23/11/06


LA EDUCACIÓN: DERECHO HUMANO Y PRIORIDAD GUBERNAMENTAL
La educación es un derecho humano y una herramienta de crecimiento de las personas; el Debate Educativo proporcionó datos que se compilaron en un Informe, que será insumo para el próximo Congreso Nacional, instancia donde se generarán recomendaciones a las autoridades autónomas de la Enseñanza y los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

El Ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto, sostuvo que el Gobierno Nacional está jerarquizando a la educación pública aprobando el mayor presupuesto quinquenal en varias décadas.

En ese contexto para el Gobierno, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y para la Universidad de la República (UdelaR) es imprescindible dialogar con la población para conocer más a fondo sus reclamos.

A comienzos de este año se convocó a toda la población a un Debate Educativo, donde se realizaron Asambleas Territoriales en Montevideo e interior del país con la participación de alrededor de 20.000 personas, además de docentes y estudiantes de todos los niveles educativos públicos y privados.

En ese marco, las personas aportaron ideas, opiniones, reclamos y propuestas, con la finalidad de plasmar la mejor educación que quieren y merecen los uruguayos.

El rico aporte de la participación ciudadana en el Debate Educativo ha sido compilado en un voluminoso "Informe" que está a disposición de la ciudadanía.

Las propuestas recibidas son variadas y van desde el incremento a los apoyos complementarios a niños y adolescentes provenientes de zonas de pobreza; la necesidad de dar cumplimiento a la obligatoriedad de los 10 años de educación que incluyen al Ciclo Básico de Educación Media; la participación de docentes, estudiantes y padres en niveles de decisión particularmente en los Centros Educativos; sobre el imprescindible impulso a la descentralización geográfica que ponga en un plano de igualdad ante la oferta educativa a los habitantes del interior del país con los de la capital, entre otros planteos.

Con estos aportes compilados en el Informe se realizará el próximo Congreso Nacional de Educación que se efectuará entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre, y que será síntesis y definición del debate ciudadano.

Este Congreso es una instancia de elaboración de recomendaciones para las autoridades autónomas de la enseñanza y los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

Por su parte, el Presidente del CODICEN, Luis Yarzábal, subrayó que la ANEP se propone tomar en consideración los resultados del Congreso Nacional de Educación. Ellos serán referentes significativos para orientar las políticas que conduzcan a la construcción de un sistema educativo renovado, fortalecido y armónico, capaz de atender adecuadamente las demandas y necesidades actuales de la sociedad uruguaya.

En ese orden, el Rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, manifestó que necesitamos que cada vez más gente acceda a una educación avanzada, de calidad, conectada con el mundo del trabajo a lo largo de toda la vida activa.

Asimismo, destacó que desde lo mejor de la tradición nacional, debemos construir una Educación nueva, que fomente la participación ciudadana, impulse la producción, enriquezca la cultura, ayude a proteger la calidad de vida y nos enseñe a seguir aprendiendo siempre.

CADENA NACIONAL DE RADIO Y TV

PALABRAS DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, JORGE BROVETTO

MINISTRO BROVETTO: Ciudadanas y ciudadanos. La sociedad uruguaya tradicionalmente ha valorado a la educación de forma prioritaria.

Consecuencia directa de esa característica de nuestra sociedad, ha sido el nivel de destaque que el país supo tener en el concierto internacional, por la formación educativa de su gente, de todos los uruguayos.

Sin embargo, las inmensas, las injustas diferencias sociales, las desigualdades a las cuales ha llegado la sociedad uruguaya como consecuencia de la crisis que el país ha padecido durante largo tiempo, han tenido, también, sus efectos nocivos en nuestros niveles educativos.

Sabemos del intenso reclamo popular por una educación más accesible, de mayor calidad y pertinencia y más equitativa.

Una educación que responda a las necesidades, las demandas y las carencias de una sociedad que tanto la valora.

Estos son los reclamos que mayoritariamente recibimos en cada reunión mantenida con la población en ocasión de los Consejos de Ministros realizados a lo largo y a lo ancho del país.

El Gobierno Nacional, conciente de este reclamo, ha jerarquizado a la educación aprobando el mayor presupuesto quinquenal para la educación pública en varias décadas.

Pero para el gobierno, el Ministerio de Educación y Cultura, para la ANEP y para la Universidad de la República además de ese imprescindible impulso presupuestal, se hacía necesario dialogar con la población, conocer más a fondo sus reclamos.

Por eso, a principios de este año, convocamos a toda la población a un amplio y participativo Debate Educativo.

A lo largo de estos meses se realizaron varios cientos de asambleas territoriales en Montevideo y el Interior, incluso en zonas rurales, asambleas en las que participaron alrededor de 20.000 personas además de docentes y estudiantes, que en cientos de documentos aportaron sus ideas, opiniones, reclamos y propuestas, para lograr la mejor educación que quieren y merecen los uruguayos.

Aportes y propuestas destinadas a todo el país y a todos los niveles de la educación, desde la educación en la primera infancia de 0 a 3 años hasta la educación terciaria universitaria y no universitaria.

Veamos cuales son las expectativas, cómo puede impactar el Debate Educativo realizado sobre los dos Entes Autónomos de la educación: la ANEP y la Universidad de la República ambas instituciones convocantes de este Debate.

PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL CODICEN Y DE LA ANEP, LUÍS YARZÁBAL

YARZÁBAL: Desde el momento en que asumimos nuestros cargos los miembros del Consejo Directivo Central de la ANEP apoyamos con entusiasmo la iniciativa del Gobierno de impulsar un debate educativo. Dicho debate habrá de culminar dentro de una semana en el Congreso Nacional de Educación.

El Congreso analizará las contribuciones de las asambleas, instituciones y personas que han entregado aportes respetando la gran riqueza y diversidad de enfoques que ha caracterizado a la primera etapa del debate. Todo está dispuesto para asegurar que sus deliberaciones contemplen las visiones contradictorias y construyan espacios de consenso que le confieran amplio respaldo social a sus propuestas.

Dicho análisis, así como las conclusiones y recomendaciones que de él surjan, habrán de constituirse, por una parte, en aportes de gran valor para la futura Ley de Educación y, por otra, en contribuciones sustantivas para la necesaria transformación de nuestra educación pública.

Partiendo de la convicción de que estos cambios son asunto de todos, la ANEP se propone tomar en consideración los resultados del Congreso. Ellos serán referentes significativos para orientar las políticas que conduzcan a la construcción de un sistema educativo renovado, fortalecido y armónico, capaz de atender adecuadamente las demandas y necesidades actuales de la sociedad uruguaya.

PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, RODRIGO AROCENA

AROCENA: Hay países con pocas oportunidades para aprender mucho y trabajar en lo que se ha aprendido. Esos países son subdesarrollados.

Hay sociedades donde pocos pueden estudiar mucho y muchos pueden estudiar muy poco. Esas son sociedades injustas.

Para el Uruguay, queremos un desarrollo sustentable con justicia social.

Para alcanzar esa meta, una de las principales cosas que necesitamos es que cada vez más gente acceda a una educación avanzada, de calidad, conectada con el mundo del trabajo a lo largo de toda la vida activa.

Desde lo mejor de la tradición nacional, debemos construir una Educación Nueva, que fomente la participación ciudadana, impulse la producción, enriquezca la cultura, ayude a proteger la calidad de vida y nos enseñe a seguir aprendiendo siempre.

Por eso impulsamos el Debate Educativo, al que han contribuido numerosos compatriotas, y que tiene que ser cada día más amplio, plural y creativo.

La Universidad de la República, en el ejercicio de su cogobierno autonómico, ha hecho varios aportes a ese Debate. Pero nuestra contribución está lejos de ser suficiente. Una Educación Nueva necesita más recursos, más esfuerzos, más ideas.

Un Uruguay mejor tiene que ser un país donde todos podamos seguir aprendiendo siempre

CIERRE A CARGO DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

MINISTRO BROVETTO: El rico aporte de la participación ciudadana en el Debate Educativo ha sido compilado en un voluminoso "Informe" que está a disposición de la ciudadanía.

Allí pueden encontrarse propuestas sobre la educación en general, como por ejemplo la referida a la necesidad de incrementar los apoyos complementarios a niños y adolescentes provenientes de zonas de pobreza;

o a la necesidad de dar cumplimiento a la obligatoriedad de los diez años de educación que incluyen al Ciclo Básico de Educación Media;

o a la participación de docentes, estudiantes y padres en niveles de decisión particularmente en los Centros Educativos;

o sobre el imprescindible impulso a la descentralización geográfica que ponga en un plano de igualdad ante la oferta educativa, a los habitantes del interior del país con los de la capital.

Estas y un sinnúmero de otras iniciativas serán puestas a consideración del próximo CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN que funcionará, entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre, a modo de síntesis y definición del debate ciudadano y como instancia de elaboración de recomendaciones para las autoridades autónomas de la enseñanza y los poderes Legislativo y Ejecutivo.

Ciudadanas y ciudadanos

La educación es un derecho humano que constituye la herramienta fundamental para el desarrollo individual y colectivo de la población.

El Uruguay supo tener una educación de calidad.

Es responsabilidad nuestra, de quienes ocupamos posiciones de gobierno y también de toda la población, demostrar que somos capaces de crear un país socialmente justo y más inteligente.

De ello depende nuestro destino y el de las futuras generaciones.

Muchas gracias y buenas noches.

© 2006 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados