13/06/06


LA EDUCACIÓN COMO PRIORIDAD EN LA AGENDA DE LOS URUGUAYOS
Con el Debate Educativo se procura recoger sugerencias vinculadas a la problemática educativa, para alcanzar transformaciones en el seno del sistema, y elaborar –a la vez- las bases de una futura Ley de Educación, indicó el Director Nacional de Educación, Luis Garibaldi, dado que "el país tiene deudas educativas propias".

Garibaldi reconoció que el sistema educativo arrastra dificultades muy grandes por la falta de centralidad y de inversión que tuvo la educación en las últimas décadas, además de no presentar una propuesta de educación para todos durante toda la vida.

El Debate Educativo en el 2006 es el camino para comenzar a resolver estos inconvenientes, ya que la educación no es un tema exclusivo de los docentes ni de los técnicos, sino de toda la sociedad, dijo.

Se puede participar de la discusión de diferentes maneras, tanto de forma personal como grupal, (vía electrónica, asambleas territoriales, etcétera).

El Debate contará con una guía general de discusión que es optativa, es decir, se puede tomar de ella uno o todos los puntos sugeridos.

El Ministerio de Educación y Cultura elaboró un documento denominado "Desafíos de la Educación Pública: interrogantes para el Debate Educativo", donde delinea algunos aspectos vinculados al diagnóstico y una serie de interrogantes con el fin de aportar, ya que no hay una propuesta concreta.

La Comisión Organizadora del Debate -integrada por 22 personas que provienen de diversos sectores- se encarga de organizar la discusión y de reflejar las opiniones en un informe final.

Por otra parte, en noviembre se realizará un Congreso Nacional de Educación, que conjuntamente con lo del Debate, aportarán recomendaciones para las autoridades que después harán los suyo a nivel Parlamentario, pensando en una Ley de Educación.

Respecto a temas puntuales como apuntar a un único programa educativo, Garibaldi explicó que es tema de debate pero que "todo depende de los niveles que estemos hablando. Muchas veces es necesario tener propuestas diferentes para distintos sectores de la población, pero que todas converjan en una propuesta educativa y no en planteos distintos".

Consultado por la implementación del pasado reciente en el estudio de la historia nacional, el Director Nacional de Educación dijo que más allá de la controversia que surja, hay que plantearse "si estamos educando a seres humanos para la realidad actual o estamos educando seres humanos que viven fuera de la realidad en la que están viviendo".

Garibaldi defendió la propuesta dado que por la proximidad de los hechos, los estudiantes pueden acceder por su cuenta a contenidos informativos, manejando más de una fuente.

Por otra parte, se refirió a la situación de la enseñanza en lo que a repetición y deserción refiere, y aclaró que el Plan de Emergencia colaboró en el retorno de algunos jóvenes a la Enseñanza Media. El Ministerio viene impulsando un Programa Nacional de Educación y Trabajo con el objetivo de reinsertar a chicos de entre 15 y 20 años, informó.

Finalmente, Garibaldi recordó que el 80% de la matrícula educativa corresponde al sector público, por lo que no se debe analizar si la educación pública es mejor que la privada, sino que hay que discutir la calidad de la enseñanza a nivel nacional.

ENTREVISTA AL DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN, LUIS GARIBALDI

PERIODISTA: Garibaldi. ¿Cuál es la realidad del sistema educativo nacional?

GARIBALDI: Bueno, nosotros tenemos una realidad educativa que tiene las fortalezas que ha tenido el sistema educativo nacional vinculado a su carácter estatal, a la alta cobertura que ha tenido la Educación Primaria y al carácter profesional de su cuerpo docente. Sin embargo, arrastramos dificultades muy grandes debido a la falta de centralidad y de inversión que tuvo la educación en las últimas décadas. Problemas de cobertura en el sentido de que no hemos logrado aún lo que el mandato constitucional desde hace 40 años impuso al país en torno a la obligatoriedad de la Educación Media; todavía tenemos a uno de cada tres muchachos que no termina el Ciclo Básico, y dos de cada tres que no terminan el Bachillerato.

Tenemos problemas de cobertura en la Educación Terciaria ya que es fundamentalmente universitaria, y todavía queda mucho por hacer en la Educación Terciaria no universitaria, es decir, carreras que no impliquen…

PERIODISTA: Técnicas, por ejemplo.

GARIBALDI: Si, exactamente. Por otra parte tenemos problemas de calidad, de niveles de aprendizaje, sobretodo con una alta dispersión entre aquellos que provienen de sectores sociales más desfavorecidos con aquellos que provienen de sectores sociales más favorecidos. Eso implica que tenemos una gran inequidad, podríamos decir, en cuanto a cómo se distribuye el conocimiento y los aprendizajes a lo largo del país, y tenemos un sistema educativo que está sustentado en aprendizajes disímiles.

Por otra parte, tenemos una dificultad y un sistema educativo que no ha presentado una propuesta de educación para todos durante toda la vida. Todavía tenemos falta de cobertura en la Educación Inicial, pero sobretodo una propuesta todavía no coordinada a nivel de primera infancia -es decir, desde el nacimiento hasta los tres años incluidos- y una falta de política de educación de personas jóvenes y adultas que les permita reinsertarse en el sistema educativo, o incluso insertarse en el mercado laboral con éxito. Es decir, tenemos muchos problemas en el sistema educativo nacional y pretendemos iniciar un camino, que ya se ha iniciado el año pasado pero que en este año de Debate Educativo comienzan a resolverse.

PERIODISTA: ¿En qué consiste el Debate Educativo?

GARIBALDI: El Debate Educativo es una propuesta de definir y dedicar este año 2006 a realizar un movimiento de amplia participación ciudadana en el que los temas de la educación estén presentes, con el objetivo -en primer lugar- de mostrar e incorporar en la agenda pública nacional a la educación como un tema prioritario, ya que nosotros podemos decir que el país tiene deudas educativas propias, es decir, con su propia historia. Tenemos que retomar nuestras raíces. Tenemos deudas con respecto a lo que hoy en día nos requiere una sociedad que cada día le pide más conocimiento y más formación a las personas, y deudas con respecto a la relación que tiene el país con la evolución que han tenido otros países en la región y en el mundo. Por lo tanto pensábamos que es necesario que este tema de la educación no sea exclusivamente de los docentes ni de los técnicos, sino que sea de toda la sociedad. Y en segundo lugar pensamos que en este proceso de debate la idea es recoger propuestas, opiniones, sugerencias vinculadas a toda esta problemática educativa, con vistas a realizar estas transformaciones educativas en el seno del sistema, y por otro lado la elaboración de bases para una futura Ley de Educación.

PERIODISTA: ¿Cuál es el sistema de participación, o sea, la población de qué manera puede opinar en este Debate?

GARIBALDI: Va a haber tres formas: individualmente pueden entrar a la página www.debateeducativo.edu.uy y allí encontrarán la posibilidad de acercar aportes o incluso hacerlos directamente aquí a Soriano 1045, todos los aportes individuales van a ser incorporados a la base de datos y van a estar colgados en la página web a medida que obviamente sean aportes colectivos.

En segundo lugar, va a haber participación a nivel territorial. Se han conformado ya las Comisiones Departamentales a nivel del interior del país. Se están conformando Comisiones Zonales en Montevideo con bases territoriales, vinculados a los Centros Comunales Zonales de las Intendencias. En estos días se está convocando la conformación de esas Comisiones y va a haber asambleas territoriales que van a poder participar todos los ciudadanos y los vecinos. Y en tercer lugar va a haber encuentros sectoriales, algunos de ellos ya se han realizado por autoconvocatoria, a los efectos de que los distintos sectores vinculados directa o indirectamente a la educación, o aunque no directamente vinculados a la educación tengan algo para opinar, a los efectos de que transmitan las opiniones de determinados sectores, el sector docente, como sectores productores, como sectores estudiantiles, etcétera. Es decir que se puede participar de esas tres formas.

PERIODISTA: ¿En las asambleas, en este tipo de encuentros, se va a definir alguna guía o lineamiento para encaminar las discusiones?

GARIBALDI: Sí, hemos aprobado una guía general de discusión que abarca cuatro ítems o cuatro grandes temas que es la educación formal en sus diferentes modalidades, en segundo lugar la educación no formal, en tercer lugar los grandes temas que atraviesan la educación y suscitan polémica, y en cuarto lugar la organización del sistema educativo.

Esa guía va a estar presente en todas las asambleas territoriales y va a permitir que cada asamblea lo tome como una sugerencia; podrán adoptar uno o todos esos puntos, los que considere que pueda o quiera abarcar.

PERIODISTA: ¿El Ministerio tiene propuestas definidas?

GARIBALDI: La primer propuesta fue iniciar este proceso de participación y de debate.

PERIODISTA: Pero me refiero más específicamente en lo que a cambios en la enseñanza refiere.

GARIBALDI: Nosotros hemos elaborado un documento inicial a fines del año pasado que se llama "Desafíos de la Educación Pública: interrogantes para el Debate Educativo", donde ya se delinean algunos aspectos vinculados al diagnóstico y algunas preguntas que queremos responder. Y en el proceso del debate, a medida que se vayan recogiendo opiniones y propuestas, el Ministerio va a estar realizando aportes y va a estar participando en los distintos ámbitos, por ejemplo hemos participado a fines de abril del encuentro de la Red de Educación Ambiental y allí hemos recogido y hemos hecho propuestas que son nuestras. Vamos a estar participando del Foro de Educación y Arte a fines de julio en Paysandú. A fines de junio vamos a estar participando en el Seminario sobre Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Es decir, a lo largo del proceso de debate, el Ministerio va a estar participando e impulsando propuestas.

El Debate surgió a partir de ideas y lineamientos generales pero no con una propuesta concreta para ser aprobada o no, sino que el mismo proceso nos va a permitir recoger esas propuestas.

PERIODISTA: El Debate es organizado por una Comisión. ¿Quiénes son los integrantes?

GARIBALDI: La Comisión Organizadora del Debate Educativo está integrada por 22 personas que provienen del sector docente, del ámbito sindical, estudiantil, de la educación privada, de la Universidad de la República, de los distintos ámbitos de las Administración Nacional de Educación Pública, sean maestros, profesores, funcionarios de la Universidad del Trabajo, personas que responden a distintas posiciones políticas; se trata de que esta Comisión que no tiene la tarea de elaborar una Ley de Educación sino de organizar el Debate y sobre todo de velar por su amplitud y su carácter participativo, asegure que todas las posiciones van a ser contempladas en este Debate.

PERIODISTA: Se van a definir una serie de temas una vez finalizado el Debate. ¿Qué grado de decisión tienen estos miembros?

GARIBALDI: Estos miembros tienen la tarea de sistematizar lo que surja del Debate, es decir de recoger las opiniones, de reflejarlas en un informe final, teniendo presente de que la idea no es que ellos decidan, sino que recojan y sean de alguna manera, garantes de que las posiciones que emerjan del debate lleguen a las autoridades, ya sea al Poder Ejecutivo, como a las autoridades legislativas.

PERIODISTA: Los resultados de la discusión ciudadana van a ser presentados en un Congreso de Educación. ¿Cuándo se va a realizar ese Congreso? ¿Cuál es su cometido? ¿Quiénes participan? ¿Y qué grado de aprobación tiene lo que allí se trabaje?

GARIBALDI: El Congreso Nacional de Educación se va a realizar en noviembre. Todavía estamos en el período de elaboración de cómo van a ser elegidos los representantes, pero obviamente las asambleas territoriales van a concurrir, van a llegar todas las conclusiones, y allí se van a recoger lo que hasta este momento se haya discutido en el proceso del Debate. Y lo que emerja de ese Congreso, conjuntamente con lo del Debate, van a ser recomendaciones que se van a hacer a las autoridades. Obviamente el Congreso tiene carácter resolutivo frente al proceso del Debate pero no frente a la posibilidad de aplicar las medidas, ya que estas son potestad de las autoridades y del Parlamento cuando discuta la Ley, por lo tanto el Congreso va a realizar recomendaciones, a partir de lo que surja del Debate.

PERIODISTA: Yendo un poco más profundamente al funcionamiento del sistema educativo. Actualmente coexisten planes de estudio que están afectando ese funcionamiento. ¿Se prevé ir a un solo programa? Y si es así, ¿cómo se va a instrumentar?

GARIBALDI: Forma parte de los temas en debate, y todo depende de los niveles educativos que nosotros estemos hablando. En el caso de Educación Inicial y Primaria tenemos básicamente un programa, más allá de que todavía coexiste un programa de educación rural, y existen algunas propuestas de educación especial. Sin embargo la idea, y ya Primaria lo tiene previsto, es iniciar un proceso de reformulación de sus programas. En Secundaria sí existen diversos planes, en Formación Docente también. Y la idea es en el marco de este Debate, pero también en el marco de las acciones que ya está desarrollando la ANEP, puedan generar propuestas unificadas que no necesariamente siempre sean uniformes.

Muchas veces es necesario tener sí propuestas diferentes para distintos sectores de la población, pero que todas converjan en una propuesta educativa y no en propuestas diferentes.

PERIODISTA: Hoy se debate el tema de la incorporación del pasado reciente en los programas educativos, principalmente los temas relativos a la época de la dictadura y los derechos humanos. ¿La proximidad en el tiempo –que genera cierta polémica ya que muchos de los protagonistas podrían vivir- podría afectar un poco la objetividad en el análisis del tema?

GARIBALDI: No, la objetividad siempre está presente porque también está presente con la lejanía de los temas, y en función del tipo de información que uno recibió, el origen político, el origen social.

La idea no es tanto que la enseñanza además sea objetiva sino que sea plural y que le permita a los alumnos tener ciertas fuentes de información. El hecho de que sea cercano en el tiempo no cuestiona esto.

PERIODISTA: No, pero genera cierta polémica en el entorno.

GARIBALDI: No hay duda que genera polémica. Sin embarco el problema es si nosotros estamos educando a seres humanos para la realidad actual o estamos educando seres humanos que viven fuera de la realidad en la que están viviendo.

Yo personalmente defiendo esta propuesta, pensamos que además justamente por la proximidad los estudiantes van a tener posibilidad de acceder por su propia cuenta a informaciones alternativas a las que puedan recibir en algún momento, y eso hace que puedan formar ideas a partir de más de una fuente de información.

PERIODISTA: Sí, se amplía el espectro.

GARIBALDI: Exactamente. La idea es que en todos los temas puedan tener más de una fuente de información.

Resulta que muchas veces nosotros recibimos como verdades una única fuente de información o una única opinión, y eso no es por un problema de proximidad en el tiempo. Justamente la propia proximidad en el tiempo nos demuestra que hay más de una posición y más de una opinión, y eso hay que tenerlo en cuenta como un aspecto positivo no negativo.

PERIODISTA: ¿Cómo serán capacitados los docentes para abordar esta temática?

GARIBALDI: Es una medida que ya está desarrollando la ANEP. Se hicieron llamados por tanto no depende del Ministerio, pero la ANEP ya hizo llamados a concurso, se designaron docentes de alta especialidad, con larga trayectoria. Y se van a realizar esos cursos de forma presencial y a través también de medios tecnológicos de distancia.

PERIODISTA: ¿Cuál va a ser la metodología de supervisión, o sea, cómo se verificará que los docentes adquirieron la suficiente información para luego transmitirla en el aula?

GARIBALDI: Bueno, eso ya es un aspecto que escapa a mi conocimiento y a mi órbita de trabajo que es el Ministerio, y eso es un trabajo que la ANEP está desarrollando, pero no tengo detalles de cuál va a ser el nivel de evaluación.

PERIODISTA: Se manejan cifras altas de repetición y deserción en el sistema educativo. ¿Qué factores inciden en estos aspectos?

GARIBALDI: Hay distintos aspectos; en el caso de Primaria obviamente es claro que la repetición está muy concentrada en los primeros grados escolares y sobre todo en primer año, y en los sectores de la población de origen más pobre. Por lo tanto ahí hay un primer factor que tiene que ver con el factor de origen socio-cultural, y hay un segundo factor que tiene que ver con la organización escolar, por eso la capacidad de poder establecer mecanismos de mayor personalización del aprendizaje, de mayor vínculo con la comunidad demuestra tener buenos resultados, por eso es muy importante la política y el programa de maestros comunitarios que viene desarrollando Primaria que ha dado un excelente resultado en cuanto a los resultados de repetición.

En el caso de Secundaria, los porcentajes de repetición y deserción son muy altos, y creo que allí hay que pensar en políticas de transformación más profundas en distintos niveles, uno de los niveles es en la gestión escolar, en la gestión de los centros educativos para que los jóvenes y los adolescentes se sientan más parte de ese proceso, e incluso también los mismos profesores, ya que tenemos equipos docentes no estables en los liceos. Tenemos profesores que no imparten docencia en un solo centro educativo, sino que trabajan en más de uno. Por tanto, un objetivo clave me parece que en el próximo tiempo es lograr que los equipos docentes sean estables en el centro, estables en el año y concentradas sus horas docentes en ese lugar.

Esas son algunas de las razones. También hay que pensar que la relación docente-alumno, sobre todo en las clases más chicas, pero también en Educación Media, son aspectos fundamentales para lograr ese nivel de personalización que decíamos hace un rato.

PERIODISTA: La situación social y económica de los niños y jóvenes uruguayos también afecta directamente sus posibilidades educativas, pero el Plan de Emergencia tenía como uno de sus objetivos procurar el retorno y afianzamiento de los niños de los sectores más carenciados a la educación. ¿Esto se ha reflejado, se han percibido resultados alentadores en la materia?

GARIBALDI: Sí, incluso hay propuestas concretas del caso de la Enseñanza Media, que es donde se nota más el retorno de algunos jóvenes, y que a partir del Plan de Emergencia como se les solicita en contrapartida el estar asistiendo a clase, hay una propuesta de conformar aulas comunitarias debido a lo que decíamos hace un rato, no se puede tener propuestas uniformes a realidades diferentes. Por eso a los muchachos que dejaron la Secundaria hace muchos años atrás hay que buscarle formas de que vuelvan a clase, no de la misma manera que los demás.

Nosotros a nivel del Ministerio estamos impulsando un Programa Nacional de Educación y Trabajo que tiene como uno de sus objetivos la reinserción educativa de jóvenes entre 15 y 20 años que no estudian o trabajan y no terminaron el Ciclo Básico y que está empezando a dar resultados fundamentalmente en la medida que tenemos una política de articulación con el sistema formal, Secundaria y UTU, a los efectos que estos muchachos puedan volver a estudiar.

No tenemos cifras todavía, es un tema a estudiar pero todos los esfuerzos y las baterías están destinadas a lograr la reinserción educativa de los muchachos que se alejaron del sistema.

PERIODISTA: La tradición en Uruguay afirmaba que la educación pública era mejor que la privada. ¿Esto ha cambiado?

GARIBALDI: En nuestro país es una discusión que no tiene demasiado efecto en la medida que el 80% de la matrícula en cualquier nivel educativo es una matrícula de educación pública, por lo tanto lo que nos importa es discutir el carácter de la calidad de la educación pública.

De todas maneras, los estudios de resultados de aprendizaje, por lo menos en el caso de Primaria y Educación Media, indican que el factor determinante más que la forma de gestión del centro educativo, es el origen socio-cultural de sus alumnos, y eso sí es un factor determinante.

El hecho de ser privado o público es un elemento importante pero no es el determinante, el determinante tiene que ver con este carácter socio-cultural de los alumnos.

En el caso de la educación universitaria, allí lo que cuenta es el carácter masivo y democrático de la Universidad de la República que recibe a sectores de distintos niveles socio-culturales, a diferencia de los privados que en general se concentran en los que tienen más ingresos.

© 2006 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados