NIN NOVOA RECIBIÓ A LA DIRECTORA REGIONAL DE LA
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)
Este martes, el Vicepresidente de la República en
Ejercicio de la Presidencia, Rodolfo Nin Novoa, recibió en el Edificio
Libertad a la Directora Regional de la Organización Panamericana de la
Salud, Mirta Roses, quien concurrió acompañada por la Ministra de Salud
Pública, María Julia Muñoz.
Tras el encuentro, la Ministra Muñoz
dialogó con la prensa, expresando que “hemos
mantenido una reunión con el Presidente de la República en funciones,
con Rodolfo Nin Novoa, para comentar las últimas situaciones de salud
vinculadas al Uruguay y a la problemática que también existe en otras
partes del mundo, y que puedan afectar nuestro país”.
Asimismo, manifestó
su alegría por la visita que viene realizando a nuestro país la
Directora General de la Organización Panamericana de la Salud, “quien
está desarrollando en Uruguay un importante evento que les va a relatar
ahora. Yo le daría la palabra a la doctora Mirta Roses, que en realidad
es nuestra ilustre visitante, ya ha sido declarada así por la
municipalidad de Montevideo, pero además es nuestra ilustre visitante
para los temas de salud de todo el Uruguay”, dijo.
En ese sentido, la
Directora de la Organización Panamericana de la Salud y Directora
Regional de la Organización Mundial de la Salud, Mirta Roses, se refirió
a la gripe aviar, afirmando que “el riesgo de instalación de pandemia es
la transmisión entre seres humanos, pero en nuestro continente no
tenemos ninguno de los pasos que permita que ese riesgo se instale”.
Añadió que “nuestro continente tiene muy
buena infraestructura en materia sanitaria”, para agregar luego que
“desde hace casi 40 años forma parte de la Red Mundial de Vigilancia de
Influenza”.
“Todo está a punto y en situación de
alerta”, dijo en relación a Uruguay, agregando que nuestro país “está en
el nivel de alerta que corresponde con la formulación de un Plan de
Contingencia”.
Roses sostuvo que “el tiempo ha ido
generando ese nivel de confianza del público”, porque “lo que se dijo
que iba a ocurrir está ocurriendo y en este caso nos ha dado tiempo para
ir preparando y aprovechar la experiencia de los otros países”.
En cuanto a la vigilancia como medida de
control, dijo que aumentó en sectores como los ornitólogos, los parques
y reservas, es decir, “los sitios donde anidan y son receptores de aves
migratorias, los cazadores y sus clubes, estos sectores son los que
tienen mayores posibilidades de estar en contacto con aves muertas, o de
rescatar aves para la vigilancia activa en laboratorios”, dijo.
Respecto a nuestro país señaló que es uno
de los principales exportadores de aves, conjuntamente con los países
vecinos, y en cuanto a la industria de pollos comentó sus niveles de
sofisticación y los sanitarios, pero que también “hay productores
pequeños, con menos de 50 pollos que son los más expuestos pues están a
cría abierta”
En cuanto al tema de la influenza
estacional, señaló que “siempre hay escasez de vacunas y hay que mejorar
la capacidad de producción”.
Roses explicó que a finales de este año
habrán las primeras siembras del virus para producir las primeras
vacunas humanas”, aclarando que “no tenemos por ahora ningún virus que
haya pasado de ser humano a ser humano, no ha ocurrido esta adaptación
y, por lo tanto, no hay una cepa todavía que pueda servir de pie para la
producción, pero todo está en camino para fortalecer la capacidad de
producción”, manifestó.
En relación a los objetivos temáticos
comunes de Salud Pública, señaló que “la mayoría de los países han
logrado sostener programas importantes de Salud Pública, que de alguna
forma han protegido a la población pobre”, destacando los “programas de
vacunación, aumento de la cobertura de agua potable, mejoras en el
procesamiento de los alimentos”.
Teniendo en cuenta el acceso a los
servicios de Salud, se genera en los distintos países el movimiento de
contrarreforma que, según Roses, reducirá la exclusión de los sectores
más pobres.
“La reforma no fue hecha para mejorar el
acceso, sino que fue hecha para disminuir el gasto”, manifestó la
jerarca, recordando que “ahora vienen los mecanismos de contrarreforma
que son los dirigidos a reducir la exclusión, y creo que en ese camino
está Uruguay”. |