ADUANAS REFUERZA COMBATE AL CONTRABANDO DE
CIGARRILLOS
La Dirección Nacional de Aduanas y la empresa
Phillip Morris, firmaron un Compromiso de Colaboración para combatir el
comercio ilícito de productos de tabaco, en 2006 se incautaron productos
de tabaco por valor de 1 millón de dólares, que equivalió a 24 millones
de cigarrillos.
En esta oportunidad, el director de Aduanas, Luis
Salvo, dijo que la firma de este Convenio se traduce en un incremento
sobre todo de intercambio de información sobre los movimientos de
productos de tabaco, para así detectar más rápidamente la comisión de
actos ilícitos.
El documento, incluye el combate a ilícitos
relacionados con la distribución y venta de cigarrillos falsificados y
de contrabando, el intercambio mutuo de información, la destrucción de
productos de tabaco incautados, la adopción de medidas preventivas y la
capacitación de funcionarios aduaneros.
El director de Aduanas añadió que su institución,
cumple así con lo establecido en el marco normativo de la Organización
Mundial de Aduanas para la facilitación de la seguridad del comercio
global y que uno de los pilares de este trabajo, es la colaboración
entre las aduanas y las empresas.
Salvo señaló que hace tiempo ambas trabajan
conjuntamente en ese sentido y que Aduanas ya recibió equipamientos por
parte de Philip Morris para determinar casos de falsificación.
Este es un delito que creció rápidamente en el mundo,
especialmente en rubros como los juguetes, repuestos en general,
medicamentos, ropa y todo tipo de mercancías.
En 2006 Aduanas incautó mercaderías por valor de 21
millones de dólares. En el rubro de los cigarrillos, superó el millón de
dólares, que equivalieron a casi 24 millones de cigarrillos. El promedio
que arrojan esas cifras es de 3.200 cajillas de cigarrillos incautadas
por día.
El origen de esos cigarrillos fue Paraguay, Brasil,
Argentina y también pueden ser de fabricación nacional destinados a free
shops. Además, más del 70% de la incautación se realizó por vía
marítima.
Salvo, señaló que las cifras de contrabando bajaron
en el país y que aunque hace años los valores eran muy elevados,
actualmente están en aproximadamente un 10%.
En cuanto al movimiento total de cigarrillos en 2006
–importados, exportados y en tránsito-, fue de unos 26 millones de
dólares, correspondiendo unos 20 millones a la exportación.
El movimiento total de cigarrillos en lo que va de
2007 equivale a unos 11 millones de dólares. A ello se le debe sumar el
consumo interno y cifras que se mueven en el Puerto de Montevideo.
Aduanas estima que se mueven unos 18 a 20
contenedores por mes, en ese sentido, lo que significaría entre 200 y
300 contenedores por año. Recordó que un contenedor contiene por lo
menos 800 cajas de 50 cartones de 20 cajillas cada uno.
El 81% de la exportación nacional tiene como destino
Paraguay. La principal exportación de Uruguay es desde Argentina, con
66%. El principal origen de los tránsitos es Cuba con 45%.
Finalmente, Salvo indicó que en estos dos años el
promedio de incautación fue de unas 2.500 cajillas de cigarrillos
diarios que se sacaron de circulación.
Luego de la firma de este convenio, el representante
de Philip Morris International, Marco Marotti, agradeció el apoyo de la
Dirección Nacional de Aduanas y dijo que la firma de este documento
marca un nuevo comienzo en el trabajo conjunto en la lucha contra la
falsificación y el contrabando de cigarrillos. El mismo, además de
perjudicar a la empresa que representa, también afecta la recaudación
del Estado uruguayo. Este convenio significa un comienzo oficial en esta
lucha, porque llevan varios años trabajando junto a Aduanas, añadió.
Para atacar la falsificación y el contrabando de
cigarrillos en Uruguay es fundamental una cooperación entre el sector
privado y el público. En todos los países, los recursos destinados al
cumplimento de la Ley son limitados, y es creciente el volumen de
mercaderías, tanto legales como ilegales que circulan en el sistema de
comercio mundial, dijo.
Destacó el decomiso de un contenedor de cigarrillos
falsificados por parte de Aduanas, así como de maquinaria para procesar
tabaco que estaba en transito con una declaración de mercadería falsa.
Recordó Marotti que el contrabando y la
falsificación, debido a que no pagan impuestos ni aranceles de
importación, quitan una importante fuente de ingresos a los gobiernos.
La pérdida de estos ingresos limita su posibilidad de desarrollar
programas sociales, mejora de infraestructura, educación y desarrollo
para sus habitantes.
En el cumplimiento de proteger de los derechos de los
ciudadanos, los gobiernos deben evitar la entrada y salida de productos
de tipo farmacéutico, alimenticio, y hasta repuestos de avión,
falsificados. Agregó que con frecuencia, los operadores de productos
falsificados y de contrabando están relacionados con el crimen
organizado, y las ganancias que obtienen contribuyen a aumentar la
criminalidad en nuestras sociedades.
Aunque no existe una única solución para abordar el
problema de la falsificación y el contrabando, un factor que determinara
el éxito o el fracaso es la colaboración entre el sector público y el
privado, y para profundizar esa acción se firma hoy este acuerdo, agregó
Marotti. |