INVERTIR EN RECURSOS HUMANOS GARANTIZA LA EFICIENCIA DEL ESTADO
La ONSC promueve acciones para un Estado más
eficiente en su manera de actuar en relación con sus funcionarios.
Humberto Ruocco, subdirector de Servicio Civil, llamó a invertir en
recursos humanos y puso énfasis en la capacitación durante un seminario
sobre administración central, gestión humana y sistema integrado de
retribuciones y ocupaciones.
“Si no invertimos en
recursos humanos y sólo pensamos en los recursos humanos materiales no
llegaremos demasiado lejos”, aseguró el Subdirector de la Oficina
Nacional del Servicio Civil.
Ruocco señaló que el
país avanza en la transformación de los Recursos Humanos del Estado,
donde se procura abandonar el estilo de “cosificación” del Estado para
enfocarlo en las personas, que son quienes lo hacen funcionar. Para
ello se implementará una División Recursos Humanos que trabaje en:
capacitación, liquidación de haberes, trayectoria del funcionario y
salud ocupacional.
En este sentido, es
necesario además eliminar del imaginario colectivo, la idea generalizada
de que los funcionarios públicos hacen lo que quieren, lo cual dijo el
subdirector de ONSC no se ajusta a la realidad.
La ONSC promueve toda
acción que apunte a un Estado más eficiente en su manera de actuar en la
relación con sus funcionarios.
En cuanto al Decreto 500
–que la OPP anunció será transformado- Ruocco dijo que es una pieza con
un arrastre histórico que se valora altamente –al punto tal de conservar
su nombre, ya que existe una cultura en la Administración-, pero que
requiere modificaciones producto del paso del tiempo. La revolución
técnico-científica puesta al servicio de la Administración Publica, que
permite tomar otras decisiones que antes no se podían adoptar e
inclusive, estos avances implican acortar plazos en las tareas que
lleva adelante el Estado.
El Subdirector de la
ONSC, explicó que se debe mantener siempre un equilibrio: ser eficiente
para resolver el problema de los sumarios, por ejemplo, pero sin arrasar
con los derechos de las personas. Una cosa es ser eficiente para
trabajar en tiempo y forma y otra cosa es que las personas no tengan
derecho a la defensa ante el propio Estado, agregó.
Lo que se hizo es
encontrar caminos para acortar distancias para el tiempo que se utiliza
en el trámite de un sumario.
Otro factor a tener en
cuenta, es que quienes se dedican a tareas dentro del Estado, tendrán
la responsabilidad de dar cuenta de cuanto desarrollan en sus funciones
especificas por ende la toma de resoluciones debe ser una constante,
con lo cual el Estado gana en eficiencia.
Sobre la inamovilidad
del funcionario público, Ruocco aclaró que es un mito. Quienes incumplen
con el Estado, enfrentan sumarios e investigaciones administrativas con
todas las garantías, y en caso de corresponder, son desvinculados de la
Administración. En el caso de los presupuestados, éstos tienen una
garantía más, y que es que el Parlamento se debe expedir en el tema,
pero eso no significa que las personas no dejen de pertenecer a la
plantilla del Estado por los incumplimientos.
La mejora del Decreto
500 apunta a que el Estado no deje de lado lo que es su pretensión
punitiva, evitando por ejemplo que por la vía del retraso –porque se
excedió determinado plazo- no haya juzgamiento.
Para poder implementar
este tipo de iniciativas, es que trabajan coordinadamente los
Ministerios y la Administración Central. Para ello se generan instancias
de capacitación e información para todos aquellos funcionarios que
trabajan cotidianamente en la gestión humana. Una de ellas es el
seminario que se desarrolla durante toda la jornada en el Ministerio de
Defensa Nacional, denominado “Administración Central: un nuevo escenario
en la gestión humana”.
Esta transformación pasa
por generar en cada uno de los Ministerios una misma manera de gestionar
los Recursos Humanos.
En este sentido existía
una dispersión muy grande y tender a darle unicidad a la tarea forma
parte de que el Estado deje de estar en la Administración Central
compartimentado, para pasar a tener su propia política. Es la única
manera de ocuparse de los recursos humanos y otorgarle a sus
funcionarios la posibilidad de movilidad interna en la Administración.
“Ante el planteo
sistemático de si tenemos muchos o pocos funcionarios en el Estado, la
respuesta sistemática es que sobran y faltan”, dijo Ruocco. Para
resolverlo hay que tener en cuenta muchas cosas, para no adoptar medidas
discrecionales. Se deben gestionar los recursos humanos de la misma
manera en toda la Administración Central. Para ello existen aspectos
vinculados a la gestión informática y organizacional que deben tenerse
en cuenta, enfatizó el Subdirector de la ONSC.
Junto a Humberto Ruocco,
participó del seminario, el Director de esta Oficina, Miguel Ángel Toma,
quien destacó el apoyo de los diversos actores en este proceso: el Poder
Ejecutivo que confió en la propuesta; el Parlamento, con su adhesión en
la Ley de Presupuesto y las normas aprobadas en la Rendición de Cuentas;
el BID y todo el personal que con su presencia en los seminarios expresa
su disposición al cambio.
Toma, ratificó la
importancia de capacitar a la gente en esta transformación para
construir una Administración Pública más eficiente, sin olvidar que
quienes trabajan en el Estado son servidores públicos
En la oportunidad,
disertó el Subdirector de la División Administración de Personal,
Técnico en Administración, Gustavo Nisivoccia, quien presentó “El nuevo
enfoque de la Gestión Humana en la Administración Central”, con la
presentación de experiencias del MEC y MVOTMA.
Nisivoccia enfocó su charla en cinco
pilares: la función de los RRHH en el tiempo; la función RRHH en el
Uruguay; modelo de roles de la función RRHH; la situación actual y el
uso del tiempo |