad de trabajo
que nos permitió encontrar los caminos para que la obra no sólo pudiera
culminar en plazo, sino para que pudieran seguir trabajando aquellos
trabajadores que estaban ocupados en la obra y que incluso siguen siendo
hoy los que siguen cobrando los peajes de la Ruta 1.
PERIODISTA: Ministro, en relación a
los peajes, precisamente, el costo de los mismos, ¿eso se regula de
alguna manera? Porque, de repente, a veces uno se queja y entonces se
cobra 90 y de 90 vamos a cobrar 100, el mes que viene cobramos 120. ¿eso
se contempla dentro de esa serie de cambios?
MINISTRO ROSSI: Sí. En primer lugar, se
ve que usted hace mucho que no paga peaje. ¿Por qué? Porque no señaló
que en los últimos cuatrimestre ha bajado.
En segundo lugar, efectivamente, hay no
una fórmula sino, según la historia de la Concesión, hay dos fórmulas de
cálculo. Pero son dos fórmulas paramétricas que dan resultados muy
cercanos, pero como el público habrá advertido hay pequeñas diferencias
en el precio de los peajes, pero que surgen de esas fórmulas donde hay
factores que están incidiendo como son los salarios y como es el dólar,
como elementos principales de la ecuación.
Y en tercer lugar, el sistema de peajes
es un sistema que desde el principio, con los nuevos puestos de peaje,
constituyó la base de respaldo de la idea de la Corporación Vial del
Uruguay; y nosotros aspiramos a que ese sistema pueda seguir
funcionando, más allá de que sabemos que es un aporte, es un esfuerzo,
es una contribución de los ciudadanos que usan las carreteras del país y
que en muchos casos están lejos de ser un factor de simpatía de la
población. Pero también es una condición para poder seguir manteniendo
las carreteras en condiciones transitables, y para poder ir financiando
-como surge de los comentarios que recién hemos hecho- para ir
financiando nuevas obras que son imprescindibles.
¿Algún otro comentario? Bueno, entonces,
muchas gracias.
Texto del
acuerdo entre el MTOP y la CND
Anexo Vial 2006 |