11/06/07


URUGUAY FIRMÓ CONVENIOS PARA ESTUDIOS TERRITORIALES
El Subsecretario de Vivienda, Jaime Igorra, informó este lunes, al término de los acuerdos semanales, sobre los alcances de sendos convenios firmados con Argentina y Brasil. El primero consiste en un análisis geológico del territorio uruguayo que ayudará al país a proyectar acciones agropecuarias, turísticas y energéticas mientras que el segundo es de carácter territorial.

El primer acuerdo se efectivizará a través de la Universidad de la República y será auspiciado por los Ministerios de Vivienda, Cultura, Turismo, Ganadería y Agricultura, y participará también OSE. Se trata de un acuerdo con la Universidad argentina de Córdoba, mediante el cual, en la primer semana de julio, concurrirán a nuestro país científicos de la cátedra de Geología de esa Universidad -considerados los más acreditados desde el punto de vista de la investigación del cambio climático- que realizarán una lectura de las capas geológicas y de cómo fueron afectadas por los distintos cambios climáticos que el planeta sufrió por espacio de miles de años.

Una vez corroboradas estas pautas, se compatibilizarán con los registros de los tres últimos siglos para obtener informaciones certeras de los cambios que puedan ocurrir en el futuro. Este mecanismo ayudará al país a programar futuras acciones en cuanto a la producción agropecuaria y el turismo y colaborará en la producción de energía, fundamentalmente en el tema de las represas.

Conjuntamente con los técnicos que dictarán las conferencias, los cursos y una publicación, se hará un trabajo de campo para lo cual se eligió la zona de las barrancas de Kiyú.

El segundo convenio se firmó con Brasil y consiste en un memorando de cooperación entre el Ministerio de Vivienda uruguayo y el Ministerio de las Ciudades de Brasil que tiene importantes objetivos: analizar conjuntamente los marcos legales e institucionales acerca del desarrollo urbano y la vivienda; la formulación y evaluación de políticas de vivienda; políticas de acceso al suelo y sus instrumentos como el catastro; procesos participativos en la elaboración de políticas públicas para el desarrollo urbano y las ciudades y formas y mecanismos de coordinación y operación conjunta entre instancias y organismos de gobierno.

Igorra recordó que el gobierno de Montevideo y el de Río Grande Do Sul ya tuvieron distintas instancias de coordinación y se espera que estas nuevas acciones de investigación puedan alcanzar a todo el país en el marco de la descentralización que el gobierno lleva adelante.

Con respecto a las declaraciones del gobernador de Entre Ríos en cuanto a que colaborará económicamente con los asambleístas de Gualeguaychú para emprende acciones contra la empresa Botnia, Igorra sostuvo que el gobierno uruguayo está preocupado por este hecho y por el conflicto en general. Afirmó que este tema no es solamente ambiental sino que encierra connotaciones vinculadas al tema de las inversiones en el Uruguay y a la lucha portuaria, ya que el cierre de los puentes trastorna la logística portuaria y las inversiones crecientes en los puertos uruguayos.

También destacó que el crecimiento de la actividad forestal en primera instancia hizo primar la línea del cluster productivo entre los países de la región, pero luego las tendencias negativas de los países vecinos ganaron terreno tratando de impedir la inversión.

Igorra agregó que, en la medida que Uruguay continúe con su desarrollo portuario se irá dejando de  lado la hidrovía Paraná y Paraguay, prevista históricamente para este uso y es por esto que este conflicto se puede visualizar bajo la óptica de intentar impedir y neutralizar el desarrollo portuario uruguayo.

El subsecretario se preguntó entonces por qué, si se piensa que la tecnología de Botnia contamina, ahora el gobierno argentino pide que las plantas de celulosa que actualmente funcionan en ese país conviertan su tecnología a la que implementará Uruguay. 

Agregó que este ofrecimiento económico por parte del gobernador Busti vuelve a entorpecer -como otras veces- el diálogo entre ambos países.

PALABRAS DEL SUBSECRETARIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE, JAIME IGORRA, TRAS EL ACUERDO SEMANAL CON EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

 SUBSECRETARIO IGORRA: En el día de hoy hemos informado al señor Presidente y al mismo tiempo hemos firmado un convenio que tiene que ver, en el  primer caso, con la República Argentina y en el segundo, caso con la República Federativa de Brasil.

En la primer semana de julio van a concurrir al país científicos de la Universidad de Córdoba de la República Argentina, que son, en este momento, los más acreditados desde el punto de vista de la investigación del cambio climático a través de la lectura de las distintas capas geológicas, lo cual da pautas firmes y seguras de las distintas instancias de cambio climático que el planeta ha sufrido a través de cientos de miles de años.

Si estas pautas, leídas, corroboradas y luego procesadas, pueden compatibilizarse con los registros que se tienen de los siglos XIX, XX y XXI sobre cambio climático, es posible, entonces, empezar a tener con certezas una información para el futuro de cómo el cambio climático puede conocerse de antemano en territorios como el de la República Oriental del Uruguay, que tanto tiene que ver con la producción agropecuaria y con el turismo, al mismo tiempo con la producción de energía y me refiero fundamentalmente al tema de las represas.,

O sea que, de avanzar en esta investigación científica y de poder llegar a pautas, también científicas, sobre el cambio climático teniendo en cuenta lo que se puede conocer a través de la lectura de capas geológicas en nuestro territorio y de las informaciones de los últimos siglos que se tienen por datos, se puede, entonces, iniciar un camino de prospección a los efectos de tener las tendencias en el futuro que pueden ser tan importantes para el país.

Esto es posible, ya que en las distintas capas geológicas subyacen también especies animales, desaparecidas en algunos casos, victimas de estos cambios climáticos. En nuestro país, en esta primer semana de julio, conjuntamente con estos técnicos que van a dictar conferencias, un curso y van a hacer una publicación, también se va a hacer un cuidadoso trabajo de campo y se ha elegido las barrancas de Kiyú, donde perfectamente esos horizontes pueden ser leídos por estos técnicos.

Esta noticia realmente nos parece muy importante. Es un convenio que tiene nuestra Universidad con la Universidad de Córdoba, particularmente con la cátedra de Geología, de la Facultad de Agronomía y han sido invitados a participar y auspiciar este evento distintos Ministerios, como el nuestro, el de Ganadería, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Turismo y obviamente, -Ganadería y Agricultura es parte preponderante en esto- también Obras Sanitarias del Estado por la importancia que tienen las reservas de agua.

El otro tema y tiene que ver con la Republica Federativa de Brasil, es el memorando de cooperación entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay y el Ministerio de las Ciudades de Brasil. Ustedes saben que Brasil tiene un Ministerio de las Ciudades y este convenio tiene los siguientes considerandos: analizar conjuntamente los marcos legales e institucionales acerca del desarrollo urbano y la vivienda, la formulación y evaluación de políticas de vivienda: políticas de acceso al suelo y sus instrumentos, como el catastro; procesos  participativos en la elaboración de políticas publicas para el desarrollo urbano y de las ciudades y formas y mecanismos de coordinación y operación conjunta entre instancias y organismos de gobierno.

Ustedes sabrán que ya desde larga data el gobierno de Montevideo y el gobierno de Porto Alegre, estado de Río Grande del Sur han tenido distintas instancias de coordinación y muchos de los decretos que hacen al ordenamiento del territorio en Montevideo han sido precisamente producto de estos convenios. Obviamente,  al hacer un convenio entre ambos ministerios ya el alcance de esta investigación y estos acuerdos puede alcanzar al país todo en instancias tan importantes como la descentralización que estamos intentando llevar a cabo. Esas eran las dos noticias que teníamos para ustedes.

PERIODISTA: Igorra, ¿preocupa al gobierno uruguayo las declaraciones recientes de Busti de que va ayudar económicamente a los asambleístas de Gualeguaychú para emprender acciones contra Botnia?

IGORRA: Sí, y esto ha sido ya claramente dicho por el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, de que indudablemente hay algunas consideraciones en este conflicto. Es quizás el tercero en gravedad en la historia del país desde 1830, de que el tema no es exclusivamente ambiental sino que puede haber otras consideraciones.

Esto está  muy vinculado al tema de las inversiones en Uruguay y al tema de la vieja, sorda y nunca terminada lucha portuaria, que obviamente puede tener alguna relación en virtud de que el cierre de los puentes y de los corredores  bioceánicos tiene como consecuencia trastornar la logística portuaria y la actividad creciente en el país de inversiones en puertos como los de Nueva Palmira, Montevideo y otros.

Es sintomático que cuando se inicia la actividad de la producción forestal se noten dos tendencias en la región y en los distintos países. Una tendencia que apunta a la realización de un cluster productivo entre los distintos países, o sea que el Cono Sur de América, frente a una demanda creciente de celulosa, puede ser  uno de los lugares en el mundo donde más crezca la producción de celulosa por las características de crecimiento de los árboles de fibra corta, además de los de fibra larga como el pino, pero en particular el eucaliptus.

Los países donde las plantas de celulosa se instalaron sistemáticamente y hasta no hace mucho, han sido en los países más desarrollados, pocas en nuestro continente. Esta demanda y la falta de material para estas fábricas, la falta de madera, que ya no se puede obtener en los países del norte, hizo visualizar las posibilidades de esta región.

Se establecen dos criterios, uno como decía anteriormente el de que se pueda generar un cluster regional que integre sur de Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay en ese tipo de producción y otra tendencia que hace hacia la economía más cerrada y que hace competir en forma grave a los distintos países en la adecuación de sus sistemas productivos.

Aquí pudimos ver que en un momento, cuando la República Argentina, a través de decretos específicos como el 2.254 del Estado de la  Provincia de Entre Ríos propendiendo a producir más celulosa e instalara plantas, Uruguay aprobaba su ley forestal de 1987 y comenzaba a partir de los 90’ el estudio de instalación de plantas de celulosa. En 1996 hizo el primero con la primera audiencia pública y no hubo por parte del vecino país objeciones, ya que en la comisión administradora del Río Uruguay se estableció que la instalación de plantas de celulosa era un tema soberano de los países.

Allí primaba la línea del cluster productivo. Luego, otras tendencias fueron  ganando terreno en la necesidad de impedir que otros pudieran captar inversiones y desarrollar este cluster, sobre todo por un tema fundamental y acá viene la parte de la vieja lucha portuaria. Se considera a la Hidrovía Paraguay Paraná, e inclusive el Río Uruguay, como los cursos de agua donde más tonelaje de madera y celulosa se va a transportar en los próximos años. En la medida que Uruguay continúe con el desarrollo portuario, la logística portuaria, en la ampliación de Nueva Palmira, Montevideo y puertos en aguas profundas, este tema pasa a ser prioritario.

Si bien es cierto que tempranamente se profundizó el canal Mitre y se amplían las instalaciones del puerto de Rosario para estos fines, no escapa que la posibilidad de profundización del canal Martín García, el desarrollo de Nueva Palmira, Montevideo y otros puertos, pueda estar en la consideración de la tendencia que determina impedir o neutralizar el desarrollo que Uruguay está teniendo en detrimento de lo que pudiera haber sido ese mismo desarrollo, particularmente en la República Argentina.

Por lo tanto, este tipo de acciones y declaraciones puede visualizarse también a través de esta óptica, ya que desde el punto de vista ambiental, la reciente puesta en la página web de la Secretaría de Ambiente de la Argentina pidiendo para la reconversión de las plantas de celulosa que funcionan en Argentina, la utilización de la misma tecnología que implementa Uruguay para las plantas que se desarrollan, no obstante que la nuestra aún es menos agresiva para el ambiente por ser light, determinan entonces que desde el punto de vista ambiental estamos pensando en las mismas cosas.

En definitiva, entonces, ¿cuál es la razón? Quizás esté primando otra línea -no la que llevaron adelante organismos académicos, empresarios y otros grupos, de hacer un cluster forestal en la región, sino la de que pueda estar pautada por algunas organizaciones políticas o sindicales en el sentido de propender a minimizar estas inversiones y este desarrollo portuario que está teniendo Uruguay. Esta es una situación compleja, que tendrá que ser analizada con cuidado y con toda la delicadeza que un tema de esta naturaleza pueda implicar.

PERIODISTA: ¿El apoyo manifiesto de Busti a la actividad que desarrollan los ambientalistas puede de alguna manera entorpecer el diálogo que han iniciado Argentina y Uruguay? 

SUBSECRETARIO IGORRA: Cada vez que se ha iniciado un diálogo en este aspecto ha habido algún impedimento. Recordemos que cuando primó en todo caso la línea de coordinación, el propio gobierno argentino determinó dar por liquidada la confrontación por las plantas de celulosa y así lo informó el gobierno de la República Argentina al Congreso de la Nación. Me estoy refiriendo al año 2004.

Posteriormente, hubo un cambio de actitud. Algunos insinúan que la otra línea, la de  impedir que el desarrollo de Uruguay siguiera adelante, en ese momento se minimizó porque creyó que de alguna manera el Uruguay no iba a tener políticas de país y que el nuevo gobierno seguramente no iba a seguir llevando adelante la instalación de plantas de celulosa, o las inversiones extranjeras directas en plantas industriales y puertos. Esto no fue así. La política del país, la política de Estado siguió en pleno funcionamiento, y esto determinó  un recrudecimiento en la línea que se opone a este desarrollo en Uruguay.

PERIODISTA: Basándose en esa hipótesis, ¿cómo afecta la República Argentina el desarrollo portuario de nuestro país? Si es que se puede llevar a cabo…

SUBSECRETARIO IGORRA: El sistema portuario en la Argentina, por la ubicación que tiene desde el punto de vista geográfico y por lo que implica la rotación de la Tierra, en la cual hacia el lado argentino deposita los limos y hacia los canales argentinos siempre los problematiza y hay que dragarlos de una manera más continua que lo que puedan ser los canales uruguayos, en Uruguay esta ventaja comparativa es mejor.

Los canales más profundos están de nuestro lado, el puerto de Montevideo comparativamente -y así ya lo establecieron ingleses y franceses al inicio de nuestra Republica, de que era el mejor puerto del estuario- determina una mejor ubicación.

Obviamente, son países independientes. Quizás el manejo portuario en algún momento pueda hacerse en forma también coordinada para mejores ventajas de la región. Uruguay, de alguna manera, ha establecido ya algunas áreas para Bolivia, para Paraguay, para Argentina mismo y Brasil, tanto en áreas portuarias uruguayas, en la medida que sea necesario y conveniente para estos países disponer de lugares para operar.

 Pero mientras esta coordinación y esta acción conjunta no tengan una eficiencia  y un desarrollo adecuado, evidentemente que esa lucha portuaria va a estar presente. Y se dio a través de la historia en la región, dado que los barcos que iban al puerto de Buenos Aires ya desde 1830 requerían siempre prácticos a bordo, tenían que quedar más lejos de la costa, requerían un sistema de abordaje a esos barcos en algunos navíos más pequeños, para pasar recién a los carros y luego después llegar hasta la costa. No era así en el puerto uruguayo y de ahí el desarrollo del puerto de Montevideo, fundamentalmente en detrimento de otros.

El tema de los canales es un tema muy delicado porque quien hace la profundización de los canales es quien los administra y Uruguay ha quedado un poco remiso en eso. Por eso está retomando en este momento, nuevamente esas acciones y fundamentalmente volviendo a tener la profundidad necesaria en el canal Martín García, que había quedado un poco relegado en función del Mitre, sobre todo, también  por la toma de los ceros. Uruguay tomó el “Cero Wharton” para la profundidad de canales, mientras que Argentina tomo el Cero del Riachuelo, con lo cual, ante una misma cifra, el cero real es más profundo del lado argentino que del lado uruguayo. Pero son cosas que se están debatiendo en este momento y aspiramos todos, siempre con esperanza a que estos temas se hagan con coordinación y con acuerdo y no con confrontación.

© 2007 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados