27/04/06


IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y LA ÉTICA EN MATERIA AMBIENTAL
La importancia de educar en materia ambiental y las connotaciones éticas de todos los emprendimientos relacionados con el entorno, fueron destacadas este jueves por las autoridades presentes en la inauguración del Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable.

Dicho encuentro, organizado por la Red Nacional de Educación Ambiental, se desarrollará desde hoy hasta el sábado 29.

En la oportunidad hicieron uso de la palabra el Ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto; el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Mariano Arana; el Rector de la Universidad de la República, Rafael Guarga; el Presidente de ANEP, Luis Yarzábal; la Directora de Medio Ambiente de la IMM, Alejandra Ostria; el Director de Educación, Luis Garibaldi; y la Directora Nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres.

Este Primer Encuentro de Educación Ambiental fue concebido principalmente para docentes, estudiantes y todos aquellos agentes dedicados a desarrollar actividades de educación ambiental, y persigue tres objetivos centrales:

Tiene por objeto conocer e intercambiar las experiencias de educación ambiental desarrolladas en nuestro país en los últimos diez años por diferentes actores de ámbitos académicos e institucionales públicos, privados y sociales.

Avanzar en la elaboración de una propuesta fundamentada sobre el tema de la educación ambiental como aporte al debate nacional con miras a la elaboración y aprobación de una nueva Ley de Educación y a la reformulación del currículo que abordarán los diferentes organismos del sistema educativo en el año 2006.

Contribuir al fortalecimiento de la Red Nacional de Educación Ambiental con la integración de nuevos actores involucrados y la construcción, de manera participativa, de la agenda de sus actividades futuras en el marco de la "Década de Educación para el Desarrollo Sostenible", 2005-2014 declarada por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, RAFAEL GUARGA

GUARGA: Señores Ministros, señor Director Regional de UNESCO, señor Presidente del Consejo Directivo Central de ANEP, señora Directora de Medio Ambiente de la Intendencia de Montevideo:

Para la Universidad de la República, por cierto, es una satisfacción el que hayamos participado en la organización y se realice y hoy estemos en el acto inaugural del mismo, este Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable".

La verdad de las cosas es que, mirando el auditorio, es un auditorio -el público- es muy joven y quizá valga la pena recordar que la temática ambiental es una temática realmente también muy joven. Para darles una idea, los más viejitos de los que estamos aquí, aquellos que llegamos y pasamos los 60 años, en la época de nuestra juventud el progreso estaba identificado con una chimenea echando humo y si ustedes miran los íconos de los celulares en algunos íconos, cuando se identifica el número telefónico referido al trabajo de la persona, el ícono del trabajo es una pequeña fábrica con su chimenea.

Esto era lo aceptado, lo corriente, lo común -digamos así- 40 años atrás. Recuerdo que cuando volvimos del exilio, 20 años atrás, 26 años atrás –perdón, 20 años atrás- a la Facultad de Ingeniería y propusimos allí con el Decano Abete fundar un Instituto que tuviera en su nombre, la palabra "ambiental": el Instituto de la Mecánica y los Fluidos e Ingeniería Ambiental. Nos miraban realmente sorprendidos: ¿cómo ambiental?. Muchos dirían "ingeniería sanitaria" que era lo que correspondía.

¿Qué es la ingeniería sanitaria?, ¿Cómo se diferencia, digamos, de este concepto que ahora es tan común, o corriente, por lo menos en las conversaciones y en las noticias?

La ingeniería sanitaria, una disciplina antigua de la Ingeniería, atacaba los problemas que afectaban directamente a los seres humanos que producían el que eran ellos mismos el origen del problema. Por ejemplo: los efluentes de la cuidad que impedían que la gente se bañara. Típicamente Montevideo tuvo en su momento ese problema, o la emisión de gases en una fábrica, que influía sobre la salud de los trabajadores, pero que apareciera en la gran escala el escenario ambiental, la atmósfera, el océano, los ríos, los estuarios, eso era absolutamente

Inexistente. Y ahora pasa a ser el centro de una enorme preocupación de la humanidad en su conjunto y en particular, en nuestro país, de nosotros, de este seminario, etc. Es, insisto, una temática nueva y por tanto la importancia de la educación sobre esta temática es enorme, porque permite aceleradamente propagar lo que hoy, sin duda alguna, puede poner en riesgo el futuro de la propia humanidad. Así, que en este sentido también las características multidisciplinarias de la temática hacen enormemente importante la educación. En la Universidad constatamos en algún momento -quizás cinco años atrás- que había más de 80 unidades académicas que de una forma u otra tenían que ver con el medio ambiente, y estas unidades estaban en Química y en Derecho; en Sociología y en Ingeniería; en la salud y, en fin, en los más diversos ámbitos de la propia institución.

Entonces se creó una red que vincula a todas estas unidades. Es la Red Temática de Medio Ambiente, la RETEMA, y es a través de la RETEMA, que la Universidad trabaja sobres estos temas. Y esto ha enriquecido mucho el trabajo de la propia Universidad, porque convergen ahí los ámbitos más diversos del conocimiento y ayudan a comprender temáticas que de otra manera -con el ejemplo de la Ingeniería Sanitaria lo pueden comprender bien- sólo se verían desde un ángulo cuando la temática es esencialmente multidisciplinaria.

Así que creo que esto está muy bien enfocado, muy bien encaminado, es muy importante lo que van hacer ustedes. Queremos realmente el éxito del trabajo del Encuentro y asumimos el compromiso, por parte de la Universidad a través su RETEMA, de recibir y atender las recomendaciones que surjan del Encuentro en el cual ustedes están participando. Así que, muchas gracias.

PALABRAS DEL MINISTRO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE, MARIANO ARANA

MINISTRO ARANA: La verdad que me siento contento por estar aquí junto con esta mesa y con todos ustedes. Cuando hacía mención, el Rector de la Universidad, a la cantidad de público y a la cantidad de jóvenes entre los que me dio un estímulo extraordinario escuchar esa expresión. Después hizo un acotamiento muy oportuno, para aquellos que desde hace más de 30 años nos animamos también a poner en la bibliografía de nuestros cursos que tenían que ver con la historia de la arquitectura y del urbanismo contemporáneo, libros que tenían que ver con la ecología y con la preservación ambiental.

La verdad es que alguna gente nos miraba con cara rara, algunos estudiantes también. Decían y porqué esto y de todo esto señalábamos algunas expresiones maravillosas de algunos de los grandes pensadores que obviamente no fueron solamente sensibles al diseño y a la configuración urbana y territorial sino que también eran sensibles, altamente sensibles a las condiciones humanas y sociales; y me estoy refiriendo ya hacia fines del siglo XIX o mediados del siglo XIX, para hablar de algunas de esas personalidades que realmente fueron forjando poco a poco la concepción de las profesiones con responsabilidad hacia el ámbito que las formó y hacia la colectividad a la que el profesional supuestamente debería servir; también existen excepciones a ese terreno y no es del caso considerarlas en este ámbito y aquí.

De todas maneras, quiero señalar que en aquel momento aprendimos algo. Algunas consideraciones, algunos conceptos muy simples. Yo no digo simplista sino simple. Sí, a veces hay situaciones simples que permiten anclar algunos pensamientos que nos puedan estar guiando con la mayor certeza posible en cómo actuar desde los distintos ámbitos, como ciudadanos comunes, como estudiantes, como trabajadores, como cooperativistas, como empresarios o como hombres públicos como al final de cuentas -para sorpresa nuestra, de pronto, si las pensamos desde otras perspectivas desde nuestra actuación estudiantil- nos vemos hoy nosotros mismos comprometidos y me siento muy feliz de estar hoy comprometido lo quiero decir con toda sinceridad, me siento extraordinariamente muy feliz de estar comprometido en algunas de las gestiones que nos involucran colectivamente.

Entre esos conceptos recuerdo que señalando algunos aspectos tendientes a defender el equilibrio ecológico que las simplificaciones eran, en principio, preocupantes. Toda simplificación tiende al empobrecimiento. En términos genéricos estamos hablando, desde luego, y de pronto hacían algunas consideraciones bastante preocupantes porque de pronto decían también el invento de la agricultura con la simplificación frente a la diversidad del mundo muy anterior al nuestro.

Son cosas muy a tener en cuenta, claro, hay simplificaciones o relativas simplificaciones -siempre que no sea genéricamente extendida a la totalidad de nuestros universo planetario- en donde esto se compatibiliza de pronto con las posibilidades de subsistencia del género humano. Y al final de cuenta también nosotros somos, yo no diría una excrecencia, pero también una presencia que no necesariamente estuvo en el origen mismo las condiciones naturales que existieron en nuestro propio planeta.

De manera que esto nos hace pensar. Por eso es que este tipo de reuniones son altamente estimulante para reactivar neuronas, las muchas que están entre el publico y las menos que están entre algunos de nosotros aquí, porque dicen las perdemos con el pasaje del tiempo. Pero creo que es bueno que esa reactivación neurológica, que de pronto es una de las riquezas más fenomenales que tiene el Uruguay. ¿A cuánto está la neurona? ¿A cuánto se cotiza? Siempre decimos...

A mí me tienen harto con ¿a cuánto está el Dow Jones?, ¿a cuánto está el Merval? ¿a cuánto....? Varían en la cotización de la Bolsa, pero en algo realmente, quizás no lo estemos valorando suficientemente. Ahora me parece que comienza a ser valorado altamente y ojalá que estemos persistentes en ese sentido valorar fenomenalmente la riqueza potencial que tienen países incluso como los nuestros en América Latina, y me refiero concretamente al nuestro, en donde la riqueza neurológica y la diversidad neurológica, donde no necesariamente todos los pensamientos son iguales y por suerte no lo son, permiten de pronto un avance por la confrontación fermental de esa necesidad de estar debatiendo, pensando, reflexionando.

También hay que tener cuidado. frente al relativo reduccionismos, que sobre todo damos un sistema que aspira al rédito económico lo más inmediato posible y fundamentalmente el de la empresa privada, que como tantas veces se ha dicho, procura obviamente la privatización de los beneficios y la socialización en algunos aspectos son también son socializante las empresas de los desechos. Bueno, sí, eso puede ser muy entendible desde la óptica exclusivamente empresarial privada. Por suerte también en el mundo contemporáneo se están observando y tuve ocasión de confirmarlo en alguna de las reuniones que hemos tenido ocasión de estar en la hermana República de Brasil, concretamente en Belo Horizonte, en donde algunas empresas privadas han demostrado también estar preocupadas altamente porque consideran que también los aspectos ambientales pueden ser igualmente formas de prestigio empresarial o de pronto porque han asumido un compromiso ético que en algunas ocasiones, no siempre, se puede extender también hacia las formas con que se considera a sus propios trabajadores y ciertamente hacia toda la población que determinadas empresas, donde determinadas empresas están instaladas y donde pueden estar produciendo beneficios o perjuicios a los que hay que considerar con extremado cuidado. Pero cuidado que frente al reduccionismo que habitualmente debemos estar alertados respecto a la consideración de ciertas formas empresariales, tengamos también presente que aún con la mayor de la generosidades, que nadie puede dejar de reprochar, aún con la mayor de las generosidades ciertas simplificaciones insuficientemente sustentadas en argumentaciones sólidamente sustentadas en argumentaciones técnicas y científicas, de pronto, con la mayor generosidad, puede estar induciendo a errores individuales, triunfales o colectivos como... vamos a decir la verdad para hablar claro, como los que realmente nos hemos venido comprometiendo uruguayos y argentinos y me alegra mucho que Alejandra lo haya señalado desde su muy buena posición inicial en este momento, porque si hay algo que no debemos, no deberíamos dejarnos llevar es por especificaciones extremas que apuntan a confundirnos, porque de pronto no siempre las razones estrictamente ambientales son aquellas que están motivando ciertas formas de actuación individual o colectiva.

Y conste que lo hago con el mayor de los respetos para muchísimas de las organizaciones que hoy, tanto nuestro país como el mundo entero, están actuando, procurando poner alertas, poner acotamientos y poner límites a aquellos que parecía no tener límites hace años atrás.

Donde una chimenea que largaba el mayor humo posible, parecía que era todo un avance fenomenal, por más que algunos hemos, por lo menos los que venían de algunos de los ómnibus de la CUTCSA, siempre nos resultaron particularmente nocivos; y ahora los de los cigarrillos también, advierto, porque alguno se tienta hacer uso indebido por los menos en los recintos cerrados.

Y ahora sí, para abreviar y apoyándome en algunas de las ideas que justamente nos proporcionaba nuestra compañera y a partir de estos últimos meses amiga Alicia Torres, nuestra compañera, en tanto Directora de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, me gustaría compartir con ustedes esta alegría de estar hoy aquí colectivamente y darle la más cordial bienvenida, fundamentalmente a la gente que viene del Interior del país. Y señalar que eventos como este, desde este Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable, como dice el título, con él entendemos que se comienza a saldar una deuda pendiente o por lo menos no totalmente saldada, que tenía el país, donde el tema de educación ambiental quedó en buena medida mediatizada por la decisión a veces de administradores, y de este modo hubieron en estos últimos años avances y retrocesos, y yo diría incluso en nuestro propio Ministerio de Vivienda de Territorio y de Ambiente. Yo diría que deberemos simplificar el nombre de este Ministerio, que es más largo y más complicado, con una sigla que es imposible de pronuncia.

Distinta, digamos la verdad, distinta, ya que estamos en este recinto y tantas veces estuvimos reunidos acá, entre otros con Alejandra, y con tantos compañeros y ex compañeros que han trabajado y muchos de ellos siguen trabajando en la órbita municipal de Montevideo, vamos a decir la verdad, que distinta fue la conducta, creo que más continua y más consecuente que ha tenido el departamento de Montevideo, y me alegro por ello. No solamente en la preocupación ambiental, que tiene que ver desde luego, con las grandes apuestas que permitieron que hoy las playas estén democráticamente al servicio de la población montevideana, uruguaya, latinoamericana y mundial, sino también por todo aquello que tiene que ver con la discusión de esos conocimientos absolutamente imprescindibles para actuar con la mayor responsabilidad. Y nuestra Dirección Nacional de Vivienda, de la que he hecho mención, y creo que ya la mencioné a Alicia, que tenemos aquí presenta junto a nosotros, nuestra Dirección está absolutamente decidida a impulsar una política nacional de educación ambiental, a través de un proceso permanente y transversal de la política y pilar para la participación pública. Y para eso contamos con personal, el personal que viene trabajando de hace años ya en el propio Ministerio, concretamente de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que han sido factores fundamentales para poner, por ejemplo, acotamientos a estas famosas plantas de celulosa, porque hemos podido comprobar que muchas de las cosas del último informe de los técnicos científicos canadienses de primerísima calidad, estaban ya contempladas entre las cosas que este gobierno había solicitado y el gobierno anterior también había solicitado. No todas, pero buena parte de ellas; y además aprendiendo con las nuevas formas de pensamiento y los nuevos avances que felizmente se están produciendo día a día, para tratar de que la calidad ambiental sea la óptima posible dentro de un contexto siempre complejo, como es el mundo contemporáneo.

La concepción por otra parte, de una educación ambiental que sustenta este tipo de propuestas, considera que la misma, esa educación ambiental, debe formar y capacitar a los individuos para elegir modos de vida y de comportamientos compatibles con la conservación de su entorno como lugar de producción, pero también como lugar de disfrute, de disfrute pleno de la vida humana y de todo lo que nuestros propios ámbitos geográficos urbanos o rurales nos pueden estar proporcionando.

La educación ambiental entonces implica siempre –diríamos- un proceso de aprendizaje, aprendizaje que lógicamente, para hacerlo consecuentemente y lo sabemos, ya que hay tantos docentes de distintos ámbitos de la enseñanza, debe ser continuo, permanente acumulativo, y que intenten facilitar la comprensión amplia que el mundo que nos rodea, y que tiene como finalidad lograr que cada persona se sienta responsable de ese su propio mundo, de ese su propio entorno. Los objetivos centrales entonces de la educación ambiental son entre otros, incorporar valores, revisar críticamente actitudes, comportamientos y especialmente corregir y adoptar nuevos comportamientos con relación al manejo de los recursos disponibles. Ya se han delineado las líneas de trabajo y fueron definidas en base a dos criterios: el criterio del público al que está destinado, el más amplio posible, y objetivos a perseguir, como es la inserción de la educación ambiental en el sistema educativo formal, y y porqué no decir también del no formal, porque yo tengo que expresar que si bien en algunos casos hubo algunas consideraciones que me parecen ser lo menos muy discutibles, y algunas de las organizaciones autodefinidas como ambientalistas, muchísimas de las organizaciones ambientalistas han contribuido esencialmente a que la propia ámbito de la educación formal tomara conciencia plena también en el mundo contemporáneo tan problemático que vivimos. Desde luego, también la capacitación técnica para la gestión ambiental y me alegra que tempranamente la Facultad de Ingeniería lo haya buscado como un criterio importante dentro de nuestra Universidad.

La educación ambiental para la participación ciudadana, que es absolutamente clave, y ya lo sabemos de sobra, de qué manera recibimos las críticas perfectamente lógicas, cuando se descubrió por ejemplo que algunos terrenos no estaban destinados a la construcción de nuevas viviendas o aquellos barrios, en algunos barrios donde se percibieron que la tierra estaba contaminada y estaba contaminando fundamentalmente a la población más joven por plombemia, por actitudes que en su momento no se sabía qué consecuencias podían llegar a tener, volcando o rellenando, digamos, con las escorias de los establecimientos de fundición de metales, generando situaciones verdaderamente problemáticas que tuvimos que tratar de corregir, con lo que eso implicaba desde luego de esfuerzos, de recursos humanos y esfuerzos de recursos económicos.

Pero claro, se supone que la salud –se supone no, estamos absolutamente convencidos- tiene que ser un aspecto absolutamente primario para atenderlo en prioridad. La sensibilización también, y formación de públicos específicos y formadores de opinión, tomadores de decisiones, comunicadores, así como parte de la prensa, por ejemplo. Y desde luego, un aspecto no menor, que yo creo que se ha hablado acá mismo, la difusión generalizada de algún modo apuesta a una profundización democratizadora. Reconozcamos entonces, la necesidad de maximizar y sumar esfuerzos para acercar a todos aquellos, a todos, y creo que las coordinaciones son fundamentales, entre los ámbitos nacionales; entre los ámbitos departamentales; entre los ámbitos locales, a todos.

A todos aquellos que desde diferentes ámbitos y de ópticas buscan la construcción de sociedades responsables, sostenibles y más justas, en asegurar la salud de la gente, creo que es una de las cosas más notorias. La justicia no es solamente la justicia social, que se vuelca solamente a través de retribuciones acordes a las necesidades de las personas, sino que una de las cosas más esenciales, es que la justicia llegue en términos verdaderamente equitativos en materia de la salud y de la garantía de salubridad que la gente debe recibir en todos los ámbitos, y que no existe en todos los continentes, ni en todos los países y donde existe diferencias nítidamente notorias que se han visto en índices bien alarmantes por cierto, por ejemplo, de mortalidad infantil en nuestro propio territorio nacional. Esas son de las preocupaciones mayúsculas que debemos atender en forma muy, pero muy particular, y como digo, atender de diferentes ámbitos y ópticas, que buscan la construcción de sociedades estables, sostenibles y más justas, y ese es nuestro anhelo al convocar junto con el Ministerio de Educación y Cultura, con la Universidad de la República, con ANEP, a la formación de esta Red Nacional y desde luego con el apoyo invalorable de la UNESCO, que está haciendo desde largo tiempo atrás, en muchísimos terrenos acciones absolutamente sensibilizadoras y sensibles sobre la necesidad de atender en forma equitativa a la población sin discriminación alguna en todo el territorio de este mundo problemático.

Nosotros en el Foro de Ministros de Medio Ambiente convocado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y como parte de la red de formación ambiental nos hemos integrado activamente a lo que se denomina PLACEA, que es el Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental que reconoce la existencia de un importante movimiento de educación ambiental en nuestro continente, que refleja el compromiso creciente de las comunidades con los procesos educativos y su contribución a la construcción de sociedades más justas, responsables y sustentables.

Precisamente esta organización PLACEA busca, entre otros cometidos, el establecimiento y desarrollo de redes binacionales de educación ambiental y la verdad que deseamos invitar a toda nuestra red, a acompañarnos en este programa apoyando las recomendaciones emanadas del encuentro de PLACEA ubicado en el 5º Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental realizado en Joinville en los primeros días de abril, que dicho sea de paso nos hizo notar una representante aquí presente de Rivera que no teníamos un panel de Uruguay, cuando lo tenían de pronto otros países. Yo creo debemos estar presentes, así sea, en cositas escritas con papeles simples y a dry pen si no tenemos otros medios económicos, pero yo creo que tenemos que estar siempre presentes, de alguna manera dando testimonio de lo que nos falta y de lo que de pronto hemos avanzado, colectiva e individualmente. Finalmente yo diría que frente a la agresiva tendencia en algunos sectores, con que algunos sectores apuestan al consumismo, que de por sí es altamente contaminante y a las apuestas esencialmente productivistas o exclusivamente productivistas, por lo menos en nuestro caso creo que compartimos todos lo que estamos acá lo mismo, optamos con absoluta convicción por un desarrollo sensible y responsable territorialmente equilibrado y ambientalmente sustentable, aprendiendo la biodiversidad, defendiendo el equilibrio ecológico y fundamentalmente asegurando la calidad de vida de los pobladores de hoy y de los ciudadanos de mañana. Muchas gracias.

PALABRAS DEL MINISTRO DE EDUCACION Y CULTURA, JORGE BROVETTO

MINISTRO BROVETTO: Queridas amigas y amigos, compañeros de este estupendo panel y digo estupendo panel porque en esta escasa hora de funcionamiento, creo que se ha puesto arriba de la mesa y en consideración, una coincidencia de objetivos, una coincidencia de valores, una coincidencia de responsabilidades y un compromiso, asumido por la administración con el apoyo de organismos internacionales.

Voy a ser muy breve, realmente. Porque de lo que se ha dicho yo he tomado nota, he tomado nota, porque justamente cuando quiero hacer un cierre, quiero hacer un cierre diciendo lo sustantivo que se dijo, bueno, si lo hiciera, me tomaría la mañana. Entonces, voy a ser muy breve con algunos conceptos.

Primero diría que si hace aproximadamente unos 10 meses atrás, cuando con la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, comenzó a considerar la posibilidad de convocar a una instancia de trabajo con toda esa inmensa cantidad de instituciones u organismos o dependencias del Estado y fuera del Estado, vinculadas al tema del medio ambiente, cuando comenzamos a pensar en conformar la instancia de trabajo y eventualmente una red, si yo le dijera que íbamos a estar pensando y que además que firmara que el 12 de agosto aproximadamente, ni siquiera ocho meses atrás, sí, ocho meses atrás, esta acta de acuerdo interinstitucional para la creación de la Red de Ecuación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable, si yo les dijera que en aquel momento estábamos pensando en la oportunidad que tendría este primer encuentro, la situación que se está viviendo a nivel nacional, a nivel regional y a nivel mundial si les dijera sí, les estaría mintiendo. No preveíamos la oportunidad de esta instancia de hoy, en la que todos las instituciones del Estado y no sólo las capitalinas en las del interior del país y las ONG, íbamos a estar todos juntos discutiendo un tema de particular interés. Pero no sólo por el tema específicamente medio ambiental sino que sí estaría diciendo la verdad si les dijera que en aquel momento pensábamos que era uno de los temas que debería formar parte del debate educativo. Ha tomado estado, ya creo que está permeando toda la sociedad esta iniciativa que conjuntamente con ANEP, Universidad de la República, el Parlamento Nacional, el Ministerio está llevando delante de lanzar un gran debate educativo con participación de toda la población, y digo que ha permeado no tanto por el esfuerzo de nuestros organismos y del gobierno de hacer público, sino porque la sociedad uruguaya es una sociedad muy particular, una sociedad -señalaban hace muy poco representantes de organismos internacionales y de algunos otros países fuera del continente- de las características de esta sociedad uruguaya tan preocupada por el tema educativo. Y cuando decimos el tema educativo no nos estamos refiriendo exclusivamente a una estructura legal al cambio de una o de varias leyes vinculadas al tema educativo por supuesto, sí necesarias, sí importantes, sí seguramente conclusiones del debate, sino de dar un debate sobre cosas sustantivas como esta, que está involucrada en la discusión de hoy. Podríamos decir casi, y no sé si no es de los primeros debates de temas sustantivos que comenzaría a darse y quizás sea paradigmático de lo que pretendemos que sea la difusión en el país.

Por supuesto que es importante conocer la estructura legal que va a tener, o que debe tener la educación uruguaya, el sistema educativo uruguayo. Es más importante, o esa estructura legal, el sustracto legal, de algo mucho más importante, que es su contenido y su contenido es la difusión de los temas sustantivos. Los temas sustantivos discutidos, además, con rigor. Y quiero recoger, porque también se dijo, todo lo que estoy diciendo de alguna manera ha sido de alguna manera señalado por los actores de este panel. Fue medido con rigor.

El tema ambiental es un tema que también sirve para ensayar a fondo la discusión sobre cómo debe ser la educación. Educación en valores, educación basada en el rigor metodológico en el conocimiento. Valores como enfrentamiento a los planteos exclusivamente ideológicos. Conocimiento, rigor, con enfrentamiento a los fanatismos. Todo esto es una responsabilidad de todos los que estamos vinculados a la educación, y cuando digo todos los vinculados a la educación en el Uruguay es toda la población.

Por lo tanto, la discusión en el tema medioambiental debe ser, quizá, la punta de lanza de una forma de discusión de todo el tema educativo, y nada menos que en un momento en el que están en juego muchas cosas. Está en juego el desarrollo nacional y por eso me parece extremadamente importante el nombre que se le ha dado a este taller preparatorio de la educación ambiental, de una red nacional de educación ambiental para el desarrollo humano sustentable.

Esto quiere decir que tenemos en cuenta la necesidad de combatir contra una de las peores plagas, que es la pobreza, la discriminación, el hambre.y eso requiere sin duda una responsabilidad de toda la sociedad, no a costa de generaciones futuras, pero sí con la responsabilidad de esta y de las propias generaciones futuras.

Todo esto, todo esto es motivo de la discusión que ustedes van a llevar adelante, mejor dicho que nosotros vamos a llevar adelante, porque el Ministerio va a estar particularmente presente en todo esto. De aquí saldrán recomendaciones que deberán ser tenidas en cuenta –que serán tenidas en cuenta- y serán tenidas en cuenta. Dependerá de la democracia uruguaya cómo la toma en cuenta. Pero nosotros ponemos muchísimas esperanzas en lo que aquí se haga, tenemos certeza de que lo que aquí se haga será tenido en cuenta en la elaboración de una nueva política educativa que el país necesita. Solamente decir que me he sentido honrado de estar presente en esta instancia y además de haberme enriquecido con los planteos hechos por todos los compañeros del panel y esto no es un cumplido es lo que siento realmente por la riqueza, por la honestidad, por la responsabilidad, por la documentación que desde Alejandra, pasando por Rafael, por Luis, por Mariano y por nuestro amigo -quiero aclarar- el representante de UNESCO para el MERCOSUR, Grandi, que hoy al ser presentado, se le presentó de una manera como creo que son esos errores que se cometen, freudianos, que corresponden a un sentimiento, lo tratamos como nacional. No es uruguayo, pero lo estamos incorporando. Lo estamos incorporando porque UNESCO, como decía muy bien Mariano es, ha sido y estoy seguro que seguirá siendo un apoyo fundamental para enfrentar a esas otras visiones que se dan internacionalmente del consumismo, del deterioro del medio ambiente y con él también de la pobreza. Así que bueno, me siento honrado de estar cerrando esto y diciendo bueno, en estas horas de trabajo hay mucho para hacer. Muchas gracias.

© 2006 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados