| PAUTAS DE EVALUACIÓN METODOLÓGICA DEL IMPACTO DEL 
        PANES"Nuestro trabajo debe ser profundo y serio porque 
        se trata de la vida de la gente", manifestó la Ministra Arismendi, en la 
        presentación de la evaluación metodológica del impacto del Plan de 
        Emergencia, así como de la continuidad de las políticas sociales de 
        futuro.Este viernes 7, a las 18:00 horas, el Ministerio de 
        Desarrollo Social, en el marco del Plan de Atención Nacional a la 
        Emergencia Social (PANES) y por intermedio de la Dirección de Evaluación 
        y Monitoreo, presentó una conferencia sobre "Desafíos y metodologías 
        para la evaluación de impacto de las políticas públicas". La conferencia fue brindada por el doctor Marcos 
        Manacorda, Profesor del Queen Mary Collage e investigador asociado de la 
        London School of Economics de la Universidad de Londres, con la 
        participación de la doctora María Ester Mancebo, Jefa de Seguimiento y 
        Evaluación del Programa Infamilia del MIDES y el doctor Fernando 
        Filgueira, Director del Equipo del CIESU; con la asistencia de los 
        investigadores de "Equipo en Infamilia", el Embajador de Gran Bretaña, 
        Hugh Salvesen; y autoridades del MIDES. El Embajador de Gran Bretaña, doctor Hugh Salvesen 
        manifestó al respecto que fue un placer facilitar a través de su 
        Embajada la visita del doctor Manacorda y así poder dar un aporte a este 
        proyecto tan importante del Gobierno uruguayo, como es el Plan de 
        Atención Nacional de Emergencia Social". "Es un programa innovativo, complejo y ambicioso, con 
        una cobertura muy amplia, con mucha sensibilización, con participación y 
        desempeño institucional", manifestó el doctor Marcos Manacorda. El doctor Manaconda, reflexionó sobre los desafíos y 
        soluciones en las evaluaciones de las políticas sociales, aclarando que 
        las soluciones que propone a la elaboración del PANES son parciales.  Manacorda, disertó sobre la evaluación del impacto de 
        las políticas sociales, los componentes y los objetivos del PANES; las 
        bases de datos disponibles; regresión discontinúa y evaluación, medición 
        de resultados, evaluación de comportamientos actuales y contractuales en 
        un contexto macroeconómico variable; la solución es dividir a los 
        individuos en grupos (grupos de tratamiento y grupo de control); 
        asignación pseudo-casual al tratamiento; abordó también el papel de los 
        (micro) datos; los aspectos institucionales (diseño y práctica). En sentido, explicó que los ingredientes y los 
        objetivos del PANES son la implementación de un conjunto de políticas 
        sociales, cuyos fines son la inserción laboral, la participación 
        ciudadana, los derechos y las redes, la participación y el diseño 
        escolar de los niños; la nutrición y la salud; las prestaciones sociales 
        no contributivas, entre otros. También entre los objetivos de la plan esta la 
        creación de bases de datos disponibles: bases administrativas; 
        utilización de bases de datos del Banco de Previsión Social (BPS); así 
        la Encuesta continua de hogares. Además, se refirió a la probabilidad de selección 
        para que un individuo sea integrado al PANES, el puntaje que se le 
        asigna a las personas para que puedan participar del plan; 
        discontinuidad implícita en el programa no manipulable; hipótesis de 
        identificación; contrastación/falsación; ventajas de los datos del BPS; 
        límites: selección y heterogeneidad, efectos macro, selección de los 
        postulantes. También son importantes y a considerar los datos que 
        posee el Ministerio de Salud Pública sobre la población objetivo. El Director de la Dirección y Monitoreo, Lauro 
        Meléndez, con su equipo tuvo la iniciativa de presentar este trabajo y 
        seguir desarrollando actividades intensamente con equipos de 
        investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad 
        de la República, quien da su apoyo desde enero 2005 a la investigación 
        sobre el impacto de las políticas públicas que desarrolla el MIDES.  Meléndez señaló que "la mirada de un técnico 
        extranjero nos permitirá colectivizar saberes", este proceso se inició 
        el 14 de diciembre pasado con el diseño de la Evaluación del Plan de 
        Emergencia, con el objetivo de aportar a modelos de evaluación, programa 
        de infamilla, aplicación y rediseño de políticas. María Esther Mancebo, Jefa de seguimiento del 
        Programa "Infamilla", explicó en cuanto a la primera evaluación 
        intermedia cuales fueron los problemas a enfrentar: exclusión social de 
        niños y adolescentes; y el fin del programa: mayor inclusión social de 
        niños y adolescentes en situación de riesgo social alcanzada, en un 
        contexto de integración social y de instituciones actuando eficaz y 
        coordinadamente. Mancebo manifestó que hemos dejado de ser una 
        sociedad homogénea, las diferencias se dan mayormente entre niños y 
        adolescentes. La investigación aporta datos que pueden llevar a la 
        integración de instituciones para coordinar actividades, se realizó una 
        formulación 2001/2005, implementación 2004 en adelante. Los contenidos del Programa "Infamilla" tienen cuatro 
        grandes componentes: modelos integrales de intervención de prevención y 
        atención; desarrollo comunitario; fortalecimiento institucional; y 
        comunicación social. Sobre esta base la administración se desarrolló un 
        reperfilamiento de "Infamilla": concentración de recursos y procesos; 
        sostenibilidad económica y social de las acciones; y fortalecimiento de 
        las capacidades institucionales. "Es un programa amplio y complejo, y con respecto a 
        la institucionalidad pasó de Presidencia de la República (hasta 2005); y 
        luego a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social (2006 en 
        adelante); consta de la fases de toda política: implementación, 
        monitoreo y evaluaciones internas y externas". El programa tiene líneas de base en 100 zonas 
        seleccionadas del territorio nacional y contempla la situación de 
        familias y niños y adolescentes. Ese "universo" delimitado permitirá 
        realizar evaluaciones intermedias (años 2006 y 2008); y una evaluación 
        final (año 2009), así como comparar datos. Los objetivos de la primera evaluación intermedia: 
        evaluar los resultados e impactos del programa en sus primeros años de 
        ejecución (como llegan las intervenciones a esa población, eso nos da la 
        pauta de cómo están funcionando las coordinaciones institucionales); 
        analizar la eficiencia económica del programa y elaborar un sistema de 
        diagnóstico del tema en nuestro país. La muestra de la encuesta panel es de 3.000 casos, 
        1.500 madres; 800 adolescentes y 400 niños que reproducen en total 3.000 
        hogares. Se hizo un grupo de control que permitió evaluar el 
        impacto del programa: diferencias de grupos de control con respecto a 
        los grupos de tratamiento. También la utilización de la entrevista para conocer 
        el desarrollo de mecanismos institucionales. Por su parte, el doctor Fernando Filgueira expresó 
        que apostar a la construcción de evaluaciones útiles da a las 
        investigaciones rigor científico. "Es un programa difícil de evaluar, 
        con variables independientes y dependientes difíciles, ya que unas son 
        causalidad de otras, pasos de conceptualización, etcétera". Filgueira enfatizó que el objetivo del programa es el 
        combate a la exclusión de niños y adolescentes, con indicadores de 
        pobreza y desigualdad, se buscan medir los resultados sociales 
        relevantes para la política. También se refirió a la encuesta como instrumento de 
        investigación, cual buena es su utilización para medir cuando hay 
        problemas de representatividad, para ello es importante dividir en 
        módulos, uno de madres, otro de adolescentes; son de suma importancia, 
        además, la evaluación de contextos, y es una contribución de relevancia 
        al sistema de información sobre lo social en el país. |