28/08/06


ESCUCHAR, COMPROMETERSE Y CAMINAR CON EL OTRO
"Uno tiene todo el derecho de quejarse, de confrontar, de comprometerse, pero también hay que proponer y construir en la diversidad y de la queja pasar a la acción, solucionar situaciones problemáticas en forma colectiva, escuchar y caminar con el otro y ese es el trabajo más difícil", dijo Carlos Barceló.

Profesor de Historia, Psicólogo Social, y propuesto por FENAPES para integrar la Comisión Organizadora del Debate Educativo, Carlos Barceló, afirmó en referencia a la apropiación del espacio público que "para mí es fundamental la idea de que cuando uno habla de formación de ciudadanía, de educación y ciudadanía, y de formar a los ciudadanos, bueno eso no puede quedar reducido sólo a las aulas, a las instituciones. Esa es también un poco la idea de este Debate de salir al espacio público a convocar a los vecinos, a convocar a los padres, a convocar a los estudiantes, desde otro rol que no sea justamente lo que hablaba acá".

Barceló habló también de organizar la queja docente, de las expectativas de cambio y de educación: "hoy hablamos genéricamente de una educación formal, de una educación no formal, de una educación popular, de una educación de adultos, determinada educación para la diversidad, una educación para la paz, bueno, empecemos a ordenar para no desgastar esfuerzos, para no generar muros entre una y otra y que justamente se tiendan puentes en los cuales, como acá se decía, no sea sólo en la escuela, en el liceo donde se aprende porque eso no es así".

Barceló participó del Seminario-Taller "Educación Popular y Debate Educativo", los días viernes 18 y sábado 19, en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional.

ENTREVISTA A CARLOS BARCELÓ, INTEGRANTE DE LA COMISIÓN DE DEBATE EDUCATIVO.

PERIODISTA: ¿Quiénes integran la Comisión organizadora del Debate Educativo?

BARCELO: Somos veintidós integrantes. Y ahí están todos los tres sindicatos nacionales, la FUN, FENAPES, AFUTU; tres gremios estudiantiles, las Cámaras empresariales de la educación privada, laica y católica; un representante de los partidos políticos con representación parlamentaria; tres representantes de la ANEP, dos del Ministerio de Educación; dos de la Universidad; uno del Ministerio de Deporte; uno por los educadores sociales; y no sé si me olvido de alguno.

PERIODISTA: ¿Usted a quién representa ahí?

BARCELO: Yo estoy ahí por la Federación de Profesores de Secundaria, por FENAPES.

PERIODISTA: ¿Cuál es la función en sí de la Comisión?

BARCELÓ: La idea de un Debate Educativo surge de las organizaciones sociales, hace años, de las Asambleas Técnico Docentes y, bueno, este Gobierno toma la reivindicación y entre la Universidad de la República, la ANEP, y el Ministerio de Educación convocan a esta Comisión para que organice el Debate Educativo a lo largo de todo el 2006 y que como decía culmina los últimos días de noviembre y los primeros días del mes de diciembre con un Congreso Nacional de Educación. Para que en el año 2007 se dé la discusión parlamentaria de una nueva Ley de Educación.

PERIODISTA: ¿Usted hablaba en la ponencia de la apropiación del espacio público? Explique un poco ese concepto.

BARCELÓ: Para mí es fundamental la idea de que cuando uno habla de formación de ciudadanía, de educación y ciudadanía, y de formar los ciudadanos, bueno eso no puede quedar reducido sólo a las aulas, a las instituciones. Esa es también un poco la idea de este Debate de salir al espacio público a convocar a los vecinos, a convocar a los padres, a convocar a los estudiantes, desde otro rol que no sea justamente lo que hablaba acá.

Bueno, en esa relación jerárquica: docente – alumno, o institución educativa – alumno, que todo el mundo opine y que ahí se dé un proceso de discusión y posicionamiento colectivo. Es decir, esto no es una cuestión de expertos, no es una cuestión de técnicos, en eso queremos ser bien claros. Todo el mundo tiene el derecho a ser escuchado y a realizar propuestas sobre educación.

Sobre la educación que queremos en la medida en que es también -cuando estamos discutiendo que educación queremos- parte de la discusión que país queremos. Porque sin establecer que esto es sólo, es sin duda, la educación un eje central y transversal a todos los otros aspectos de la vida cotidiana.

PERIODISTA: En un momento habló de qué el interior estaba participando más ¿En qué indicadores se basa para decir eso?

BARCELO: El interior fue de los primeros lugares donde se organizaron las Comisiones organizadoras departamentales y zonales y al día de hoy lleva un número cuantificado de Asambleas Territoriales. Es decir, prendió más y se pudo organizar también hasta por una cuestión yo creo de territorialidad su acción se hace más manejable en todo lo que pueda ser el Debate. Donde también ahí, quizás las instituciones educativas se recorten todavía con un perfil más propio y puedan seguir siendo más convocantes.

PERIODISTA: Interactuar un poco más. En un momento habló de la queja docente, que es un poco también la queja del uruguayo y los temas de la participación, y que no hay participación social, ¿Cómo se organiza esa queja si queremos que sea algo productivo?

BARCELÓ: Bueno, justamente un poco pasar a la acción. La capacidad de organización, de visualización de determinadas situaciones problemáticas o de determinados ejes a trabajar y que a partir de allí, entonces, en forma colectiva. Pero creo que acá no es cuestión de un iluminado o un pequeño grupo que pueda empezar a transformar porque creo que es más que eso. Y bueno sino se queja y tiene todo el derecho del mundo a quejarse, a confrontar, a comprometerse, pero también hay que proponer y hay que hacer, y hay que construir.

Yo creo que ese es el trabajo más difícil. Y construir en la diversidad y generar la eso, la capacidad de escucha, pero también en la capacidad de poder trabajar y caminar con el otro.

PERIODISTA: Cuando habló de formar el Sistema Nacional de Educación, el mismo exige un montón de facetas, ¿en cuántas facetas lo resumiría, porque es difícil de resumir, ya de pique, pero tenemos la realidad y lo deseado, de repente expectativas de mucho tiempo?

BARCELÓ: Claro, pero yo voy a esto. Hoy hablamos genéricamente de una educación formal, de una educación no formal, de una educación popular, de una educación de adultos, determinada educación para la diversidad, una educación para la paz, bueno, empecemos a ordenar para no desgastar esfuerzos, para no generar muros entre una y otra y sino que justamente se tiendan puentes en los cuales, como acá se decía, no sea sólo en la escuela, en el liceo donde se aprende porque eso no es así.

Pero también, entonces, comencemos en esa parte, ahí también sería apropiación del espacio público donde obviamente uno como ciudadano que pueda hasta culminar un estudio terciario, siga aprendiendo. Y no necesariamente tiene que seguir estudiando formalmente como lo entendemos.

Bueno, entonces, también ahí hay toda una cultura de saberes que muchas veces los deslegitimamos o los disminuimos en función de lo que puede ser el saber académico.

Creo que eso es lo que tenemos que trabajar. Y creo que también ha habido todo un período en el cual que es parte de todo un proceso de neoliberalismo donde el Estado se reduce y achica toda su presencia y en la educación eso pasa y genera toda una cuestión de llamadas organizaciones no gubernamentales, que algunas están muy bien direccionadas en su trabajo pero otras terminan siendo una especie de oficina de trabajo o de propuesta. Que yo creo que hay, en el buen sentido, debemos tener una regulación y hacia donde es y de formación porque se exige la formación y la profesionalización para el cuerpo docente formal, creo que también hay que exigirlo en el no formal.

PERIODISTA: En un momento mencionó la profesionalización de la tarea docente, pero en este momento eso está muy cortado por otras variables como puede ser el salario, el pluriempleo y otras.

BARCELO: Es que eso sigue cortándolo. El multiempleo, los bajos salarios, las mayores cargas horarias, el deterioro edilicio que aunque no se crea eso. Cuando uno habla de deterioro edilicio yo no sólo hablo del vidrio roto y el banco roto. Te hablo de que en las bibliotecas no tenemos libros, que en las bibliotecas a veces no se tiene ni siquiera para el enchufe, esas cuestiones que son hasta menores pero que te rompen todo lo que puede ser la proyección de tu planificación curricular y de trabajar con los chiquilines.

Entonces, es una cuestión que si no se revierte con una cuestión presupuestal y que insisto no es solo salarial será difícil de remontar como también es difícil remontar esto desde el plano imaginario. Viste, que por ejemplo hace eclosión y por otros lados en los medios de prensa aparece el ausentismo docente.

Sí, hay ausentismo docente, lo que pasa es que todos los factores que señalaba generan que en un momento no aguantas más. Entonces, yo creo que acá si incumbe al Estado, en la concepción primero que la educación es una política de Estado y por lo tanto debe generar el presupuesto suficiente para exigirme más como docente, pero también se me tiene que brindar la posibilidad de que yo pueda estudiar, actualizarme, perfeccionarme. Entonces, creo que hay ahí varias causas y variables que deben cruzarse y que están separadas.

PERIODISTA: En un momento, Kaplún dijo "la educación no cambia hasta que no cambie la sociedad", ¿está de acuerdo con eso?

BARCELO: No. Pero él hacia referencia a un viejo maestro que tampoco estaba de acuerdo con eso. No, yo no comparto ese postulado. Yo creo que en el aula se pueden hacer muchos cambios pero tampoco puedo descontextualizar.

Yo siempre tengo que estar trabajando en función de la visión que tengo de un contexto. Yo quiero educar para transformar, para cambiar pero no puedo hacer que yo sea él que proponga los cambios, yo lo que tengo que generar es que mis estudiantes, mis alumnos, que ellos se apropien de la transformación y ellos se apropien del cambio, sino, de lo contrario estoy matrizando la misma situación y estoy diciendo yo lo que deben hacer.

PERIODISTA: Por último, explíqueme, volviendo al organigrama del Debate, ¿qué son las Asambleas Territoriales, por un lado, y qué son los Encuentros Sectoriales, por otro?

BARCELO: Las Asambleas Territoriales son el lugar que nosotros impulsamos en el club x, en el club Fénix de Maroñas, se convoca una Asamblea Territorial a vecinos, padres, estudiantes, todo el barrio, toda la comunidad puede ir a cualquier lugar donde haya una Asamblea Territorial se autorganiza en el sentido, que bueno, hay sí una guía general de discusión pero que no es obligatoria pero se tiene que dar una organización básica: de elección de una mesa, anotarse, registrarse y ahí se ponen a opinar y a discutir sobre la educación.

Yo te diría más que sobre el pasado y sobre el diagnóstico que tenemos demasiado y hay que opinar hacia el futuro y hacia adelante. Eso es una Asamblea Territorial, la idea es que confluya desde lo académico al trabajador, al estudiante, al padre. Todas con la misma opinión, con la misma validez de opinión.

Y por otro lado, están los encuentros sectoriales que son grandes sectores a través de organizaciones nacionales que van desde las Asambleas Técnico Docentes a las Cámaras empresariales a los sindicatos de educación, gremios estudiantiles a el INAU, a los educadores sociales, a lo que puede ser una Asociación de Profesores de Historia y lo que puede ser la Comisión Nacional de la Granja o la Comisión de Mujeres Rurales, es decir, esos sectores organizados que tengan documentos y posición sobre como debería ser la educación, también van serán recibidos por las Comisiones organizadoras y deberán presentar un documento escrito que también será contemplado hacia el Congreso de Educación.

PERIODISTA: Muy bien, muchas gracias.

BARCELO: No, por favor.

© 2006 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados