MSP DESCARTÓ CASO DE DENGUE EN NUESTRO PAÍS
De acuerdo al Plan Nacional de Contingencia para una
epidemia de dengue, en este momento nuestro país está en fase cero en
todo el territorio nacional porque se descartó la presencia del virus en
una persona de la ciudad de Rivera después de efectuarle los exámenes
correspondientes con resultado negativo.
Respecto a la internación de una persona por este
tema, el Director Nacional de Salud, Jorge Basso, afirmó que la misma
fue dada de alta porque se descartó totalmente la presencia de la
enfermedad a partir de la realización de los estudios correspondientes
que arrojaron saldos negativos, los cuales descartaron la presencia de
dengue en el territorio nacional.
El Director Nacional de Salud, dijo que el Ministerio
de Salud Pública, cuenta con información que detalla que en el
departamento de Rivera, en el barrio llamado "El Fortín", se detectó la
presencia de los huevos del mosquito, con lo cual se efectuó la
fumigación de 300 metros a la redonda de la zona de forma de eliminar
las formas adultas.
Actualmente, se sigue vigilando y monitoreando en el
resto del país con una activa participación de las Intendencias en el
marco de los Comités Departamentales de Emergencia que presiden los
Intendentes Municipales, a quienes se solicitó especial colaboración en
este Plan de Alerta Sanitaria.
Las tareas que se desarrollan en el Plan de Alerta
Sanitaria en todo el territorio nacional son un conjunto de actividades
que tienen que ver básicamente con el ordenamiento de las ciudades, la
limpieza, así como recoger y retirar todo tipo de recipientes que puedan
quedar en los espacios y que se pueden transformar en criaderos de
mosquitos con las aguas de lluvia y el clima propio del verano.
Basso dijo que desde el año 1997 nuestro país en
distintos departamentos limítrofes de las fronteras ha tenido la
presencia del mosquito Aedes Aegpty.
Es un mosquito doméstico que vive muy cerca de donde
habita el ser humano y por lo tanto es un aspecto clave el
involucramiento de la ciudadanía porque se puede ocasionar en sus
propios domicilios.
En ese sentido, hay que revisar sistemáticamente que
no quede ningún tipo de recipiente como floreros, macetas, tanques que
puedan contener agua de lluvia con sombra de vegetación, o humedad y que
a partir de esas circunstancias pueda conformarse un criadero.
"No existen vacunas, no existen antibióticos, todas
las medidas de prevención se orientan a minimizar el impacto de este
mosquito en el territorio nacional", sostuvo Basso.
La epidemia tiene una evolución cíclica que se
origina en forma intensa cada cinco años y en ese marco generó muchos
casos en los países limítrofes y el riesgo sanitario está presente en
nuestro país.
La enfermedad tiene un período de incubación de hasta
15 días, luego se dan los síntomas característicos de la misma que
tienen que ver con la presencia de un cuadro febril importante,
acompañado de dolores musculares, articulares y también de algunas
erupciones cutáneas.
La evolución de la enfermedad se produce en
aproximadamente una semana y a partir de un tratamiento que se hace en
domicilio, -que no requiriere de internación-, pero sí aislamiento de
todo tipo de picaduras de mosquitos porque al cabo de 10 días ya no se
contagia el virus y el paciente se recupera.
Basso, afirmó que no es conveniente reincidir en la
enfermedad, ya que "la persona queda vulnerable a otras de las variantes
del virus del dengue que tiene cuatro subtipos, ya que ahí se da una
evolución clínica totalmente distinta mucha más grave denominada
hemorrágica porque este dengue tiene un porcentaje de personas que
fallecen".
"El primer dengue golpea, el segundo es que el que
mata", gráfico Basso, y agregó que de ahí parte la importancia de que el
virus no se incorpore a la realidad sanitaria de nuestro territorio.
Nuestro país junto a Canadá son los dos únicos países
de los tres continentes que no tienen casos de dengue autóctono y las
medidas que se han tomado son para minimizar el riesgo de que el
mosquito Aedes Aegpty se desarrolle en cantidades importantes.
En estos días, el Ministerio de Salud Pública
efectuará el lanzamiento en todo el país de una campaña nacional de
medios destinada a la población, además se brindará abundante
información y folletería procurando que los cuidados promocionados se
incorporen a la dinámica y a los hábitos cotidianos de la población y a
su entorno más cercano.
En el sitio Web del MSP está publicado un Plan
Nacional de Contingencia para la contención de una posible epidemia de
dengue donde la Fase cero implica pasos como la coordinación con el
Sistema Nacional de Emergencia y la acción con los Comités
Departamentales con medidas tendientes a potenciar los cuidados en torno
al tema. |