17/07/06


DESARROLLO DE LA CAMPAÑA: MÁS COLONOS QUIEREN TRABAJAR LA TIERRA
El Presidente de Colonización, Gonzalo Gaggero, informó que desde que asumió esta Administración, el número de inscriptos interesados en adquirir una fracción de tierra aumentó de 10 a 100 personas en varios casos, lo que demuestra la gran necesidad de tierras para que gente joven la trabaje y la transparencia en la selección de los colonos para adjudicar la fracción.

Bajo la misión de promover una racional subdivisión de la tierra para su explotación, reubicando a la gente en el campo y fomentando una mejor vida para los trabajadores rurales, se creó en 1948 el Instituto Nacional de Colonización. El cual desde el año 2005 se plantea nuevos objetivos para desarrollar al máximo la producción en la campaña.

El Presidente del Instituto Nacional de Colonización, Gonzalo Gaggero, señaló que a través de estos 58 años se generó la colonización de más de 500.000 hectáreas, de las cuales actualmente 240.000 están en posesión de casi 2.000 colonos que arriendan la tierra en la que viven y trabajan, conformando así las 190 colonias que se ubican en todo el territorio nacional. "Esto implica un concepto de desarrollo local y de asentamiento en el área de trabajo que es muy importante en un país que se autodefine ‘agropecuario’", destacó.

El Instituto de Colonización clasifica a las colonias de acuerdo al tipo de producción que desarrollan. El sistema puede ser lechero, ganadero, granjero, forestal y cañero. Además puedan surgir combinaciones según la productividad de la tierra y que posibiliten la creación de colonias agropecuarias, ganaderas-lecheras, etcétera.

Asimismo, Gaggero señaló que las dimensiones de cada fracción dependen del tipo de producción que realiza, lo que permite obtener diferentes áreas de tierra entregadas con un tope máximo de 1.000 hectáreas. "En general las superficies de las colonias del sur del país, creadas hace muchos años son pequeñas extensiones y las colonias del norte, de producción ganadera, tienen una mayor superficie".

Para distribuir las tierras se realizan llamados a interesados en ser aspirantes a colonos, siempre y cuando existan fracciones de tierra disponibles.

Para ser colono, un ciudadano debe ser mayor de edad, tener conocimientos agropecuarios, querer desarrollarlos asentándose en el campo y anotarse en cualquiera de las 14 oficinas regionales que el Instituto ubicó estratégicamente cerca de las colonias para atender las necesidades que las mismas puedan tener. "En general la política del Instituto es ubicar gente joven, grupos familiares que quieran instalarse en la tierra con un compromiso de trabajo y de vida en la fracción que el Instituto les entrega", señaló Gaggero.

Por otra parte, aclaró que el Instituto de Colonización funciona con las rentas que generan los colonos de las fracciones que ocupan. Los 2.000 colonos que ocupan esas 240.000 hectáreas pagan en promedio una canasta de acuerdo a la tipificación que tiene la fracción, estableciendo a su vez, precios diferenciales, con un componente conservador y que no refleja los valores del mercado, sino que son valores de colonización (índice CONEAT).

Gaggero explicó que la productividad de la tierra se mide según el Índice CONEAT el cual es un valor que se definió en el año 1969, realizando un mapeo de los suelos de todos los padrones del Uruguay. En el mismo, se calculó la capacidad de la producción de carne, leche, lana y se dividió entre el total de hectáreas en donde se producían. Aquellas áreas con mejores características productivas y de mayor fertilidad, tienen un índice productivo más alto que otras que son más pobres, lo que determinó una distribución del valor CONEAT en todo el Uruguay.

Según la Ley 11.029 este Instituto trabaja con tierras estatales por lo que siempre busca adquirir tierras provenientes de otros organismos, para ponerlas a disposición de nuevos colonos. Actualmente Colonización está haciendo acuerdos con UTE, BPS y otros entes públicos para poder administrar sus tierras. Pese a la dificultad que esto conlleva, cuenta con la colaboración del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Entre los proyectos que se realizan, se busca una reorganización a nivel interno que incluye: mejorar el sistema de jerarquización de la función pública, conformar un nuevo organigrama administrativo y desarrollar las tecnologías para tener información a tiempo real en todo el país. A su vez, junto con la Facultad de Agronomía se lleva adelante un censo sobre todos los colonos y todas las colonias.

También se planea la compra de dos fracciones de tierra de aproximadamente 5.000 hectáreas cada una, que facilitarán una nueva colonización, ya que desde hace 17 años no se concretaba la compra de terreno.

Entre las expectativas del nuevo Directorio está el poder concretar el pasaje de las tierras del Estado a manos del Instituto para incluir nuevas áreas y desarrollar las colonias ya existentes.

Con un nuevo concepto de desarrollo económico y social de las colonias y de los colonos, "se estará emprendiendo un camino distinto del que venía ocurriendo donde se insertaban colonos en una fracción y no colonos en una colonia".

Gaggero aseguró que es necesaria la interacción entre el Instituto Nacional de Colonización, las colonias, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de sus programas agropecuarios, con el apoyo de la Universidad de la República y todos los Organismos que puedan ayudar al desarrollo económico y social de la campaña.

© 2006 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados