CASOS DE PAPERAS DENTRO DE LAS PREVISIONES DE UNA
ENFERMEDAD ESTACIONAL
La Ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz,
relativizó las cifras de casos de paperas, teniendo en cuenta que el año
pasado también se registraron picos de la enfermedad, y en lo que va del
2006 no se supera los casos comunes, además "se está dando en una
población de jóvenes que aparentemente en su época no recibieron la
triple viral", dijo, y aclaró que todos se registran en el departamento
de Montevideo.
Durante el año 2005 se notificaron un total de 2.198
casos de paperas. En lo que va del año se notificaron 1.032. Si bien es
notorio el descenso, comparado con el año anterior, teniendo en cuenta
que existe una población de 300.000 susceptibles en el país, es de
esperar que se sigan produciendo casos.
Las tasas de ataque son significativamente mayores
entre los individuos de 20 a 25 años teniendo en cuenta que este grupo
etario está vacunado con una sola dosis de triple viral, ya que la
segunda dosis, a los cinco años de edad, se comenzó a aplicar en el año
1992 cuando estas cohortes ya eran mayores de la edad indicada para
recibirla. Este mismo fenómeno se está produciendo en varios países del
mundo.
Las consultas realizadas por Uruguay en reuniones de
organismos internacionales expertos en inmunizaciones aconsejan adoptar
las medidas de prevención y control que el MSP viene indicando desde el
año 2005.
Se recuerda que la papera es una enfermedad vírica
aguda que se propaga con facilidad por gotitas infectadas o por contacto
directo con material contaminado con saliva y secreciones faríngeas
infectadas. Por esta razón, y pese a su excelente pronóstico, es
necesario el aislamiento del paciente durante 9 días desde el inicio de
los síntomas.
El tratamiento es sintomático. En todos los casos
debe realizarse la desinfección de los objetos contaminados con la
saliva y las secreciones faríngeas del paciente.
Atendiendo al mecanismo de transmisión debe evitarse
el compartir mate con enfermos y posibles contactos. Siendo una
enfermedad con ciclos estacionales, predomina en invierno y primavera,
se aconseja extremar las medidas de prevención en la actualidad.
Tratándose de una patología que integra el Grupo B
del Código Nacional sobre enfermedades y eventos sanitarios de
notificación obligatoria, se insiste en recordar al cuerpo médico
nacional que debe notificar la misma dentro de la primera semana a
partir de la sospecha de la enfermedad. |