URUGUAY SE SUMA A PROYECTO REGIONAL CONTRA INFLUENZA
AVIAR
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) firmaron el proyecto "Asistencia de emergencia para
la detección temprana de la influenza aviar en el Cono Sur".
Se trata de un proyecto regional que involucra al
MERCOSUR ampliado (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay) por un monto de US$ 500.000 y una vigencia de 18 meses
ejecutado por los Ministerios de Agricultura de los países
participantes.
El objetivo es reforzar la capacidad de los países
beneficiarios para generar y compartir información sobre la IAAP
(influenza aviar de alta patogenicidad), con el fin de fortalecer los
planes de alerta precoz y temprana ante una eventual introducción de la
IAAP, en especial a través de aves migratorias y del comercio de aves
silvestres.
Síntesis del Proyecto
Desde el 2003 han tenido lugar brotes severos de
influenza aviar en aves de corral, aves silvestres y seres humanos en
numerosos países asiáticos, europeos y africanos.
Los informes de brotes de la enfermedad son
especialmente preocupantes ya que las aves silvestres, particularmente
las acuáticas están expandiendo la variedad mortal H5N1 hacia regiones
hasta ahora libres de la enfermedad. En teoría, la ruta de migración
desde Siberia Oriental a Alaska o las rutas desde Islandia vía
Groenlandia hacia el norte de Canadá, podrían conducir a la introducción
del virus en el continente americano y su contínua difusión, a través de
las Américas, por las rutas migratorias norte/sur.
Existe una seria preocupación acerca del potencial
riesgo para los seres humanos de infectarse con virus de la influenza
aviar (lA) a través de la cadena de transmisión aves migratorias-aves de
corral-seres humanos y del impacto potencial que tendría la enfermedad
en los medios de vida de las comunidades locales, las pérdidas
económicas causadas al sector avícola por muertes, sacrificios, bloqueos
de exportaciones y mercados, al mismo tiempo que al turismo generado por
la avifauna. La compleja sobreposición de las principales rutas
migratorias de aves y la falta de información sobre especies migratorias
potencialmente implicadas en la difusión de la influenza aviar de alta
patogenicidad (lAAP), hace difícil la asociación entre las rutas de las
aves silvestres y los brotes de la enfermedad, al tiempo que dificulta
el análisis realista de los riesgos de introducción.
Para contrarrestar este déficit, los países necesitan
poner en marcha una evaluación específica de la migración de aves
acuáticas y del comercio de aves silvestres, además de ampliar la
vigilancia para la detección del virus en aves de corral y aves
silvestres.
El aumento de la toma de conciencia por parte del
público y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y los
servicios de los laboratorios de diagnóstico son componentes importantes
que deben abordarse. Con la información proporcionada, un profundo
análisis de riesgos permitirá el desarrollo realista de medidas de
prevención basadas en datos científicos, con acciones de contingencia
que fortalezcan la alerta y reacción tempranas si se produce la
introducción de la lAAP .
El objetivo del proyecto es reforzar la capacidad de
los países beneficiarios para generar y compartir información sobre la
lAAP, con el fin de fortalecer los planes de alerta precoz y reacción
temprana ante una eventual introducción de la lAAP en la región, en
especial, a través de aves migratorias y del comercio de aves
silvestres.
El proyecto proporcionará los servicios de un
coordinador internacional, veterinario (cuatro meses); un experto CTPD
(Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo); un coordinador
regional (12 meses); un consultor CTPD en sistemas de información
geográfica (tres meses); un consultor CTPD, especialista de laboratorio
(cuatro meses); un consultor CTPD, epidemiólogo (cuatro meses);
consultores nacionales en comunicación para el desarrollo (12 meses);
consultores nacionales de enlace (12 meses); consultores nacionales,
especialistas en información (tres meses) y los servicios técnicos de la
FAO (incluyendo dos semanas en el campo).
El proyecto proporcionará también recursos para
cubrir los viajes internos, los contratos, la compra de materiales y
equipos, la organización de varios eventos de capacitación, así como los
gastos generales y directos de operación.
Los resultados esperados a la finalización del
proyecto incluyen: un sistema reforzado para la vigilancia y el
monitoreo de la lAAP en aves de corral y migratorias; una base de datos
georeferenciada sobre aves de corral y migratorias para emplearla en la
vigilancia y el control dirigidos de la lAAP; documentación
recopilada/elaborada sobre el comercio de aves silvestres y otros
movimientos de especies de aves silvestres; el fortalecimiento de los
laboratorios v formación del personal para diagnosticar la lAAP: la
mejora del intercambio de información sobre enfermedades a nivel
regional y de los sistemas regionales de alerta temprana sobre casos en
animales y humanos; la actualización y prueba de los planes de
contingencia para la IAAP; la realización de simulación regional de
brotes de la IAAP; la elaboración de Planes Nacionales de Acción y de
una estrategia regional para la IAAP; la identificación de al menos dos
sistemas de compensación para los productores en cada uno de los países;
la elaboración de material informativo sobre la IAAP y de una estrategia
de comunicación; la creación de capacidades en comunicación para el
desarrollo en la prevención y control de enfermedades, con especial
énfasis en la IAAP y la formulación de propuestas de proyecto a nivel
nacional y regional para posible financiación por potenciales donantes. |