DATOS OFICIALES MUESTRAN CRECIMIENTO CASI NULO EN
TOTAL DE DELITOS
Mostrando un porcentaje de crecimiento prácticamente
nulo de la masa total de delitos, producto de la desaceleración de las
denuncias de hurtos y también de la disminución de algunas otras figuras
delictivas, el Ministerio del Interior dio a conocer los datos
trimestrales sobre violencia y criminalidad en el país.
Este martes 21, con la presencia del Ministro
interino del Interior, Juan Faroppa, y de altas autoridades civiles y
policiales, se dieron a conocer los datos estadísticos sobre
criminalidad que fueran elaborados por el Observatorio Nacional Sobre
Violencia y Criminalidad.
La conferencia de prensa contó con la presencia del
Ministro interino del Interior, Juan Faroppa, y la actualización de los
datos estuvo a cargo del Director del Departamento de Datos,
Estadísticas y Análisis de dicho Ministerio, sociólogo Rafael Paternain.
Cabe señalar que dicha serie estadística, que se
actualiza de forma trimestral, ofrece datos precisos sobre la evolución
de la criminalidad y la gestión policial en nuestro país.
En julio del año pasado se realizó el lanzamiento del
Observatorio, cuyas series estadísticas pueden consultarse a través del
sitio Web del Ministerio del Interior, www.minterior.gub.uy.
En la oportunidad, el Ministro Interino Juan Faroppa
dijo que "reafirmamos, entonces, nuestra preocupación por el manejo tal
vez poco responsable que algunos operadores, algunos actores, vienen
realizando últimamente sobre la situación de la seguridad en nuestro
país".
"Creemos que la gente ya tiene muchos problemas para
que nosotros, desde el sistema político o desde otros ámbitos de la
sociedad, le generemos más dificultades a la gente, generando muchas
veces una percepción de inseguridad o una sensación de miedo que no se
condice en absoluto con los datos objetivos que estamos manejando del
Ministerio del Interior", dijo.
Asimismo, anunció que "estamos comenzando en la tarde
de hoy, con la Junta Nacional de Drogas, la implementación de un plan
que tiene como objetivo una acción frontal y contundente con respecto a
la oferta de drogas en general y de pasta base en particular".
En este sentido, dijo que hay que trabajar muy fuerte
con respecto a este tipo de drogas, porque se sabe que muchos de los
delitos que se están cometiendo, sobre todo en zonas urbanas de nuestro
país, evidentemente están vinculados claramente con la venta y el
consumo de pasta base.
Al respecto, explicó que van a trabajar en forma
coordinada las Jefaturas de Policía de Montevideo, con la Dirección
Nacional de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, y también se
incorporará a la Prefectura Nacional Naval y a la Dirección General de
Aduanas, ya que la acción de estos dos últimos organismos es fundamental
para controlar el ingreso de esta sustancia a nuestro país.
En segundo lugar, anunció que en poco tiempo va a
estar en funcionamiento un nuevo sistema de intervención policial en el
departamento de Montevideo, que tiene que ver con la creación de
unidades tácticas de rápido desplazamiento, que puedan apoyar el trabajo
de las diferentes seccionales policiales.
En ese sentido, "vamos a reforzar con personal y con
vehículos de rápido desplazamiento la intervención de estas unidades",
dijo.
En la presentación realizada por Rafael Paternain se
destacó como dato enormemente significativo el porcentaje de crecimiento
prácticamente nulo de la masa total de delitos, una tendencia que ya se
venía dando en el año 2004 y que se ratifica plenamente en el año 2005,
producto esencialmente de la desaceleración de las denuncias de hurto y
producto también de la disminución de algunas figuras delictivas como
las que ustedes tienen allí marcadas.
Paternain agregó que otro elemento contrastante, en
el sentido positivo que registran los datos y que "lo hemos ratificado
en el análisis departamental, es un descenso significativo de los
homicidios, de las lesiones y de los delitos sexuales en general".
"Es decir, que se ve la tendencia descendente de los
homicidios, la tendencia ascendente de las rapiñas pero en el mismo
nivel, en el mismo techo que las del 2002", dijo.
Otro punto importante destacado en la ocasión, que se
enmarca en lo que se podría llamar el descenso en la cantidad de
denuncias o de hechos que involucran violencia interpersonal o violencia
personal.
Paternain explicó que "por primera vez en mucho
tiempo la curva de suicidios comienza a tener un registro descendente,
su pico empezó a incrementarse en los primeros años de los 2000, llega
al máximo en el 2002, se mantienen niveles aunque descendentes, pero
logramos o se logra por lo menos un descenso en el 2005, y por primera
vez en mucho tiempo, sobre todo también con relación al año 2004, un
descenso en las tentativas".
En cuanto a las personas que fueron liberadas por la
Ley de Humanización, la cifra es de 714, lo que representa más o menos
el 10% de la población total a agosto del año 2005, y de las 714
personas liberadas 46 reincidieron, lo que significa un 6.4%.
El país ha tenido una disminución de casi el 2% en la
cantidad promedio de reclusos con relación al año 2004.
"Y aquí tenemos para los últimos meses del año,
porque este es un indicador todavía más impactante desde el punto de
vista de la evolución, tenemos por mes que en julio teníamos en promedio
7.220 reclusos a nivel nacional; se incrementa algo en agosto y en
diciembre se tiene la cantidad de 6.211 reclusos. Es decir, que el
sistema penitenciario soporta hoy en día casi 1.100 reclusos menos que a
mediados del año 2005", dijo.
Como conclusión, Paternain señaló que "además de la
desaceleración del volumen total de delitos, además de los elemento
contrastantes positivos y negativos en el comportamiento del año 2005,
hay un atisbo en los niveles de eficacia policial, hay un atisbo de
recuperación que no se traduce necesariamente por mayor cantidad de
detenciones, al contrario, las detenciones han disminuido; hay una mayor
cantidad de procesados en el último trimestre del año que coincide a su
vez con una desaceleración en la cantidad de denuncias, que a su vez
coincide temporalmente -y por eso la necesidad de hacer un análisis,
desde el punto de vista del tiempo- con efectivamente el tiempo de la
liberación de los reclusos a partir de la Ley de Humanización del
Sistema Carcelario".
"Si bien la evaluación es preliminar, los márgenes de
reincidencia pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, hay una
conclusión que es contundente en el sentido de que los efectos de la ley
no han supuesto mayores tasas de reincidencia y no han supuesto tampoco
el incremento en la cantidad de denuncias de delito y la multiplicación
de hechos de violencia y de criminalidad", dijo.
PALABRAS DEL MINISTRO INTERINO DEL INTERIOR, JUAN
FAROPPA.
SUBSECRETARIO FAROPPA: Muchas gracias por la
presencia de todos ustedes, hoy. Vamos a ser rápidos y concretos, para
que ustedes puedan recibir la información que tenemos para presentar de
una nueva actualización, que viene realizando el departamento de datos,
estadísticas y análisis del Ministerio del Interior, de los datos sobre
violencia y criminalidad en nuestro país; información que se actualiza
como ustedes saben trimestralmente. En esta oportunidad, con el tema del
mes de enero donde decae la actividad, hemos corrido la presentación
para ahora, para este día de febrero.
Fundamentalmente, nos interesa plantear que la
información que estamos manejando es información oficial del Ministerio
del Interior; que recoge la totalidad, absolutamente la totalidad de los
hechos denunciados en todo el país. Las órdenes que han recibido las
diferentes unidades policiales, a partir del 1º de marzo del año pasado,
es que se registran todos, absolutamente todos los delitos sin importar
el monto de los mismos, ya que consideramos que para la víctima del
delito, para la persona que sufre un hurto, una rapiña, el valor se lo
da la misma persona, no se lo podemos dar nosotros en forma arbitraria.
Como decíamos el otro día, es posible que para una
persona tenga un valor muy fuerte un collar de diamantes, pero tal vez
tenga el mismo valor para una señora que le roban el bolso a la salida
del supermercado con la compra de las cosas para la casa y eso genera un
impacto muy fuerte también en la economía de esa ciudadana, de esa
habitante del país.
Nosotros queremos reiterar que estamos dispuestos a
conversar con la sociedad uruguaya, con todos los sectores sociales, los
sectores políticos, respecto a todos los temas que tiene que ver con la
seguridad ciudadana que es una de las prioridades del Gobierno Nacional.
Queremos darle a la seguridad ciudadana un sentido
estratégico; queremos que la seguridad ciudadana adquiera ese carácter
estratégico a nivel nacional, a los efectos que podamos establecer
grandes líneas de trabajo que puedan desarrollarse en períodos de tiempo
extensos y que no respondan exclusivamente a períodos de gobierno. Eso
implica la necesidad de lograr grandes acuerdos, grandes consensos
nacionales, porque está comprobado técnicamente a nivel internacional
que las únicas estrategias que han sido exitosas en materia de
prevención y combate a la violencia del delito, son aquellas que se
planifican para períodos extensos y que cuentan con grandes apoyos a
nivel interno.
Reafirmamos, entonces, nuestra preocupación por el
manejo tal vez poco responsable que algunos operadores, algunos actores,
vienen realizando últimamente sobre la situación de la seguridad en
nuestro país.
Creemos que la gente ya tiene muchos problemas para
que nosotros, desde el sistema político o desde otros ámbitos de la
sociedad, le generemos más dificultades a la gente, generando muchas
veces una percepción de inseguridad o una sensación de miedo que no se
condice en absoluto con los datos objetivos que estamos manejando del
Ministerio del Interior.
No obstante ello, repito, reconocemos y nos preocupa
muchísimo como la población de nuestro país se siente frente a los temas
del delito y de la violencia; es realmente un tema de preocupación de la
gente y como tal está siendo recogido por el Ministerio del Interior y
por el Gobierno Nacional en su conjunto.
Nosotros hemos anunciado una estrategia del
Ministerio, basada fundamentalmente en tres grandes componentes: el
primero de ellos es el componente operativo, esto tiene que ver con el
funcionamiento y la eficacia de los servicios policiales; el segundo
componente es el componente normativo, esto es lo que tiene que ver con
la adecuación del marco jurídico vigente a las necesidades que tiene el
país en materia de prevención y represión del delito; y en tercer lugar,
el componente que tiene que ver con la prevención de conductas violentas
o de hechos delictivos, donde necesariamente la actuación del Ministerio
del Interior se incorpora a la acción que realizan otros organismos
públicos y también, por supuesto, organizaciones de la sociedad civil.
Rápidamente, simplemente para hacer tres anuncios y
dar algunas cifras muy en general, y luego pasarle la palabra a Rafael
Paternain, el sociólogo Rafael Paternain, el director del Departamento
de Datos Estadísticas y Análisis, anunciar que estamos comenzando en la
tarde de hoy, con la Junta Nacional de Drogas, la implementación de un
plan que tiene como objetivo una acción frontal y contundente con
respecto a la oferta de drogas en general y de pasta base en particular.
Evidentemente, tenemos que trabajar muy fuerte con
respecto a este tipo de drogas, pero sabemos que muchos de los delitos
que se están cometiendo, sobre todo en zonas urbanas de nuestro país,
evidentemente están vinculados claramente con la venta y el consumo de
pasta base.
Vamos a trabajar, entonces, en forma coordinada las
Jefaturas de Policía de Montevideo, con la Dirección Nacional de
Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, y también vamos a incorporar a
la Prefectura Nacional Naval y a la Dirección General de Aduanas, ya que
la acción de estos dos últimos organismos es fundamental para controlar
el ingreso de esta sustancia a nuestro país.
En segundo lugar, anunciamos que en poco tiempo va a
estar en funcionamiento un nuevo sistema de intervención policial en el
departamento de Montevideo, que tiene que ver con la creación de
unidades tácticas de rápido desplazamiento, que puedan apoyar el trabajo
de las diferentes seccionales policiales.
Estamos analizando con el señor Jefe de Policía de
Montevideo, el Inspector Bernal, la forma como van a operar este tipo de
unidades; seguramente lo vamos hacer a partir del fortalecimiento del
Agrupamiento Puma de la Guardia Metropolitana, que ha dado muy buenos
resultados.
En ese sentido, vamos a reforzar con personal y con
vehículos de rápido desplazamiento la intervención de estas unidades.
En tercer lugar, venimos conversando con la
Presidencia de ANTEL, a los efectos de que nuestro país pueda tener una
vez por todas un sistema 911 en serio, que funcione realmente como
funciona en todo el mundo el sistema 911, que es el que centraliza todas
las emergencias a nivel nacional. Queremos tener realmente, porque,
lamentablemente, lo que hay ahora no es un número único de emergencias;
queremos tener un número de emergencias único, donde podamos concentrar
todas las llamadas que tengan que ver con aquellas unidades policiales,
como es el servicio de Radiopatrulla, otras unidades policiales; también
la Policía Caminera y también la Dirección Nacional de Bomberos, junto
con la emergencia médica, y junto con otras unidades también que tienen
que ser de rápida respuesta para la población.
Estamos estudiando la forma de llevar adelante esto,
y confiamos que la tecnología que ANTEL puede poner al servicio de toda
la población de nuestro país es fundamental en esta materia.
Y finalmente, en materia de prevención hemos
comenzado con el desarrollo de los espacios locales sobre convivencia y
seguridad ciudadana. Ya comenzamos el pasado viernes en la zona de
Casabó y Cerro, con la implementación del primer plan piloto, donde
estamos trabajando con los vecinos de la zona y diferentes
organizaciones, entre las que se encuentra la Universidad de la
República, a través del Programa APEX; y el miércoles vamos a concurrir
nuevamente a Casabó para coordinar adecuadamente con la valiosa
iniciativa que ha comenzado a implementar la empresa CUTCSA, a los
efectos también de brindar su servicio, su aporte y su contribución,
para mejorar las condiciones de convivencia y de seguridad en esa zona.
En cuanto a la información estadística, queremos
subrayar especialmente que entre las últimas cifras que tenemos, es
decir, el incremento de la masa total de delitos que se produjo en el
año 2005 en relación con el año 2004 fue del 0.7 por ciento; 0.7 por
ciento a nivel nacional, la masa de delitos, es decir, la totalidad de
los delitos cometidos en cada país.
Esto debe subrayarse porque implica una clara
desaceleración en el ritmo de crecimiento de los delitos; que, por
supuesto, no es milagroso; por supuesto, no es exclusiva responsabilidad
de este gobierno, no somos tan irresponsables ni para decir que a partir
del 1° de marzo comenzó el infierno en materia de seguridad ciudadana,
como algunos pretenden, pero tampoco decimos que comenzó el paraíso a
partir del 1° de marzo.
Fíjense, que por ejemplo el incremento de delitos en
el año 2003, en relación con el 2002, fue de cerca de 33 por ciento;
evidentemente, como consecuencia de la grave crisis que atravesó el país
en materia económica en ese año.
En la medida que los números del país se han ido
estabilizando y se ha venido mejorando la situación económica,
evidentemente, hay una repercusión directa en los niveles de violencia y
de delincuencia.
Evidentemente, han bajado considerablemente los
delitos que tienen que ver con violencia interpersonal, como homicidios,
violaciones, lesiones. Sí hay un punto que nos preocupa, como ya ha
trascendido, que es el incremento en las rapiñas; pero tenemos que
señalar que en el año 2005 hemos tenido el mismo número de rapiñas que
se dieron, por ejemplo, en el año 2002 o en el año 2001.
Rafael luego va a aclarar un poco mejor estos datos,
pero tenemos una cantidad de delitos que oscilan pero donde no se
producen graves picos.
Evidentemente, repito, reconocemos el impacto que
ello genera en la sociedad pero no tenemos un mayor número de delitos
que en años anteriores.
En este número de crecimiento de los delitos a nivel
nacional, específicamente la rapiña, incide claramente el porcentaje de
incremento que se da en el departamento de Montevideo, donde como sucede
en todo el mundo, en las grandes concentraciones urbanas algunos tipos
de delitos se desarrollan con más impacto que otros.
En el último trimestre que se ha registrado a nivel
nacional, se ha producido una baja en la masa global de delitos. Tenemos
que tener en cuenta que esto tiene que ver con la implementación de la
salida de reclusos amparados por la Ley de Humanización del Sistema
Carcelario, lo que también echa por tierra algunas agoreras predicciones
que planteaban en su momento que se iban a abrir las cárceles y que esto
iba a ser una especie de infierno, donde íbamos a tener delincuentes
sueltos cometiendo tropelías por todos lados.
El nivel de reincidencia, con la Ley de Humanización
del Sistema Carcelario, apenas supera el 6 por ciento lo que demuestra
que la política penitenciaria implementada por el doctor Díaz, Ministro
del Interior, no estaba alejada de la realidad en cuanto a los objetivos
que se perseguían.
Y, finalmente, también destacar porque se ha señalado
también que a partir de la derogación del Decreto 690 del 80 la eficacia
policial bajó, también los números avalan el rechazo de este tipo de
planteos.
El número de procesamientos a nivel nacional
implementado por la policial se mantiene estable; o sea, se sigue
procesando la misma cantidad de personas lo que demuestra que la policía
uruguaya está ampliamente capacitada como para poder operar sin tener
que echar mano a ninguna norma inconstitucional e ilegal como lo era,
sin lugar a dudas, el Decreto 690 del 80.
Hecha esta introducción le doy la palabra a Rafael,
para que desarrolle con más precisión los datos.
PALABRAS DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE DATOS,
ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, SOCIÓLOGO RAFAEL
PATERNAIN
PATERNAIN: Muy bien, muchas gracias. Buenos días,
gracias a todos por estar aquí. Vamos a hacer la tercera presentación
pública del Observatorio Nacional de la Violencia y la Criminalidad en
el Uruguay, sobre la base de tres elementos, vamos a ir rápido.
Primero que nada ver la evolución de las denuncias
sobre delitos y sobre violencia en el Uruguay y luego vamos a ver
algunos indicadores de gestión policial y por último vamos a hacer la
primera evaluación pública preliminar con algunos datos sobre el sistema
penitenciario a la luz de la Ley de Humanización del Sistema Carcelario.
Esta presentación para nosotros es muy relevante en
la medida en que estamos completando un ciclo de trabajo y en la medida
también que estamos presentando los datos del año 2005 en su totalidad;
lo que nos permite tener un año completo, un año calendario completo,
sobre la base de los nuevos criterios de relevamiento y de medición de
estos temas, criterios que en el último tiempo han estado monitoreados y
avalados también, tanto por el Instituto Nacional de Estadística como
por de la asistencia técnica de la Universidad de la República.
Ustedes han tenido allí, tienen allí un repartido
donde está prácticamente la totalidad de la presentación que nosotros
vamos a hacer; es un repartido completo para que puedan efectivamente
ratificar y luego ampliar la lectura de los datos.
Ese mismo repartido va a estar disponible en página
web para que puedan hacer las contrastaciones del caso; y, por supuesto,
el resto de la información que no está ni en la presentación, ni el
repartido, ni en la página web, con mucho gusto nosotros estamos
dispuestos -en la medida que el volumen de información es muy grande-
estamos dispuestos a proporcionarlo en función de las distintas
necesidades.
Por lo tanto, yo voy a ir quizá un poco más rápido
que la cantidad de pantallas que tenemos, para ver esencialmente los
principales indicadores.
Como decía el Ministro interino, allí tienen ustedes
una selección tanto de los principales delitos, como de la totalidad de
las denuncias para todos los delitos; y dos rubros, que no son
delictivos pero que sí tienen que ver con fenómenos de violencia,
obviamente, que son los suicidios y los accidentes de tránsito.
Estos son en valores absolutos. Si ustedes me
permiten, vamos a ir al cuadro siguiente donde van a poder ver algunas
variaciones.
Me interesa sobremanera destacar el comportamiento
del año 2005; allí tenemos cosas contrastantes como bien señalaba el
Ministro interino.
En primer lugar, un dato enormemente significativo es
el porcentaje de crecimiento prácticamente nulo de la masa total de
delitos, una tendencia que ya se venía dando en el año 2004, que se
ratifica plenamente en el año 2005, producto esencialmente de la
desaceleración de las denuncias de hurto y producto también de la
disminución de algunas figuras delictivas como las que ustedes tienen
allí marcadas.
Yo señalaría dos elementos contrastantes en la
interpretación de este cuadro y sobre todo en la columna de la derecha,
la del año 2005.
Lo dijimos en noviembre y se ratifica para todo el
año, es el crecimiento en porcentaje de las rapiñas; permítanme ir al
cuadro anterior, vean que las rapiñas en el 2005 fueron 8.346 y vean la
cantidad de rapiñas del 2002 8.483; es decir, prácticamente las mismas,
con lo cual incluso el crecimiento y el comportamiento de las rapiñas en
este último año de alguna manera tiene ya un antecedente en algún año
anterior.
Y, por otro lado, como elemento contrastante en el
sentido positivo que vemos allí, que lo hemos ratificado en el análisis
departamental, un descenso significativo de los homicidios, de las
lesiones y de los delitos sexuales en general.
Yo rescataría, lo vamos a ver después, para el caso
de Montevideo también el descenso importante en la cantidad de
copamientos. Allí tienen una representación gráfica de la evolución,
sobre todo de los delitos más importantes o más graves, como es el caso
de los homicidios; se ve la tendencia descendente de los homicidios, la
tendencia ascendente de las rapiñas pero en el mismo nivel, en el mismo
techo que las del 2002.
Otro punto importante también aquí, que se enmarca en
lo que nosotros podríamos llamar el descenso en la cantidad de denuncias
o de hechos que involucran violencia interpersonal o violencia personal.
Por primera vez en mucho tiempo la curva de suicidios comienza a tener
un registro descendente, su pico empezó a incrementarse en los primeros
años de los 2000, llega al máximo en el 2002, se mantienen niveles
aunque descendentes, pero logramos o se logra por lo menos un descenso
en el 2005, y por primera vez en mucho tiempo, sobre todo también con
relación al año 2004, un descenso en las tentativas.
Los accidentes de tránsito son algunos más que en el
año pasado y fundamentalmente vean ustedes la coincidencia de accidente
fatales son prácticamente los mismos 2005 2004, el incremento de los
accidentes de tránsito en el 2005 se debe esencialmente a accidentes
leves.
Aquí entramos a desagregar -y esto me importa
sobremanera porque estamos haciendo una presentación que antes por los
sistemas de información del Ministerio era imposible, por lo menos con
este grado de desagregación-, entramos a analizar los datos del año
2005. Y allí lo estamos viendo por grandes rubros, los delitos contra la
persona; luego veremos los sexuales y los delitos contra la propiedad. Y
a mi me importa destacar lo siguiente: en el año 2005 el total, la masa
de delitos total, nosotros estamos incluyendo todo, no solamente todo
porque hay una disposición como bien dijo el Ministro Interino de que se
registre todo, sino que además estamos sumando todo. Es decir, los
hechos consumados y las tentativas, que en algunos delitos tienen una
prevalencia importante como es el caso de los hurtos y las rapiñas en
donde el número de las tentativas es verdaderamente significativo.
Esto me parece muy importante porque en años
anteriores los criterios de suma tampoco eran tan claros; o sea, que
nosotros estos 180 mil delitos que ustedes tienen allí no sólo obedecen
a un proceso de computar la totalidad de los hechos, sino además incluir
la totalidad de las figuras con sus distintas modalidades.
Allí básicamente, ¿qué vemos? Analicen el total
persona sobre todo y por trimestre, bueno, vemos una tendencia leve pero
importante a que haya menos denuncias en el segundo semestre del año en
comparación con el primero.
Para los delitos sexuales, más o menos, es la misma
tendencia. Allí nosotros desagregamos esencialmente las violaciones del
resto de los delitos sexuales; vemos que son algunos menos los delitos
sexuales en los dos últimos trimestres del año que en los dos primeros,
dentro de una estabilidad obviamente muy marcada, dentro de un rango de
variación muy bajo entre los trimestres.
Este es un cuadro muy significativo también, en donde
hacemos la apertura para la totalidad o por lo menos para los más
importantes delitos contra la propiedad; en donde también podemos
apreciar esta tendencia que yo les mencionaba antes y donde queda claro
en el gráfico siguiente que el trimestre que cargó más denuncias, sobre
todo más hurtos, fue el segundo.
Allí tienen una representación gráfica de la
evolución. Vean las rapiñas en el cuarto trimestre del año y vean
también los hurtos en el cuarto trimestre del año.
Me importa sobre manera la estacionalidad o que
registren esta estacionalidad porque luego va a tener mucho que ver
cuando hagamos una vinculación con los datos de evolución del sistema
penitenciario.
Finalmente, este último cuadro que involucra el
delito de contrabando, el resto de los delitos; o sea, todo lo que no
incluye las categorías anteriores, y por último ese total general que yo
les mencionaba y que es tan significativo de casi 181 mil delitos.
Acá se ratifica lo que veíamos desagregado antes, una
desaceleración en los dos últimos trimestres; noviembre es el pico, como
se ve en la gráfica o se aprecia claramente en la gráfica, es el pico
más bajo; mayo efectivamente es el pico más alto.
Acá simplemente ustedes lo tienen en la presentación,
va a estar disponible en página web; no vamos a entrar en comentarios
sobre este cuadro, pero es muy importante también ver todo lo anterior
desagregado por departamentos, el comportamiento de cada uno de los
departamentos.
Los que tengan más interés en esto, de ver la
evolución departamental de la violencia y la criminalidad, nosotros en
página web estamos poniendo los valores absolutos pero también estamos
poniendo las tasas; es decir, los valores relativos, en la medida en que
los departamentos tienen distintas poblaciones y es necesario llevar a
un plano de relatividad, para que podamos hacer una comparación.
Es obvio que Montevideo va a tener siempre mucho más
volumen de violencia y criminalidad, lo que no quiere decir que en
algunos renglones tenga más tasas de violencia y criminalidad.
Aquí lo mismo desagregado departamentalmente para los
delitos sexuales; este cuadro tiene letra pequeña porque tiene mucha
información, es el comportamiento de los delitos contra la propiedad por
departamento, para todo el año 2005; y aquí por último el total general
desagregado también por departamento.
Algunas aperturas hacia Montevideo, obviamente por
ser el escenario que naturalmente concentra los mayores niveles de
violencia y criminalidad. Bueno, allí tenemos de nuevo la evolución de
algunos delitos; les comentaba antes el comportamiento descendente en
los últimos años de la figura del copamiento y acá vamos a poder
apreciar también cosas muy contrastantes desde el punto de vista del
porcentaje de variación.
Muy repartido la evolución entre los fenómenos que
ascienden y los que descienden. Baja el homicidio, como se ratifica a
nivel nacional; las violaciones significativamente, el delito de
copamiento; los hurtos crecen apenas un 4%, yo creo que efectivamente
esta desaceleración en Montevideo en las denuncias de hurtos es lo que
explica el volumen global desacelerado de delitos a nivel de todo el
país, sin lugar a dudas.
No se olviden que 180 mil denuncias de delitos en
todo el país, de las cuales 60 mil son hurtos en Montevideo.
Las rapiñas, el crecimiento del 14,4%; o sea,
Montevideo empuja al crecimiento de las rapiñas a nivel nacional pero
allí tenemos, obviamente, lecturas contrastantes sobre lo que ha sido el
año 2005, con relación al año 2004.
En realidad, el año 2005 ha tenido más delitos en
descenso que el año 2004, si ustedes se ponen a ver; pero, bueno, habrá
que hacer un análisis más fino sobre la gravitación y la relevancia de
esos delitos.
Esto lo comento rápido, ustedes lo tienen allí;
obviamente, que hay mucho número y mucho número pesado, pero nos importa
sobremanera.
Allí hemos seleccionado, entre las muchas
posibilidades, las tasas de hurtos y rapiñas 2004-2005, para Montevideo,
por Seccional.
La necesidad de establecer un criterio de tasa acá es
extremadamente importante para comparar la cantidad de denuncias en
función de la población.
Y allí se ve algo que es muy claro, muy nítido para
los dos hechos; en cualquiera de los dos años la Seccional 1° es la que
registra más tasa de hurtos y rapiñas, aunque allí hay que hacer una
consideración muy puntual y asumir efectivamente que la Seccional 1°
debe ser de las zonas de la ciudad que tienen mayor cantidad de
población flotante, incrementada en el último tiempo por la población
flotante que se maneja en la noche en los fines de semana. Pero
independientemente de eso, hay algunos indicios que tienen a esa zona de
la ciudad entre las de mayores tasas.
La Seccional 24 es la que tiene tasas más bajas en el
2005 de hurtos; la Seccional 20 es la que tiene tasas más bajas de
rapiñas en el 2005; y allí van a poder hacer ustedes un comparado, no se
puede decir que esto sea un ranking, simplemente es una presentación
posible del peso que las denuncias tienen en cada una de las
Seccionales.
Las Seccionales no se corresponden exactamente con
los barrios. Ustedes saben que las 24 Seccionales de Montevideo
-digamos- se superponen y cortan muchos barrios, que llegan por arriba
de los 60. Pero, de todas maneras, pueden georeferenciar el
comportamiento de estos indicadores.
Segundo rubro que nos interesa manejar, que ustedes
también tienen allí -vamos a ir un poco más rápido con esto- algunos
indicadores de gestión policial.
Hay tres indicadores que son importantes. En primer
lugar, ha habido -y ahora vamos a verlo por trimestre- una caída en el
número de detenidos. Nosotros estamos haciendo un quiebre en el registro
de información, en el año 2005; ahí donde dice remitidos en realidad es
un concepto viejo; el año 2005 debe leerse en el trabajo policial la
suma de los procesados con prisión y los procesados sin prisión.
Antes se hacía un relevamiento de remitidos que era
una especie de bolsa un poco incomprensiva, en donde se sumaban los
procesados con prisión, los sin prisión y alguna otra cosa más.
Nosotros estamos midiendo en este renglón procesados
con prisión y sin prisión. Y el último renglón ustedes tienen un quiebre
en la evolución. Esto me parece uno de los datos de la gestión policial
más importantes y, por favor, presten atención a la gráfica allá abajo.
Mientras que la población carcelaria aumentaba año a
año, sin solución de continuidad, tenemos en el 2005 un descenso de la
población promedio; la cantidad de personas reclusas -en promedio, en el
año- alojadas en los establecimientos de todo el país, tiene por primera
vez en muchos años este punto de inflexión.
Aquí el cuadro que me importa rescatar con respecto a
los procesamientos, en este caso procesamientos con prisión para las
principales categorías de delito; vean ustedes un elemento, y vuelvo a
lo que dije anteriormente, cómo en realidad el primer trimestre tiene el
volumen más bajo en el total general de procesamientos, se incrementa en
el segundo y vuelve a incrementarse en el último.
Es decir, en el mismo momento en que en el trimestre
hay menor cantidad de delitos en el año, delitos totales, aumenta la
cantidad de procesamientos con prisión lo que parece indicar una
tendencia moderada pero importante desde el punto de vista de la
eficiencia y de la eficacia.
Y, por último, vamos a dar algunas cifras, evaluación
preliminar en la medida que han pasado relativamente poco tiempo, pero
no tan poco como para establecer alguna evaluación.
Al 17 de febrero, estos datos son cambiantes día a
día, naturalmente, pero hay una tendencia que está consolidada, fueron
liberadas por la Ley de Humanización 714 personas.
Eso representa más o menos el 10% de la población
total a agosto del año 2005.
Mayores libertades en Montevideo que en el Interior
del país; después vamos a ver el porcentaje. Y como decía el Ministro
Interino, efectivamente, de las 714 personas liberadas 46 reincidieron,
lo que significa un 6.4%.
En este cuadro, lo que nosotros hemos hecho es una
comparación población contra población.
Hemos analizado una serie histórica de lo que son los
porcentajes de reincidencia de la población reclusa a nivel de todo el
país, desagregado Montevideo e Interior.
Vean ustedes que el porcentaje de población o de
reincidencia, a nivel de todo el país, está en el entorno del 55%, y lo
hemos cotejado con el porcentaje de esta subpoblación.
Obviamente, que no es un porcentaje permanente, sino
que es un porcentaje que estará sujeto a los vaivenes del tiempo y la
evolución del comportamiento de estas personas liberadas. O sea que,
evidentemente puede haber modificaciones, aunque parece haber una
tendencia bastante consolidada y bastante marcada en el sentido de que
la proporción o el porcentaje de reincidencia de esta subpoblación es
ínfimo comparado con el porcentaje de la reincidencia nacional.
Allí abajo tienen ustedes lo que pesan, desde el
punto de vista de las libertades, Montevideo e Interior; el porcentaje
de reincidencia es mayor en proporción en Montevideo que en el Interior.
Y acá un cuadro, a mi juicio, bien interesante en
donde ahí tenemos esencialmente la distribución de los delitos.
Vean ustedes que la distribución de los delitos de
todos los liberados -de esos 714- tiene un 48% hurtos, 15% rapiñas, 23%
homicidios. Este es el perfil delictivo de todos los liberados.
Y vean cómo cambia, cómo mejora el perfil delictivo
de los reincidentes; o sea, los reincidentes tienen una distribución,
desde el punto de vista de la gravedad de los delitos, mejor en
comparación incluso con el perfil de la totalidad de los liberados.
Fíjense cómo, cuando analizamos el delito inicial de
los que reinciden, baja radicalmente el porcentaje y el peso porcentual
de las rapiñas y lo homicidios.
Y en la columna de la derecha lo que tenemos es el
delito de la reincidencia de esas 46 personas, cómo se distribuye
gruesamente el delito que cometieron. Allí tenemos un 2%, o sea, sigue
bajando incluso la prevalencia del delito más grave que es el del
homicidio, se verificó una tentativa de homicidio; sube algo la rapiña,
pero sigue siendo predominantemente una reincidencia en base a hurto.
Este también es un cuadro para analizar rápido, para
que ustedes lo puedan ver; es decir, el comportamiento de la población
promedio -para todos los establecimiento del país- desde el 2000 al
2005, estableciendo un total departamental, un total a partir de la
Dirección Nacional de Cárceles y el total país.
Ahí vemos en la intersección de columna y fila, de
abajo a la derecha, vemos efectivamente cómo hay un descenso en la
cantidad promedio de reclusos.
El país ha tenido una disminución de casi el 2% en la
cantidad promedio de reclusos con relación al año 2004.
Y aquí tenemos para los últimos meses del año, porque
este es un indicador todavía más impactante desde el punto de vista de
la evolución, tenemos por mes que en julio teníamos en promedio 7.220
reclusos a nivel nacional; se incrementa algo en agosto y en diciembre
se tiene la cantidad de 6.211 reclusos. Es decir, que el sistema
penitenciario soporta hoy en día casi 1.100 reclusos menos que a
mediados del año 2005.
Yo creo que acá hay una última conclusión que es
importante, no sólo por cuestiones técnicas, hay una conclusión que a mi
me gustaría establecer y es la siguiente: además de la desaceleración
del volumen total de delitos, además de los elemento contrastantes
positivos y negativos en el comportamiento del año 2005, hay un atisbo
en los niveles de eficacia policial, hay un atisbo de recuperación que
no se traduce necesariamente por mayor cantidad de detenciones, al
contrario, las detenciones han disminuido; hay una mayor cantidad de
procesados en el último trimestre del año que coincide a su vez con una
desaceleración en la cantidad de denuncias, que a su vez coincide
temporalmente -y por eso la necesidad de hacer un análisis, desde el
punto de vista del tiempo- con efectivamente el tiempo de la liberación
de los reclusos a partir de la Ley de Humanización del Sistema
Carcelario.
Si bien la evaluación es preliminar, los márgenes de
reincidencia pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, hay una
conclusión que es contundente en el sentido de que los efectos de la ley
no han supuesto mayores tasas de reincidencia y no han supuesto tampoco
el incremento en la cantidad de denuncias de delito y la multiplicación
de hechos de violencia y de criminalidad.
Para mayo del 2006, efectivamente, tendremos entonces
el gusto de hacer la próxima actualización, ya dando datos del
comportamiento del primer trimestre de este año. Muchas gracias.
VER PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE
VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD |