DROGAS ES COMPROMISO DE TODOS Y PRIORIDAD
GUBERNAMENTAL
En ocho meses de gestión el Portal Amarillo brindó
respuestas y extendió sus servicios desde el Estado a la sociedad en el
tema drogas; coordinó acciones con MIDES, MSP e INAU, y fortaleció su
accionar integrando expresiones culturales como las murgas con el
objetivo de sensibilizar y comprometerse con una problemática de fuerte
impacto comunitario.
El Secretario de la Junta Nacional de Drogas, Miltón
Romani, expresó que se invitó a todos los conjuntos de murgas,
parodistas y revistas a que se acerquen al Portal Amarillo para que
muestren sus procesos de armado y ensayo ya que son parte de una fiesta
popular como el carnaval e importantes como elemento de recuperación de
las personas que están internadas en la institución por problemas de
drogadicción.
En ese contexto, este sábado 20, a las 20:00 horas en
el Portal Amarillo realizará su ensayo general la murga "Colombina Che",
que concursa en el Carnaval montevideano de este año.
Romani, destacó que integrantes de la Junta Nacional
de Drogas (JND) recorrieron los ensayos de diversas murgas y detectaron
que en sus letras tocan el tema de las drogas desde una perspectiva
humana y progresista, que demuestra el compromiso social y la
sensibilidad que existe con respecto al tema.
También, los conjuntos carnavaleros se acercaron a la
JND con la finalidad de solicitar material y conversar sobre las
posibilidades de solución del tema drogas, situación que "responde al
compromiso de todos frente a una materia que obviamente impacta
socialmente".
El Portal Amarillo es un proyecto en red que funciona
como un servicio que brinda respuestas al pedido de información,
orientación, en el cual trabaja un equipo multidisciplinario que "empezó
a dar respuestas en conjunto desde el Estado hacia la sociedad pero que
todavía debe fortalecerse porque tiene deficiencias a solucionar",
explicó Romani.
Actualmente, el Portal Amarillo extendió sus
actividades a los Centros de Día y sus integrantes recorren las
Policlínicas del Ministerio de Salud Pública (MSP) con la finalidad de
brindar respuestas a la problemática drogas.
Romani, precisó que en ese contexto realizan un
balance positivo de sus ocho meses de funcionamiento en una labor que no
tiene antecedentes en nuestro país y subrayó que el balance sobre la
gestión de la Junta Nacional de Drogas (JND), "siempre lo da lo opinión
pública y en particular la población que sufre el tema".
En ese marco, manifestó que en represión contra el
narcotráfico se efectuaron incautaciones contundentes que son un récord
en la historia del Uruguay y demuestran la coordinación de esfuerzos
entre diferentes organismos.
En esas acciones jugó un papel protagónico la
Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, la cual
orientó, brindó respuestas y fortaleció los mecanismos represivos,
situación que se repitió en el lavado de dinero donde se produjeron los
primeros procesamientos.
La JND comenzó a ofrecer respuesta al problema
asistencial, a los tratamientos y al tema de la prevención, en conjunto
con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Instituto del Niño y
del Adolescente del Uruguay (INAU) y con el Ministerio de Salud Pública
(MSP).
En ese contexto se articularon actividades
interinstitucionales en áreas educativas, laborales y comunitarias que
optimizaron el fortalecimiento de redes que "habían sido destruidas por
el vendaval neoliberal que tuvimos y que de alguna colaboró en esto que
tenemos como prioritario que es el tema de la emergencia social en
materia de pasta base y el consumo abusivo y salvaje de alcohol que es
una prioridad en este año y en toda esta etapa", expresó Romani.
Para este 2007, la JND fortalecerá sus mecanismos de
investigación para que permitan profundizar desde el punto de vista
científico los distintos temas que hacen a los consumos más
problemáticos de la población.
Además, fortalecerán las políticas públicas en
materia de alcohol y reforzarán todos los espacios comunitarios
culturales que les permitan seguir avanzando en el tema de la inclusión
social.
Asimismo, continuarán con el fortalecimiento de la
red asistencial que todavía tiene mucho por hacer tanto en el sector
público como en la coordinación público-privado.
En el diseño de su línea estratégica, la JND creará
áreas y líneas de inclusión social como parte de un movimiento necesario
que permitirá atender a la población más vulnerable, tanto en materia de
drogas como de enfermedades de transmisión sexual, así como de pérdida
de ciudadanía y proclive a patologías en general.
También, actuarán en el área laboral donde firmarán
un memorando de intenciones con 14 empresas públicas y con
organizaciones sindicales del PIT-CNT para comenzar a instalar programas
de prevención que eviten el consumo de drogas. |