DÍAZ CONFIRMÓ QUE EL EJÉRCITO “SOLO COLABORARÁ”.
El Ministro del Interior, José Díaz, explicó este
lunes los alcances del decreto que oficializa la presencia de las
Fuerzas Armadas en el predio de 500 hectáreas de la planta de celulosa
de Botnia, en Fray Bentos, aunque el rol principal corresponderá a la
Policía.
Hablando con los medios de comunicación tras el
acuerdo semanal con el Presidente de la República, mencionó una reunión
entre el Presidente y varios ministros en la que se decidió transferir
desde la Armada al Ministerio del Interior, esa labor, derogando una
norma anterior que daba a la marina de guerra la custodia.
El Ministro insistió en que la seguridad de Botnia no
va a quedar en manos del Ejército ni que ésta vaya a desarrollar grandes
despliegues en la zona. Reiteró que el orden y la seguridad pública
están en manos de la Policía nacional y que, por lo tanto, el predio de
Botnia estará a cargo de la policía, aunque especificó que una
determinada franja corresponderá a la Armada.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DEL
INTERIOR, JOSÉ DÍAZ, LUEGO DE LOS ACUERDOS MINISTERIALES
MINISTRO DÍAZ: Buenos días a todas y a todos. La
razón de esta comparecencia es para explicarles muy brevemente un
decreto que acabamos de firmar en el Consejo de Ministros, del cual se
habló, lamentablemente con un montón de errores en los medios
nacionales, e internacionales y donde se hicieron manifestaciones
basadas en algo que estábamos justamente elaborando en esferas del
gobierno.
Se trata del tema de la seguridad de ese
emprendimiento que por su envergadura en inversión y demás, nos obliga a
tomar especiales medidas de seguridad.
El jueves 23, aquí en Suárez, nos reunimos los
Ministros relacionados con el tema: Defensa Nacional, Industria, Energía
y Minería y Trabajo con el Presidente de la República, y acordamos una
serie de criterios a través de los cuales se nos encomendó, o se
encomendó al Ministerio del Interior, que elaborara el borrador del
pertinente decreto que iba a dejar sin efecto, iba a derogar, un decreto
del 2 de octubre de este año, que le daba a la Prefectura Marítima
-Armada Nacional- el ejercicio de la función policial en toda la
extensión de Botnia. Decía “puerto y zona franca”, pero zona franca, de
acuerdo a resoluciones de la administración anterior, comprende todo el
padrón propiedad de Botnia.
Quiere decir entonces que este decreto es un decreto
nuevo, que deroga al anterior, y voy a empezar por los aspectos de lo
que no significa, con total énfasis.
No significa en absoluto que la seguridad de Botnia
quede a cargo del Ejército ni que éste vaya a ser o vaya a desarrollar
grandes despliegues. Ya vamos a ver a que quedó acotada la función del
Ejército.
Sí este decreto restablece lo que el ordenamiento
jurídico uruguayo, desde la Constitución, pasando por el Decreto de
delegación de atribuciones a los distintos Ministerios, establece en
cuanto a que el orden y la seguridad pública están a cargo de nuestra
Policía Nacional, Ministerio del Interior.
O sea que el recinto de Botnia, el
padrón de Botnia, que en toda su extensión son 500 y tantas hectáreas,
la administración y la dirección de la seguridad y del orden públicos
estarán a cargo de la Policía nacional como hasta ahora, sin cambio
alguno, porque se actuaba de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.
Lo mismo en lo que respecta al puerto y
esa franja de 150 metros cuya vigilancia, cuya función policial de
acuerdo al ordenamiento jurídico vigente está a cargo de la Prefectura
Naval, Armada Nacional, Ministerio de Defensa Nacional.
¿Qué es lo que va hacer el Ejército?
También de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente, en algunas
oportunidades y en forma siempre establecida, concreta y transitoria, el
Ejército puede cumplir labores de colaboración con la Policía, de
colaboración con la Policía. Quien colabora, colabora, quien recibe la
colaboración la dispone, la dirige, la administra. El Ejército va a
tener la vigilancia perimetral de todo el padrón con algunas casetas de
vigilancia estática, sin mayor despliegue, hasta que se decida, por
ejemplo, dejar sin efecto esa colaboración.
Nosotros tenemos antecedentes en la
administración uruguaya con lo que está haciendo en tres cárceles: en
COMCAR, en Libertad y en Canelones. Allí también la vigilancia
perimetral la hacen efectivos del ejército sin ningún despliegue
ocupando las casetas y ayudando, colaborando, con la policía
penitenciaria que es la que tiene la dirección y administración de la
política penitenciaria en esos tres establecimientos como en el resto de
los establecimientos penitenciarios del país, que el servicio lo prestan
dependencias del Ministerio del Interior.
También por un tiempo limitado -ojalá
que nosotros con las incorporaciones de casi 500 efectivos para el
sistema penitenciario previstos en la Rendición de Cuentas que se aprobó
este año- vamos a poder cumplir esa labor que en colaboración está
prestando el Ministerio de Defensa Nacional. Eso es todo: decirles que
el Decreto del 2 de octubre quedó derogado por este Decreto.
PERIODISTA: Ministro, son dos preguntas
en una: ¿cuántos efectivos del Ministro de Defensa Nacional van a estar
en el trabajo de la vigilancia perimetral y porqué se resolvió que el
Ejército vigile el perímetro de la empresa Botnia? ¿Cuáles fueron las
razones que llevaron al gobierno a esta resolución?
MINISTRO DÍAZ: Mire, en cuanto a
cantidad, yo no soy técnico en la materia. Van a ser pocos efectivos
para cubrir esas casetas que se van a poner en un perímetro que habrá
que acondicionar debidamente, acondicionamiento que estará a cargo de la
empresa, pero serán pocos efectivos.
¿Porqué nosotros quisimos reforzar la
seguridad? Porque había elementos objetivos que nosotros teníamos que
tener en cuenta y con esto no quiero estar acusando ni mucho menos, sino
todo lo contrario, a las organizaciones ambientalistas preocupadas por
el tema del establecimiento de esta planta en el río Uruguay. Que como
organizaciones sociales siempre lo han hecho en el marco de medidas de
carácter pacífico sin violentar el orden jurídico vigente. Nosotros
tenemos tanto respeto por las organizaciones sociales, sindicales y
cooperativas como que venimos de ahí todos los que integramos este
gobierno, o sea que no estamos haciendo ningún tipo de atribución.
Pero todo el mundo sabe también que
vivimos una situación realmente complicada, compleja, creemos que no
vamos a tener ningún problema pero como en la salud más vale prevenir
que tener que curar interviniendo o soportando hechos nos corresponde
evitar. Es decir entonces que aquí lo que se está haciendo es un
reforzamiento.
No se olviden que el departamento de Río
Negro es el departamento que está sufriendo mayor impacto de cambio en
los últimos tiempos en el Uruguay, no sólo en población estable sino en
población flotante y cuando empiece a funcionar la industria, eso
también va a generar la presencia simplemente de camioneros, de gente
del transporte, realmente multitudinaria y más allá de que vamos a
reforzar el número de la policía de Río Negro, junto con la del resto
del país, también eso está en la Rendición de Cuentas, junto con la
creación de 1.200 cargos para policía ejecutiva, va de suyo que la
policía de Río Negro, que es muy eficiente, que tiene un Jefe de Policía
de grandes condiciones profesionales y morales, es una Policía que va a
necesitar colaboraciones cuando sea indicado, como en este caso el
predio de Botnia, dada la envergadura de la inversión y del proyecto en
sí mismo.
PERIODISTA: Ministro, usted dijo que
había elementos objetivos a tener en cuenta. Quisiera saber cuáles son
esos elementos objetivos que se tuvieron en cuenta y si tienen que ver
con declaraciones que surgieron en el diario “Perfil de Buenos Aires,
donde se sostiene que hubo un ofrecimiento de ex carapintadas y
combatientes de las Malvinas, hacia los asambleístas de Gualeguaychú
para poder hacer un posible sabotaje a Botnia.
MINISTRO DÍAZ: Bueno, yo ese dato no lo
tenía. Sí el de otro tipo de manifestaciones de amenaza. Hubo. En una
huerta de plantines de eucaliptus para Botnia, instalada en el
departamento de Paysandú, hace unos meses, una incursión nocturna con
una sustracción, un robo de varios miles de plantines que aparecieron
luego en una calle, en un busto de Lord Ponsomby, aquí en la ciudad de
Montevideo, haciendo también algún tipo de amenazas, referidas a la
industria de celulosa en nuestro país. Esos elementos fueron evaluados.
No tenemos mayores informaciones ni tampoco estamos en una situación de
nerviosismo, ni mucho menos a nivel gubernamental, ni a nivel de la
Policía Nacional, de la Policía de Río Negro, pero como dije al
principio por prevención, consideramos necesario que cada una de estas
partes que intervendrán en la seguridad de Botnia y del puerto de Botnia
intervinieran en forma armoniosa bajo la dirección y administración de
la Policía Nacional, Ministerio del Interior que tiene en el cometido
legal de mantener el orden y la seguridad pública en el interior de
nuestra geografía.
PERIODISTA: Ministro, ¿cómo va a ser el
accionar de los efectivos militares? Si una persona pretende ingresar al
predio de Botnia, ¿van a poder actuar o van a tener que dar aviso a la
policía?
MINISTRO DÍAZ: En principio van a tener
que dar aviso a la policía, pero eso se coordinará. Eso no está
establecido en el decreto. Por consiguiente yo no puedo dar una
respuesta concreta a tu pregunta, muy inteligente. Eso se coordinará.
PERIODISTA: Ministro, usted hacía
mención al carácter provisorio del decreto. ¿Tiene una fecha, está
fijada en el decreto una fecha? Y ya aprovecho para la otra pregunta.
¿Manejan información de la posibilidad de que se provoquen incendios
forestales en la zona del litoral?
MINISTRO DÍAZ: A la primera: el decreto
no establece fecha de finalización. Yo lo que dije que era provisorio
era la colaboración. Toda colaboración de las Fuerzas Armadas con la
Policía siempre tiene el carácter de provisoria. Nunca es definitiva, y
ojalá, repito, en la que nos prestan a nivel de cárceles podamos en el
menor tiempo posible sustraerla de esa colaboración que se está
prestando con todo sacrificio y eficiencia. Respecto de esa otra
información no tenemos una evaluación hecha. Nuestro servicio de
Inteligencia, que es la Dirección Nacional de Información e
Inteligencia, que obviamente hace el seguimiento de esta temática, no
nos plantea ninguna hipótesis que nos ponga nerviosos ni mucho menos.
Estamos sacando distendidamente este decreto para ejercitar el deber
ineludible de cualquier gobierno en materia de prevención, antes que de
intervención en material policial.
PERIODISTA: Ministro, se hablaba de que
los efectivos iban a ser pocos los que iban a estar allí, pero, ¿qué
poder de fuego van a tener? ¿Qué tipo de armamento van a utilizar, van a
tener balas de goma en caso de disuadir, van a tener balas normales?
MINISTRO DÍAZ: Eso se coordinará entre
la Policía Nacional, que es la que ejerce las labores de policía en todo
el terreno, digamos, tanto de la fábrica como sus anexos, en el momento
oportuno. Yo no le puedo anticipar con qué armas van a actuar allí en el
perímetro, en la franja perimetral, salvo –naturalmente- la zona de
acceso, que esa quedará libre de vigilancia externa. Allí será la
empresa, con sus equipos de logística, de seguridad, coordinada con la
Policía, la que ejercerá el control de los portones de entrada al
emprendimiento, a la industria papelera.
PERIODISTA: Ministro, una pregunta: en
la zona del puerto y más próxima al río Uruguay de la empresa Botnia,
¿quién va a tener a cargo la seguridad perimetral?
MINISTRO DÍAZ: Ustedes saben que la
parte digamos oeste del padrón ahí corre el Río Uruguay, y está la
desembocadura, por el lado sur del arroyo Yaguareté. Ya está establecido
en nuestro ordenamiento jurídico que tanto en el puerto como en la zona
fluvial correspondiente, incluso en una franja de 150 metros la labor
policial de vigilancia, es y seguirá siendo de la Prefectura Naval -
Armada Nacional.
PERIODISTA: Ministro, ¿a partir de hoy
mismo ya se van a instalar las casetillas y ya van a estar todos los
efectivos militares instalados, o va a ser en el correr de esta semana?
MINISTRO DÍAZ: Yo no le puedo tampoco
determinar fecha. Se está evaluando cómo debe de desarrollarse, digamos
el tejido perimetral llámenle así, qué cantidad de casetas son
necesarias para cubrir la vigilancia externa del predio. Eso se
coordinará con la empresa y la obra de acondicionamiento, a cargo de la
empresa demorará el tiempo que tenga que demorar.
Yo no le puedo decir con exactitud la
cantidad de días, pero digamos desde el punto de vista lógico, esto
requiere un trabajo de varios días, no de una semana, ni mucho menos.
Fíjese que es un predio de 550 hectáreas.
Quiere decir que tiene un perímetro,
descontando el río, digamos, que ahí obviamente habrá que hacer algunas
obras también de mejor acondicionamiento de las actuales, pero el resto,
el perímetro seco, digamos de tierra, es grande. Son varios kilómetros
en el que hay que poner un tejido de una altura que se determinará: dos
metros y pico seguramente, con columnas adecuadas que traben el ingreso
y el egreso por la zona perimetral. Eso llevará sus días. Yo no soy ni
por asomo técnico como para decir cuanto se pueda demorar en hacerlo, no
PERIODISTA: Ministro, varias fueron
las opiniones o las versiones que se dieron con respecto a la opinión de
la empresa con respecto a este tema de la seguridad. Usted, como
Ministro del Interior, la Ministra de Defensa, la Presidencia de la
República, ¿dialogaron con la empresa con respecto a este tema y la
empresa le manifestó algo en particular?
MINISTRO DÍAZ: Yo voy a contestar en lo
que respecta al Ministerio del Interior. Nosotros recibimos de la
empresa, en forma expresa, una carta en donde agradecía y reconocía el
buen trabajo que en materia de seguridad estaba prestando la policía de
Río Negro, una carta firmada por –creo- que el Gerente de Logística de
Botnia, Río Negro Sociedad Anónima. Y además tenemos, como si esto fuera
poco, una carta del sindicato, del Sunca Río Negro, en donde también
hacen un especial reconocimiento de las buenas relaciones, del buen
trato que los trabajadores tienen con nuestra policía. Especialmente esa
carta surgió cuando hubo aquel breve conflicto entre trabajadores y
empresa. Allí actuó la Policía con total solvencia y tenemos también una
carta, y en carpeta, del sindicato reconociendo la labor de la Policía
Nacional.
PERIODISTA: Ministro, la pregunta
apuntaba a determinar si Botnia le solicitó al Ministerio del Interior
la protección de la empresa.
MINISTRO DÍAZ: Bueno, cuando empezaron
las obras, obviamente, Botnia se dirigió, como correspondía, a la
Policía Nacional, a la Jefatura de Policía de Río Negro y ahí empezó una
fructífera labor de cooperación de la Policía a través del servicio 222,
ocupando 14 casetas en tres turnos, o sea 24 horas por 24 horas, turnos
de 8 horas y vigilancia perimetral de un móvil de la Policía para
coordinar a los efectivos policiales.
PERIODISTA: ¿Pero ahora, una protección
específica?
MINISTRO DÍAZ: No, no, no. En los
últimos tiempos no nos solicitó una protección especial.
PERIODISTA: Ministro, usted dijo que las
casetas que se van a construir van a ser a costo de la empresa, que las
va a construir ella a su costo. ¿También van a hacerse cargo del
desplazamiento de los militares, de la alimentación durante el tiempo
que sea necesario o eso corre por cuenta del Estado?
MINISTRO DÍAZ: No
le podría dar una respuesta precisa en la materia. Eso también será
objeto de la coordinación que se debe establecer entre la autoridad
pública y la empresa. Ahí está el tema de la manutención, de la
alimentación, de la comida, de los pocos efectivos militares que ocupen
esos lugares estáticos de vigilancia perimetral.
VER DECRETO
DEL MINISTERIO DEL INTERIOR |