MIDES SOLUCIONA PROBLEMAS SOCIALES DEPARTAMENTALES
Creación de centros comunales, erradicación de
asentamientos, construcción de refugios transitorios, edificación de
viviendas, espacios deportivos, instalación de servicios sanitarios en
zonas rurales y en fronteras, migración y medioambiente, son temáticas
en las cuales trabajan las 19 Mesas Interinstitucionales a nivel
nacional e internacional.
Las Mesas Interinstitucionales de Políticas Públicas
Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) tienen como
cometido la elaboración del inventario de las políticas sociales en cada
departamento; la preparación de la agenda social departamental que
incluye las prioridades a nivel local; la producción de un cronograma de
actividades donde se determinan las acciones a llevar adelante mediante
medidas de gestión, los plazos, los productos esperados, así como las
prioridades.
En todo el país se instalaron 19 Mesas
interinstitucionales que trabajan en la elaboración de la Agenda Social
departamental, así como en proyectos conjuntos entre los organismos
participantes de las mismas que buscan atender situaciones críticas en
el territorio nacional.
En diciembre de 2006 se realizó el Primer Encuentro
Nacional de Mesas Interinstitucionales de Políticas Públicas Sociales en
el que participaron más de 250 representantes de organismos públicos a
nivel local y nacional, así como otros actores vinculados al sistema.
Se apoyó a los Coordinadores Territoriales en
coordinación con la Dirección de Desarrollo Ciudadano en el proceso de
instalación de 10 Consejos Sociales Departamentales.
También, se coordinó con el Instituto Nacional de las
Mujeres (INAMU) el proceso de instalación de comisiones que apoyan el
trabajo desempeñado por los Coordinadores Territoriales.
Se coordinó y se apuntaló el proceso iniciado por
INAMU, rumbo a la Asamblea Nacional por el Plan de Igualdad de
Oportunidades y Derechos, que se abrieron en los 19 departamentos del
país a través de los Coordinadores Territoriales del MIDES.
Se han establecido vínculos y coordinaciones con
mesas rurales departamentales y con Uruguay Rural, se coordinó con la
Junta Nacional de Drogas a nivel nacional y local y se desarrolló un
intenso trabajo de investigación y apoyo al diseño de proyectos sobre
tabaco. En ese marco, se confirmaron convenios de cooperación y
coordinación de ámbitos comunes con la Comisión Nacional de Zoonosis,
entre otros.
Los días 25 y 26 de octubre en Río Branco se
realizará un nuevo encuentro de Mesas Interinstitucionales y en el marco
de la Presidencia Pro Témpore de Uruguay en el MERCOSUR se brindarán
soluciones concretas a los problemas sociales que se han identificado a
nivel de frontera.
En los grupos de frontera, se trabaja con
representantes de instituciones públicas sobre el acceso a la salud del
lado uruguayo y brasileño, próximamente se comenzará a trabajar con
organizaciones sociales.
La Directora de la Dirección Nacional de Coordinación
Territorial, Leonor Soria, ejemplificó los problemas cotidianos de
frontera diciendo que las personas que residen en el departamento de
Artigas de dirigen a Santa Ana do Livramento de Brasil para realizarse
tratamientos de salud como diálisis porque el costo monetario es menor
que en su departamento de origen, "situación que es totalmente ilógica".
En el Chuy se repite la misma situación y por tanto
es necesario resolver la situación logrando que Uruguay y Brasil firmen
acuerdos para que los ciudadanos de ambos lados fronterizos no se
trasladen kilómetros para acceder a los servicios sanitarios.
En ese sentido, MIDES coordina y articula las
políticas públicas nacionales en todo el territorio nacional y
descentraliza políticamente, acción que significa distribuir recursos,
niveles de gestión y ejecutar nuevas políticas sociales.
Las Mesas Interinstitucionales instrumentan políticas
de integración de frontera que reflejan espacios de vida diversos y
complejos.
En sus sesiones los temas planteados por los
representantes de organismos públicos de los departamentos de Artigas,
Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Rivera, Rocha, Salto, San José,
Tacuarembó y Treinta y Tres son: infancia, adolescencia y juventud,
además de drogadicción, recreación y deporte, ausentismo y deserción
escolar, entre otras temáticas.
Entre las variantes asociadas al tema vivienda las
preocupaciones habituales son cómo mejorar la infraestructura de los
hogares, realojos, trabajos de mejoramiento de hábitat en asentamientos,
así como el seguimiento de trámites para la obtención de la propiedad.
También, el acceso a los servicios esenciales en las
zonas rurales, la tramitación de documentos de identidad, las diferentes
problemáticas de la tercera edad, los problemas vinculados al
saneamiento, la atención a los ciudadanos por causa de las inundaciones,
los servicios que se relacionan con la salud y la educación formal.
Asimismo, los problemas relacionados con el medio
ambiente, la violencia doméstica, migraciones, clasificación de desechos
y la articulación con los Consejos Sociales de cada comunidad son motivo
de diálogo en las reuniones de las Mesas Interinstitucionales en
diferentes comunidades.
En ese contexto, en el departamento de Artigas se
instrumenta el proyecto sobre adolescencia denominado "Casa Abierta",
además se analizan problemáticas diversas típicas de las zonas rurales
con proyectos móviles con el objetivo de brindar servicios públicos en
áreas rurales y se implementa en Bella Unión un programa de
regularización de asentamientos en zonas de frontera con el apoyo del
Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEN).
FOCEN financia con aproximadamente U$S 5 millones a
los proyectos productivos Uruguay Clasifica, Programa de Opción
Productiva y Mejoramiento de las condiciones del Habitad que se
implementarán en nuestro país antes de fin de año.
En el departamento de Canelones se trabaja
intensamente en el tema identidad.
En Cerro Largo se organizó un proyecto de trabajo en
el pueblo "Del Medio Luto" relativo a la tenencia de tierras, vivienda,
agua, atención de salud, documentación, además se promueven controles y
políticas sanitarias en referencia al VHI SIDA y mortalidad infantil.
Los temas más problemáticos en torno a las
comunidades de frontera son la salud de la población femenina;
migraciones en relación a la frontera; adulto mayor y salud mental.
De esta forma, el Primer Seminario sobre políticas de
integración de frontera: "Espacio de vida diverso y complejo" realizado
en octubre de 2006 en Artigas y organizado por el MIDES y la Dirección
Nacional de Coordinación Territorial, recomendó diseñar programas de
capacitación a las autoridades vinculadas con el control migratorio
tendientes al respeto y protección de los derechos humanos de los
migrantes, por un lado, pero incorporando un control migratorio
tendiente a una mejor identificación de las redes de tráfico de
migrantes.
Además, se recomendó regularizar el tránsito vecinal
o transfronterizo mediante la dotación de documentos de identificación a
los habitantes de los países fronterizos involucrados y reconocer el
valor de los programas de regularización migratoria de los trabajadores
migrantes temporales y residentes irregulares, con el propósito de
propiciar una migración ordenada.
En cuanto a los temas vinculados a la cooperación
fronteriza, las recomendaciones se orientan a: reconocer la cooperación
fronteriza en áreas tales como infraestructura, desarrollo, migración y
cooperación aduaneras, como un instrumento idóneo para el desarrollo
económico de los países limítrofes, a través de acuerdos integrales.
Asimismo, es necesario procurar la incorporación de
tecnología en los procesos migratorios y aduaneros con el propósito de
agilizar el flujo de personas y bienes, y de esta manera elevar los
niveles de seguridad en las zonas fronterizas.
También, es vital gestionar el desarrollo integral de
las zonas fronterizas, particularmente en los ámbitos de educación,
salud, medio ambiente e infraestructura.
En ese sentido, el fomento de proyectos de desarrollo
fronterizo de carácter binacional con cooperación internacional,
orientados entre otros, al desarrollo o fortalecimiento de actividades
económicas y comerciales propias de la zona.
En el departamento Colonia se organiza la creación de
refugios con población a identificar; actividades para la tercera edad;
también se realiza un estudio de situación para trabajar con población
vulnerable de la zona oeste de Nueva Palmira en barrio "Higueritas" y en
Carmelo que se financiara a través del Proyecto asentamientos en zona de
frontera financiado por FOCEN.
En Durazno se desarrolla el proyecto de vivienda
"Hospital Viejo" y se trabaja con adolescentes y jóvenes en el Proyecto
"Espacio Joven" y el Comité Nacional de Emergencias atiende a la
población que sufrió inundaciones en los meses pasados.
En Montevideo, se trabaja con clasificadores y en la
situación medioambiental de la Cuenca del Arroyo Carrasco.
En Paysandú, además de las mesas temáticas sobre
familia, juventud, hábitat, zonas rurales, se trabaja en diferentes
proyectos que tienen por objetivo la reconversión del asentamiento "La
Chapita".
En Rocha, se elaboran proyectos sobre saneamiento,
tercera edad, y en la zona norte del Chuy se trabaja en asentamientos de
frontera con el financiamiento de FOCEN.
En Soriano se realizó la creación de un Centro
Comunal en "Chacra Postiglioni", además de la instalación de refugios
transitorios y la construcción de vertederos municipales de residuos.
En el departamento de Tacuarembó se trabaja en la
creación de espacios deportivos y recreativos para adolescentes y
jóvenes; en servicios de agua potable para zonas rurales y de servicios,
saneamiento, erradicación de asentamientos y construcción de viviendas.
En Treinta y Tres se estudian diferentes planes
contra la deserción y el ausentismo escolar, y se realizan trámites de
identificación y atención a la población que sufrió inundaciones. |