CONSTRUYEN POLÍTICA INTEGRADORA CONTRA ABUSO DEL
ALCOHOL
Esta no es una tarea exclusiva del Gobierno ni de la
Junta Nacional de Drogas, sino que es una tarea de los organismos que
encaran las políticas a llevar adelante, dijo Jorge Vázquez, señalando a
la CIPA como una política integradora, intersectorial,
interinstitucional, que construye políticas de Estado en la lucha del
consumo abusivo del alcohol.
La presentación de CIPA
-Coordinadora Intersectorial de Políticas de Alcohol- fue realizada este
martes en el Sala de Prensa del Edificio Libertad, estando presentes en
la ocasión el Prosecretario de la Presidencia de la República, Jorge
Vázquez; el Secretario General de la JND, Milton Romani; el
Subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano; el Director de
la Policía Caminera, Ernesto Texeira; el Presidente del Instituto
Nacional del Menor, Víctor Giorgi y otras autoridades nacionales.
El Subsecretario
Vázquez agradeció el esfuerzo que se está haciendo, tanto desde el punto
de vista personal como desde el punto de vista institucional de todas
las personas que están dentro de esta Coordinadora y exhortó a que los
medios de comunicación colaboren ya que estos juegan un papel
tremendamente importante para llegar a la población en general
Por su parte, Romani explicó que
las coordinaciones que se hacen permiten interrelacionarnos y economizar
recursos, coordinar esfuerzos, aunque aclaró que siempre se respeta la
autonomía jurisdiccional de cada ámbito que forma parte de CIPA.
Asimismo, el Secretario
de la Junta Nacional de Drogas sostuvo la necesidad de abundar en la
campaña de sensibilización, para que la sociedad comience a identificar
el tema del consumo abusivo de alcohol, considerando que para esto hay
que “revisar, ordenar y coordinar toda la normativa, tanto municipal
como nacional, en materia de expendio, venta, oferta de alcohol, que
toca muchos intereses y toca muchos actores”.
Desde el punto de vista
de Fernández Galeano, la relación entre la libertad de las personas
para tomar determinadas decisiones y la promoción de estilo saludable de
vida desde el Estado es un equilibrio complejo; pero en la medida que
estén claras estaremos construyendo en definitiva una salud desde la
perspectiva de los derechos.
La Coordinadora está
integrada, en principio, por la Secretaría Nacional de Drogas; el
Ministerio de Salud Pública; el Ministerio del Interior; el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas; el INAU; la Intendencia Municipal de
Montevideo; Diputados Nacionales; y otras organizaciones que trabajan en
la problemática del consumo de alcohol.
PALABRAS DEL
PROSECRETARIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y PRESIDENTE DE LA JUNTA
NACIONAL DE DROGAS, JORGE VAZQUEZ, EN EL LANZAMIENTO DE LA COORDINADORA
INTERSECTORIAL DE POLITICAS SOBRE ALCOHOL
PROSECRETARIO VAZQUEZ:
Buenos días. Muchas gracias a todos por venir. Estamos hoy en el
lanzamiento de la Coordinadora Intersectorial de Políticas sobre
Alcohol. Nos parece que este es un desafío bien importante, un desafío
más que ha encarado esta Junta Nacional de Drogas en coordinación con
otras instituciones del país.
Desde hace un año hemos
ido encarando paulatinamente una serie de desafíos. Por suerte, a
nuestro criterio, con resultados bastante interesantes, en una política
integradora, intersectorial, interinstitucional, generando políticas de
Estado, sobre todo en el tema de drogas.
Nos parece que esa es la
única manera de obtener resultados positivos, resultados buenos. No hay
que esperar milagros, los resultados no se ven en forma inmediata, en
tanto esto pasa a ser parte de una cuestión cultural de nuestro país.
Como insistimos muchas
veces, tanto en el tema de drogas así como el tema del alcohol, el
problema no está en la sustancia. El problema está en los ciudadanos que
de alguna manera lo consumen y que van generando patrones culturales
distintos.
También decimos que esta
no es una tarea exclusivamente del gobierno. No es una tarea exclusiva
de la Junta Nacional de Drogas, sino es una tarea exclusiva de los
organismos que encaran las políticas a llevar adelante en este tema,
sino que es un compromiso de todos los ciudadanos en buscar mecanismos
para contrarrestar los efectos de estas nuevas maneras de convivencia
-digamos patológicas- que tiene esta sociedad.
Frente a un fenómeno
multicausal, nosotros pensamos que el logro de los resultados no
solamente no se van a ver a largo plazo sino que tienen que ser
acompañados de una serie de medidas a largo plazo, que tienen que ver
con cambiar las condiciones de este país del punto de vista del trabajo;
del punto de vista de la expectativa de vida que tienen los jóvenes y
los adultos; las esperanzas y las formas de convivencia, que
lamentablemente en este país se han deteriorado enormemente en los
últimos años.
Quiero agradecer a todos
el esfuerzo que se está haciendo, tanto desde el punto de vista personal
como desde el punto de vista institucional. Y por supuesto, una vez más
recurrimos a la comprensión y a la participación de los medios, que
juegan un papel tremendamente importante en este enlace comunicacional
que hay entre los organismos de dirección a nivel público; los
organismos de coordinación a nivel público y la población en general.
Muchas gracias.
PALABRAS DEL SECRETARIO GENERAL DE LA JUNTA
NACIONAL DE DROGAS, MILTON ROMANI
ROMANI: Buenos días a
todos y a todas. Quiero agradecer la presencia de los medios de
comunicación y de los que nos acompañan en esta mesa.
En realidad esta es una
presentación en sociedad de una coordinadora que ya viene trabajando y
viene reuniendo a los distintos actores con la intención de coordinar
esfuerzos.
Las coordinaciones,
desde el punto de vista de la Junta Nacional de Drogas y de la
Secretaria Nacional de Drogas, tienen como función interrelacionarnos y
economizar recursos e iniciativas, coordinar esfuerzos respetando la
autonomía jurisdiccional que tiene cada ámbito.
En esto hemos querido
ser muy precisos, pero en el tema, con su problemática de alcohol, son
varios los organismos que tienen competencia sobre ello. De alguna
manera quiero agradecer la presencia que han tenido y que hoy está
representado en Hyara Rodríguez y Guillermo de Toro, de la Intendencia
Municipal de Montevideo, del Director de Policía Caminera que ha tenido
desde el principio de este esfuerzo, un protagonismo muy especial, muy
técnico y muy pertinente; la presencia por supuesto del Subsecretario
del Ministerio de Salud Publica, que tiene iniciativas sobre el tema y
lo tiene colocado en la agenda, lo mismo que el Presidente del INAU, el
psicólogo Víctor Giorgi, como la del diputado Carlos Varela, que es uno
de los cuatro diputados que han participado en esta iniciativa junto con
la diputada Daniela Payssé, presidenta de la comisión de derechos
humanos, del diputado Carlos Bianchi de Colonia del Partido Colorado y
del Dr. Miguel Lasqueta del Partido Nacional -también del departamento
de Colonia- que han tenido una participación muy importante en estos
primeros pasos que estamos dando en el tema alcohol.
Quiero destacar, aunque
no están aquí, pero la semana pasada tuvimos una jornada muy importante
con los centros de enseñanza, con el CODICEN, donde no solamente
presentamos la comisión mixta que está realizando los programas
permanentes sobre información y prevención en drogas en el sistema
educativo, sino que en base a las conclusiones de la segunda encuesta de
la enseñanza media, lanzamos una campaña de sensibilización dentro de
los centros educativos responsables, tomando como eje la sensibilización
de que el alcohol es una droga, que tiene efectos, que uno de cada
cuatro estudiantes en esta encuesta ha manifestado y ha admitido un
episodio de intoxicación alcohólica en los últimos quince días y como un
disparador para conversar, discutir y consensuar con los jóvenes,
incorporándolos a la solución de los problemas y no como parte de los
problemas en forma pasiva.
Esto es una línea de
trabajo de la Junta nacional de Drogas, y de alguna manera una
concepción compartida hasta ahora por los que integramos la CIPA.
Tenemos un desafío de sensibilización del conjunto de la sociedad sobre
los riesgos, no del alcoholismo como adicción a una sustancia -que
también existe como problema de salud pública- sino, como decía el
licenciado Vázquez, en el cambio de cultura donde lo que nos preocupa es
el patrón de abuso fundamentalmente en los fines de semana, donde lo más
visible son los jóvenes, pero nosotros insistimos en que esto no es un
problema sólo de jóvenes como en todo el tema drogas.
Es un tema del conjunto
de la sociedad, que va desde la oferta, el expendio, la venta
incontrolada, a veces irresponsable, de comerciantes a menores de edad
la falta de normativa por parte del Estado y la falta de prevención y de
construcción de controles societarios que nos permitan cuidarnos a
nosotros mismos, que para nosotros sigue siendo una de las claves en
todo el tema drogas.
Debemos construir redes
sociales y consensos societarios que nos permitan controlarnos con redes
sociales más sanas, más solidarias que nos habiliten a decirle a un
conciudadano “no manejes porque estas pasado de copas”.
Esto nos marca dos
tareas fundamentales, como recién explicaba a algunos comunicadores. Por
un lado, una campaña intensa de sensibilización, de información al
conjunto de la población, sobre los costos sociales y los costos
individuales familiares que tiene el consumo abusivo de alcohol. En
esto, ha sido destacada -y quiero subrayarlo- la importancia que tienen
los asesores como el doctor Gerardo Barrios, en materia de accidentes de
tránsito.
Los accidentes de
tránsito son un problema grave en nuestra sociedad. Es la primera causa
de muerte en el rango etario de 24 a 29 años y, según los estudios
realizado por el Dr. Guido Berro, el 38% corresponde a conductores o
peatones alcoholizados. No tenemos un relevamiento de los costos
económicos que significa para el Estado y la sociedad esta verdadera
epidemia en materia de accidentes de tránsito que como bien estuvo
identificada por el MSP, es, en la población general, la tercera causa
de muerte y por lo tanto exige extremar los controles.
Esto está dicho en el
sentido de abundar en la campaña de sensibilización para que la sociedad
comience a identificar el tema del consumo abusivo de alcohol. Hay una
parte de esto que también tiene que ver con revisar, ordenar y coordinar
toda la normativa, tanto municipal como nacional, en materia de
expendio, venta, oferta de alcohol, que toca muchos intereses y toca
muchos actores.
Nosotros hemos
identificado en principio, en las reuniones de la CIPA que hemos hecho
hasta ahora, que es un excelente motivo para generar un debate
parlamentario, un trabajo de una comisión parlamentaria que recabe toda
la información y comience a ordenar la normativa.
Mientras tanto, nosotros
queremos realizar acciones y no paralizarnos. Tanto la Junta Nacional de
Drogas, en acuerdo con los distintos actores del CIPA, vamos a seguir en
la línea de prevención y reducción de daños que significa nuestra
presencia en los festivales musicales, tanto del Pilsen Rock, como los
que se realizan en Montevideo, haciendo una campaña de prevención,
vuelvo a decir, de reducción de daños y en un enfoque plástico y
amigable con el conjunto de consumidores abusivos de alcohol.
Tenemos previsto, junto
con esta Coordinadora, la realización, en una responsabilidad compartida
entre Presidencia y el parlamento si podemos desarrollarlo, de un
seminario internacional donde vamos a iniciar el primer debate con la
presencia de técnicos internacionales especializados en políticas de
alcohol. Hay técnicos de la OPS, tanto de Brasil y de España, con larga
experiencia en esto que significa armar y diseñar políticas de alcohol
que vayan desde la prevención, desde el control de la publicidad como
promoción y de las normas que regulan la oferta.
Nosotros estamos muy
entusiasmados porque hemos encontrado un eco favorable de todos los
actores involucrados en este tema. Repito que ya venimos trabajando.
Vamos a realizar estas acciones inmediatas mientras establecemos ámbitos
de debate y de producción de normativas que acompañen la prevención y la
sensibilización al conjunto de la sociedad sobre esta temática que, como
toda la temática de drogas es una temática compleja, que exige distintas
miradas, no basta con una sola mirada, ni la mirada sanitaria, ni la
mirada represiva. Tiene que integrar distintas miradas del Estado y
también nuevamente convocar a la sociedad para asumir la responsabilidad
compartida que tenemos en esto, que es un poco hijo de estos nuevos
tiempos y de nuevos desafíos que tiene tanto el Estado como la sociedad.
Por mi parte no tendría
nada más que aportar. Me gustaría dar la palabra al doctor Miguel
Fernández Galeano en la medida que el Ministerio de Salud Publica ha
sido un protagonista importante, ha tomado acciones en este sentido y me
parece que sería elocuente su participación.
PALABRAS DEL SUBSECRETARIO DE
SALUD PUBLICA, MIGUEL FERNANDEZ GALEANO
SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ
GALEANO: Buenos días a todas y a todos, compañeros de esta mesa
institucional que respalda una política de alguna manera intersectorial.
Creo que las ideas principales ya el licenciado Vázquez y Romani las han
dado.
Quizás desde la
perspectiva de Salud Publica, donde se vienen planteando temas respecto
al tema del control de tabaquismo, respecto al tema de la promoción de
una dieta saludable, corresponda una vez más frente a un tema que tiene
que ver con aspectos vinculados a lo cultural, en el sentido más amplio
de la idea de cultura y de construcción de cultura, aclarar que la
política integral respecto al tema de las drogas, sean éstas legales o
ilegales, tiene que estar fuertemente mirado desde una perspectiva que
equilibre adecuadamente el tema entre libertad y regulación.
Yo creo que es un tema,
el del alcohol, que no podemos soslayar, es decir, si el Estado se
coloca -o los organismos que estamos trabajando- en una cultura de
disciplinamiento, de ordenarle a la gente y decidir por la gente qué es
lo que tiene que hacer. No por casualidad tanto Jorge Vázquez como
Milton Romaní hablaban de consumo problemático. Es un primer concepto
que es muy importante plantear. Aquí no, aquí no se está planteando el
tema del no consumo. Se está planteando el tema del consumo abusivo o
consumo problemático.
En segundo lugar, no
cabe duda que las sustancias son una condición necesaria pero no
suficiente del problema de drogas. Para que haya consumo problemático
tiene que haber un contexto, también social y cultural, un momento de la
sociedad en el cual se consume de una determinada manera. Y este es un
elemento que hay que incorporar en el análisis: no estigmatizar a la
sustancia, ni siquiera a la práctica adictiva, sino más bien ubicar en
qué contexto se produce ese consumo adictivo.
En tercer lugar -y este
es un tema nada menor y sobre cual creo que tenemos que trabajar- es
cómo respectamos los derechos de terceros y cómo efectivamente
instrumentamos campañas que regulen, que promuevan un consumo, es decir,
que eviten un problema problemático de alcohol, que es el tema que
estamos hablando hoy. Se tiene que mirar desde la perspectiva de lo que
supone el alcohol ya lo decía Romaní, en los accidentes de tránsito.
Creo que el impacto que
tiene demuestra que allí no sólo se tiene un accidente de tránsito
porque consumió alcohol, sino muchas veces el impacto que este consumo
de alcohol tiene sobre un peatón, sobre otro conductor, es decir: hay un
tema, una responsabilidad social que el Estado tiene la obligación de
regular. Lo mismo pasa con la violencia doméstica, con el consumo
problemático y las consecuencias que tiene en el ámbito familiar.
O sea que la relación
entre la libertad de las personas para tomar determinadas decisiones y
la promoción de estilos saludables de vida desde el Estado es un
equilibrio complejo, es un equilibrio que no es fácil de resolver, pero
en la medida que esté claro hasta dónde llegan las decisiones del Estado
en el control en la regulación y en la promoción -porque aquí no es sólo
un problema de control y de regulación, sino también de promoción de
estilos saludables de vida- estaremos construyendo en definitiva una
salud desde la perspectiva de los derechos, desde la perspectiva de los
derechos -en el caso del tabaco- de los que no fuman y creo que en ese
sentido tenemos resultados muy auspiciosos. El tabaco también es una
droga con un fuerte poder aditivo.
Entonces, cuando
hablamos de alcohol tenemos que volver a mirar lo que estamos
construyendo en materia de tabaco, lo que estamos haciendo ahora de una
manera con distintos actores o a veces con los mismos.
La Junta Nacional de
Droga en sí misma es una Red Intergubernamental intersectorial, pero me
parece que en este caso, para el alcohol, la Coordinadora Intersectorial
sobre el problema del alcohol, me parece que está incorporando también
-y esto es muy interesante en las construcciones de redes, y con esto
término– saberes técnicos, gente que hace mucho que viene trabajando en
el tema de accidentes, la perspectiva también de los niños en le consumo
de alcohol, que es un tema nada menor, el tema de la relación que tiene
el alcohol con otros consumos. Me parece que el manejo de la complejidad
y de la multicausalidad, la multifactoriedad de elementos que están
vinculados a este tema, y no una mirada medicalizada o una mirada desde
el mecanismo del control de la seguridad en las rutas, que es un
mecanismo que sin duda también está interviniendo.
Me parece que esa mirada
es más amplia, más respetuosa de derechos pero a la vez aseguradora de
derechos, es decir, no sólo respetando los derechos y las decisiones
individuales sino pensando en el bien público y en el interés colectivo.
Me parece que es lo que estamos construyendo de manera colectiva; de una
manera que irá cambiando. Irá cambiando. Estos programas no son
programas que tienen una secuencia lineal, sino que se tienen que
construir con un enfoque estratégico que vaya también escuchando mucho,
que vaya también recibiendo mucho de la sociedad O sea, un Estado en
condiciones de ver prioridades, de construir políticas, de escuchar y de
ir construyendo una política de Estado.
PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL
INSTITUTO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, VICTOR GIORGI
GIORGI: Sí. Buenos días
a todos. Dando continuidad a las exposiciones que se realizaron, yo
quería enfatizar en lo que desde la perspectiva del INAU, como órgano
competente en la protección de niñas, niños y adolescentes, el tema del
trabajo a nivel de la cultura. ¿Porqué consume el niño, el adolescente?
¿Porqué vemos ese consumo cada vez en edades más bajas y en cantidades
más grandes y un consumo, además, compulsivo, con un manejo muy
particular de la sustancia?
Creo que acá es
necesario desestructurar una serie de imágenes sociales. La
identificación del consumo de alcohol con el crecer, con el hacerse
adulto, los rituales de iniciación, los grupos de jóvenes, la
idenficación de consumo de alcohol con el ser una persona divertida o en
su defecto aburrida, y el cruce con lo que es una sociedad de consumo
que favorece de alguna manera esta fantasía de que en algunos objetos y
en algunas sustancias se puede encontrar la felicidad y la realización
humana.
Creo que más allá de los
trabajos que puedan hacer los cuerpos inspectivos o de los marcos
fiscalizadores que puedan organizarse, que son necesarios y que tienen
que incrementar su eficacia, pensamos que acá es irreversible la
necesidad de un involucramiento de la comunidad. O sea, es la propia
comunidad, son los medios de prensa, son los educadores, los que están
en contacto con los jóvenes, los que deben involucrarse en este tema y
ayudar a desestructurar esas imágenes de que consumir alcohol “es
piola”, ¿verdad?
Creo que es por ahí
donde realmente vamos a poder revertir este problema, controlarlo y
lograr este equilibrio entre intervención estatal y derechos que la
salida básica para esto es justamente lograr niveles de autocontrol, de
autocuidado en donde el Estado puede promocionar, puede impulsar, puede
cumplir por cierto sus obligaciones pero en última instancia es la
sociedad y la comunidad la que tienen la última palabra. Por eso me
parece que en esta instancia, además de esta mesa interinstitucional nos
parece importante hacer también un llamado a los órganos de prensa a
colaborar y a participar de esta campaña. Muchas gracias. |