TRADICIÓN E INNOVACIÓN: HISTORIA VIVA DEL
PATRIMONIO NACIONAL
"La Comisión del Patrimonio ha puesto
juntos la Tradición e Innovación y ha encontrado la argamasa necesaria
para hacer de estos dos conceptos una unidad que evoca la figura de
Eladio Dieste" dijo Brovetto en el lanzamiento del Día del Patrimonio
2006.
"El Uruguay necesita proyectarse, crecer, producir y
sacar provecho de la misma y que se transforme en bienestar para todos
los uruguayos, en ese contexto la labor de los uruguayos ha lanzado el
concepto del Uruguay Productivo que necesita tradición e innovación",
estimó el Ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto en el
Auditorio de la Torre de las Comunicaciones, ANTEL, donde se realizó una
conferencia de prensa a propósito del lanzamiento para Uruguay del Día
del Patrimonio, edición 2006.
Este Día del Patrimonio 2006, denominado "Tradición e
Innovación" en homenaje al Ingeniero Eladio Dieste, presentó de manera
conjunta el sello de la Administración Nacional de Correos y la Tarjeta
conmemorativa de ANTEL en homenaje al mismo.
Este año, la celebración del Patrimonio se conmemora
a nivel nacional los días sábado 7 y domingo 8 de octubre y en esta
oportunidad servirá -luego de 12 años de instalación histórica - para
conocer, valorar y disfrutar nuestro rico patrimonio cultural.
En la actividad estaban presentes el Ministro de
Educación y Cultura, Jorge Brovetto, la Presidenta de ANTEL, María
Simón, el Presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la
Nación, Manuel Esmoris, el Director Nacional de Cultura del MEC, Luis
Mardones, el Presidente del Congreso Nacional de Intendentes, Julio
Pintos de la ciudad de Paysandú y el Responsable del Sector Cultura y
Patrimonio Mundial de la Oficina de UNESCO ante el MERCOSUR, José
Antonio Fernández, además de altas autoridades nacionales y de la
cultura.
El Ministro Brovetto señaló, recordando las obras de
Dieste, que eran "increíbles y hermosas bóvedas de doble curvatura y
autoportantes" y relató históricas anécdotas del ámbito académico,
señalando la modestia de Eladio Dieste como distinción de su
personalidad.
La figura de Eladio Dieste es la quintaesencia de lo
que nos estamos planteando cuando hablamos de un Uruguay Productivo,
dijo Brovetto.
Trajo a colación una cita del propio Dieste que
decía: " no podemos seguir dando por sentado que el arte, la ciencia y
la técnica nos han de venir de afuera, si inventan ellos, mandan ellos,
no es moralmente lícito hurtarnos a la vida en ningún campo,
Para Manuel Esmoris, la conceptualización del
Patrimonio de una nación es compleja y lo define como "la herencia
compartida de una comunidad y es algo extremadamente amplio que incluye
bienes materiales e inmateriales, como obras de arte, muebles,
documentos históricos, tradiciones orales, fiestas, bienes arqueológicos
como los barcos hundidos o los cerritos de indios, edificios, acervos
que están en los museos, material rodante como los automóviles y trenes
históricos y la gastronomía".
Para José Antonio Fernández este evento constituye
una enorme satisfacción, y señaló la contribución en la organización en
este año con el lema de "Tradición e Innovación" homenajeando la figura
de Eladio Dieste.
Fernández subrayó que "Uruguay celebra el Día del
Patrimonio de una manera especial," mostrando las sólidas tradiciones
republicanas del país en una fiesta de ciudadanía y participación.
"Ciudadanos de todo origen y condición social, en
todos los departamentos del país, salen a la calle y entran en los
edificios que representan locaciones del poder, las Intendencias, las
Embajadas y los hacen suyos, los disfrutan de una manera especial es un
ejercicio de democracia" estimó el Representante Cultural de UNESCO.
Para la Presidenta de ANTEL los Días del patrimonio
significan una oportunidad para la memoria colectiva y el festejo
republicano y democrático respecto a ¿quiénes somos? y ¿qué tenemos?
Para Simón el Patrimonio "también es cultural",
agregando en este sentido que "es la música o hasta la manera de cocinar
y de vivir en un país".
"Es Patrimonio vivo, no sólo memoria, también las
Empresas y sus trabajadores" dijo Simón explicitando de que manera ANTEL
respalda ese Día con la emisión de una tarjeta que la definió como, "un
homenaje muy modesto pero que tiene su llegada, estas tarjetas están en
las manos de todo el mundo, en especial de los jóvenes que preguntan,
que son un medio de difusión, de cultura", agregando que "no todas las
formas de propaganda son lo mismo, hay algunas que apoyan a la cultura,
que apoyan ideas que pensamos son duraderas y pasan de generación en
generación"
"A veces hay límites grises entre lo que puede ser
acciones de imagen y apoyos culturales y hay que saber convivir con los
grises y además cuando se dan las dos cosas juntas es un motivo de
alegría, se hace con total convicción y satisfacción" subrayó la
Presidenta de ANTEL.
Por su parte el Director de Cultura del MEC, Luis
Mardones estimó que el Día del Patrimonio se vive como "una fiesta
ciudadana vinculada a la cultura más fuerte, potente y pujante que vive
la nación".
Según estimaciones de las Direcciones de Cultura de
las Intendencias de los 19 departamentos que realizaron el año anterior,
Mardones sostuvo que "770 mil personas se habían movilizado para
disfrutar y apropiarse de un Patrimonio que les pertenece".
Reconoció el "esfuerzo pionero de los autores de esta
iniciativa y de las sucesivas Comisiones de Patrimonio que fueron
enriqueciendo año a año esta fiesta y potenciándola cada día más".
Mardones enfatizó respecto a que el Patrimonio en el
Uruguay se "ha preservado, mantenido, potenciado y jerarquizado con
creciente fuerza y pujanza", recordando la figura de Carlos Solé
vinculada al eje temática del "Paisaje sonoro", siguiendo con esta
edición que homenajea a Don Eladio Dieste bajo el eje temático
"Tradición e Innovación".
El Intendente Municipal de Paysandú, Julio Pintos
manifestó estar visiblemente emocionado y que "uno ya empieza a vivir el
Patrimonio" recordando que "Paysandú está cumpliendo junto con Salto,
250 años del proceso fundacional de nuestras ciudades y están en un país
que todavía no tiene 200 años de construido como Nación", agregando que
"somos realmente unos gurises, unos chiquilines en la historia de la
Humanidad".
Pintos dijo que el nuestro es "un país nuevo, un país
joven, un país en construcción y en futuro, es bueno que -con esa
estigma que a veces tenemos de que decimos que en el Uruguay las cosas
las hacemos tarde- nos estamos acordando bien temprano del Patrimonio
para lo que somos como Nación, en esto no nos pueden decir que empezamos
tarde, realmente empezamos muy temprano a querer este Patrimonio de
nuestra comunidad que tiene apenas 200 años de vida comunitaria en esta
región" |