21/09/06


DEBATE ABIERTO SOBRE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS
La importancia del tema trasciende el quehacer agronómico a pesar de que en buena medida una parte enorme de nuestras actividades tiene que ver con los genes y su diversidad, dijo el Decano de Facultad de Agronomía, Fernando García Préchac, en el análisis del Anteproyecto de Ley de Acceso a Recursos Genéticos

"Esta actividad está enmarcada en los primeros 100 años de Facultad de Agronomía y espero que se puedan hacer aportes para que el país pueda tener legislación sobre el tema con algún nivel de consenso mayor del que ha tenido hasta ahora", manifestó el Decano Préchac.

Este jueves, en la Facultad de Agronomía se realizó la presentación y el posterior debate abierto del Anteproyecto de Ley sobre Recursos Genéticos en Uruguay.

El Comité Nacional de Recursos Fitogenéticos presidido por la Representante del MGAP, Ana Berreta y conformado por el Representante del INIA, Federico Condón, la Representante del MVOTMA, Alicia Aguerre, la Representante de la UDELAR, Facultad de Agronomía; Mercedes Rivas; los Representantes del MRREE; Gabriel Bellón y Victoria Francolino; y el Representante del MGAP, Enzo Benech en conjunto con el colectivo universitario de la Facultad de Agronomía y autoridades de los organismos vinculantes debatieron ampliamente en un Seminario organizado a esos efectos.

Según su presidenta Ana Berreta, esta propuesta de Ley elevada por el Poder Ejecutivo al Parlamento para su discusión, "si bien es un tema que está en debate o por lo menos que comenzó su discusión fue retomado recién a partir del año pasado, luego de la reintegración del Comité".

"Nuestro objetivo es dar una discusión previa y muy amplia", sostuvo Berreta.

Este Comité Nacional de Recursos Filogenéticos es creado en 1995 como respuesta a una solicitud de realizar un informe país para la IV Conferencia Internacional de Recursos Fitogenéticos organizado por FAO, fue ampliado su cometido por un Decreto de 1999 para proponer el marco normativo y su composición.

Según Berretta "los recursos genéticos son concebidos como un componente de la diversidad biológica que comprenden las plantas, animales y micro organismos de valor actual o potencial para el hombre".

"Hay que incluir los conocimientos tradicionales o culturales asociados a esos recursos como caracteres que le dan valor al recurso".

Las especies más conocidas son las domesticadas para la producción agropecuarias, pero cada vez surge más interés por describir e identificar nuevas especies que puedan ser domesticadas y sustancias y moléculas para uso industrial.

Hay que rescatar el valor de uso actual o potencial dijo Berreta refiriéndose al valor económico pues es difícil de evaluar, agregando, ¿cuánto vale un gen de resistencia a una enfermedad? O ¿cuánto vale una nueva molécula como base de un medicamento? Eso es parte del desafío y la importancia por la cual se han tenido controversias importantes al respecto, estimó la jerarca.

La importancia de los recursos genéticos y la variabilidad que puede existir es opuesto a los procesos crecientes de erosión genética que se ha dado entre especies y dentro de especies en la historia de la humanidad.

Son cuatro los cultivos que alimentan al mayor porcentaje de la humanidad en estos momentos y la base genética de muchos de estos cultivos cada vez se está estrechando más. Existe una uniformidad "que nos pone frente a determinados riesgos" y deberíamos ponernos a pensar en "la vulnerabilidad genética creciente y su incremento en las especies y los cultivos",señaló Berretta.

"Si hablamos de un desarrollo sustentable, hay que rescatar la importancia de la variabilidad en ese desarrollo, son valores, componentes estratégicos para el país que se deben resaltar".

A nivel mundial y como punto controversial, Berretta destacó la distribución de estos recursos genéticos, pues la mayor parte de los Centros de Diversidad de los cultivos de importancia están en los países en desarrollo que son quienes "proveen los recursos" y también "la mayor demanda de estos recursos " proviene de esos países.

Esto, según la exposición de Berreta, ha originado una variada normativa tratando de dar respuesta a estas situaciones.

Berretta pasó revista a los distintos antecedentes históricos a nivel mundial destacando la importancia del libre intercambio y la utilización de productores y mejoradores que dejaron su marca en los siglos anteriores hasta mediados del siglo pasado.

Cobra especial relevancia cuando en 1983 en el Compromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para alimentación y agricultura de FAO se estableció la característica de los Fitogenéticos enmarcados en la categoría de Patrimonio de la Humanidad.

En el decurso del tiempo y los vertiginosos cambios, sobre todo en materia de propiedad intelectual comenzando por la década del 60, se llegó a diferentes formas de propiedad intelectual sobre las obtenciones vegetales. En esa época, según la jerarca del MGAP, se produjo una contradicción grande, "los mismos países proveedores comenzaron a pagar por materiales que venían protegidos que muchas veces eran originarios de nuestros territorios". Esta situación se cristaliza en 1992 con el Convenio sobre Diversidad Biológica.

En la exposición se destaca como figura relevante en estas cuestiones al profesor Rosengurt (1978).

En la década de los 80 se empiezan a relacionar los Institutos de Investigaciones y los Centros académicos que realizan acciones en la temática y se forma una Comisión ad hoc que pudo cristalizar diferentes acciones convergentes.

A nivel nacional en 1993 se adopta como Ley -en agosto del mismo año- la Convención de Diversidad Biológica. En 1995 se crea el Comité y se realiza el informe país sobre los Recursos Filogenéticos para FAO. En 1999 se trabaja sobre la estrategia nacional sobre Biodiversidad en el marco del Convenio que lidera la DINAMA, también en ese año se extiende el Decreto donde está el requerimiento al Comité Nacional para proponer la base legislativa y se crea un grupo multidisciplinario que trabajó en el 2001 y parte del 2002 e integró instituciones pública, privadas y ONGs.

En 2006, a principio de año, el Tratado internacional pasa a ser Ley en Uruguay y es ratificado en marzo.

Los grandes marcos internacionales que actúan como referentes son : las disposiciones sobre Diversidad Biológica en donde se regulan los conceptos de soberanía, dejando el acceso a la legislación nacional donde la idea es regular y facilitar el acceso para asegurar el desarrollo futuro y por otro lado el Tratado Negociado en el ámbito de FAO, adoptado en nuestro país el 10 de noviembre de 2001 que entró en vigencia en junio de 2004 en consonancia con el Convenio de Diversidad Biológica y se refiere a recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura.

© 2006 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados