URUGUAY PROMUEVE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Con el objetivo de promover la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) en Uruguay, ACDE en acuerdo con el BID, realizó
una encuesta nacional a los consumidores de la cual se desprende que
igual precios y calidad, un 83% de la población optó por empresas o
marcas social o medioambientalmente responsables.
Esta cifra registrada en el Uruguay es similar al
estándar vigente en los países de la Unión Europea.
La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE),
realizó un convenio con el Departamento de Economía de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UDELAR en el 2004, en base al cual trabaja en el
Índice de Responsabilidad Social. Con esta interacción, surgió la
necesidad de realizar un testeo más amplio en el comportamiento de los
ciudadanos y las empresas de todo el país. Esta encuesta realizada por
el economista Máximo Rossi, la licenciada Georgina Piani y la economista
Zuleika Ferre, consta de dos componentes fundamentales, uno, la consulta
a los ciudadanos sobre la percepción que tienen con respecto a lo que
hacen las empresas -lo cual es fundamental, ya que la percepción
positiva o negativa afecta las acciones que realizan otros agentes en la
sociedad- y el segundo -en el que aún se trabaja- es una encuesta
dirigida a las empresas ubicadas en Montevideo sobre su comportamiento,
en términos de responsabilidad social.
En base a esta investigación realizada entre la
población urbana del país, mayor de 17 años, se concluye que un 50%
escuchó hablar alguna vez sobre la RSE y cuando la definen, ubican los
temas de sociedad, condiciones de trabajo y medio ambiente, como los
puntos principales de las empresas; el 18% percibe a las empresas
uruguayas con un desempeño alto en acciones relacionadas con la RSE y un
25% con un desempeño bajo. El 49% declara haber percibido una mejora en
el desempeño en los últimos dos años; el 80% prioriza la mejora de los
salarios, el crecimiento de la empresa y contratación de nuevos
trabajadores, frente a la realización de donaciones sociales por parte
de las empresas.
El 56% de los ciudadanos afirma que la prensa le ha
permitido estar más informado con respecto a estos temas y solamente el
7% manifestó estar menos informado.
Los uruguayos focalizan la importancia de la RSE en
primer lugar en la comunidad, el Estado, medio ambiente y en los
empleados. En segundo lugar adquieren importancia relativa los empleados
y los clientes, en último lugar se ubican los accionistas.
Con respecto a las relaciones entre las acciones de
Responsabilidad Social y los conductos ciudadanos como consumidores un
83% está de acuerdo en cambiarse a una marca que apoye una buena causa,
un 65% declara que comportamiento responsable de las empresas influye en
su decisión de compra, el 55% de los ciudadanos opina que su conducta
puede afectar la RSE, lo cual es un buen indicador para el país.
Los sectores, farmacéutico, alimentos, salud y
telecomunicaciones se perciben como los más responsables socialmente
mientras que los menos responsables son vestimenta y servicios
financieros. Con respecto a la situación Latinoamericana, Uruguay está
ubicado en los tramos intermedios.
Por otra parte el economista Ruben Tansini, explicó
que los números obtenidos en Uruguay, se asimilan a lo que sucede en la
Unión Europea, donde se estimaba que el tema de la RSE estaba más
extendido, lo que puede visualizarse por intermedio de la encuesta que
se hizo en el año 2005, entrevistando a ciudadanos europeos de los 15
países miembros.
El economista Fernando Antía, Director General de
Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas y responsable del Área de
Defensa al Consumidor del MEF, dijo que las encuestas presentadas
indican claramente "la tendencia, el mundo del futuro: estamos lejos de
la Unión Europea pero en la buena dirección". Subrayó que el Índice
Nacional de Responsabilidad Social de ACDE y Deres apunta en esa
dirección.
Comparó lo dicho sobre la RSE con dos temas: los
derechos del consumidor y la defensa de la competencia. Destacó que en
una encuesta encomendada por el MEF en el 2005, se reveló que en estos
temas la información es muy insuficiente. El 70% de los entrevistados en
el interior sabían muy poco de los derechos del consumidor, y 53% de los
montevideanos lo desconocían. Por su parte, el 93% no sabían nada de la
legislación sobre defensa de la competencia, que en Uruguay solo tiene
siete años.
VER
GRÁFICOS |