ECONOMÍA URUGUAYA CRECERÁ UN 4,5% EN 2007
El equipo económico presentó el escenario
macroeconómico para 2007, destacando el aumento del salario real público
y privado en 6% promedio anual, junto a la creación de 30.000 puestos de
trabajo, y con una expansión de la inversión en capital fijo del 15% en
términos reales.
El Ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori,
dijo que el 2006 fue el tercer año consecutivo en el que la economía
uruguaya creció por encima del promedio latinoamericano.
Tanto la demanda interna como las exportaciones
constituirán factores importantes del crecimiento del producto.
En ese sentido, las exportaciones del país tuvieron
un desempeño muy bueno durante 2006, previéndose para 2007 un
crecimiento superior al 11%.
Respecto a la inflación, para el período que culmina
en marzo de 2008, se situará entre 4,5% y 6,5% anual. Para el período
que finaliza en junio de 2008, el rango estimado estará entre 4% y 6%
anual.
Astori subrayó que el crecimiento de la economía, se
verá acompañado por una expansión de la inversión bruta interna fija,
que se proyecta, en el entorno del 15% en términos reales, lo que
redundará en el crecimiento de la tasa bruta interna.
Asimismo, el resultado fiscal reitera un superávit
primario de 4% para 2007, lo que implicará una reducción del déficit
fiscal global a niveles cercanos a 0,5% del PBI.
En materia de deuda pública se reducirá la relación
deuda neta-producto bruto interno en un 50%, "lo que representa que 2006
termina con una caída de 20 puntos en esta relación, previéndose para
2007 la continuación de la caída", dijo el Secretario de Estado.
Además, Astori, entiende necesario continuar
fortaleciendo el nivel de activos de reserva, comprometiéndose un
incremento de U$S 200 millones en el año 2007. En particular, el
Gobierno Central prevé incrementar su capital de trabajo en el BCU en al
menos 100 millones de dólares respecto a los niveles de cierre de 2006.
Por su parte, el Presidente del Banco Central, Walter
Cancela, recalcó que desde la entidad monetaria, se colaboró con el
Ministerio de Economía en el manejo de la deuda para que se lograra que
el plazo promedio pasara de 8 años a 12 años, lo que significa un
incremento del 50%.
En ese sentido, el costo financiero de la deuda
cayó10 puntos porcentuales con relación al costo anterior.
Cancela destacó que "tenemos una posición de
endeudamiento que viene mejorando, tenemos una posición de reservas que
nos permite manejar serenamente la deuda, financieramente estamos
desahogados, lo que permite al Ministerio no hacer ajustes fiscales que
comprometan el empleo o el nivel de ingresos de la población".
Finalmente, se informó que durante 2005 entre el
Gobierno Central y el Banco Central se acumularon compras de divisas en
el mercado por U$S 1400 millones, en tanto este año las reservas
acumuladas en la compra de monedas extranjeras llegaron a los U$S 1700
millones.
VER INFORME DEL
COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA
|