JND: 50 % de los uruguayos consumen
alcohol
Un 4% dijo haber consumido cocaína
y 1% ser consumidor de pasta base
Según datos de la Junta Nacional de
Drogas obtenidos en una encuesta nacional, el 50% de
los uruguayos consume habitualmente alcohol, y de esos
consumidores el 30% presenta signos de dependencia o
abuso en su ingesta. En el consumo de tabaco, se
detectó una mínima disminución en los jóvenes. En
materia de tranquilizantes, su uso indebido alcanza al
16%, un 4% de la población dijo haber consumido cocaína
y el 1% pasta base.
De cada 10 personas que probaron
tabaco, 7 siguieron su consumo por largos períodos o
ininterrumpidamente, lo que revela el grado de adicción
a esta sustancia.
Respecto a la marihuana, desde 2001
creció su consumo, y un 30% de los consumidores
presentan signos de dependencia sicológica.
El consumo de cocaína también
aumentó desde 2001. Un 4% de la población declaró haber
consumido esta sustancia.
En cuanto a la pasta base, su
consumo tiene gran visibilidad e impacto, y no alcanza
al 1% en todo el país, aunque varía según las zonas en
relación a la vulnerabilidad social.
Este curso-taller se plantea
fortalecer la estrategia de prevención del consumo
problemático de drogas en Uruguay y la región y tiene
como objetivo, reducir la probabilidad de aparición del
problema individual y social relacionado al consumo de
drogas. El desafío entonces, es construir una
estrategia de prevención adaptada a los distintos
niveles de consumo y a la prevención de los riesgos que
conlleva cada uno de ellos.
En la apertura del evento estuvieron
presentes, Milton Romani, Secretario de la Junta
Nacional de Drogas, Maria Herrera, Responsable del Área
de Cooperación Internacional, y los conferencistas
Elisardo Becoña, de España, y Juan Carlos Araneda, de
Chile.
El Secretario de la JND, Milton
Romani, dijo que "La estrategia de reducción de la
demanda tiene dos pilares, uno es el trabajo del
Observatorio Uruguayo de Drogas, a través del cual se
ve la realidad con pretensión científica, el otro, son
los lineamientos políticos", expresó al abrir el
encuentro,
Agregó que esa "pretensión
científica" refiere a que la estrategia de la Junta
apunta a trabajar de forma participativa teniendo en
cuenta las múltiples miradas sobre el tema y a través
de un debate que favorezca la acción. Esta postura
contribuye a elaborar una estrategia para abordar el
problema con la mayor amplitud posible y la rigurosidad
que merece el tema.
Romani señaló que, sin desconocer el
trabajo que se realiza desde años atrás en materia de
drogas, nuestro país se encuentra en una etapa
fundacional, en un estadio de implementación de
políticas públicas, para que su incorporación a la
sociedad se constituya en línea de trabajo del Estado.
En tal sentido, recordó que se están
fundando las bases para establecer líneas de conducta y
promover a nivel de la sociedad, algunas herramientas
que produzcan una visión cultural diferente.
El Secretario de la JND, dijo que la
tarea a nivel de Gobierno y de los agentes comunitarios
es dar una batalla cultural para tratar de dialogar,
persuadir y construir herramientas diferentes, con una
visión critica de la realidad que permita enfrentar el
problema del consumo problemáticos de drogas, como el
conjunto de dificultades que debemos resolver y que
vuelven a una parte de la sociedad vulnerable y frágil.
Más adelante, agregó que se trata de
una batalla política y cultural. Pero recordó que
existen un conjunto de herramientas que deben
desplegarse para confrontar concepciones, discutir y
debatir modelos que permitan a los jóvenes y adultos,
enfrentar un mundo contemporáneo que genera
incertidumbres y vulnerabilidades, pero del cual
debemos rescatar los valores de la solidaridad y de la
convivencia para poder seguir generando proyectos
compartidos entre todos los uruguayos.
Por su parte, el conferencista
Elisardo Becoña, se refirió al trabajo en prevención y
su puesta en práctica a pesar de las dificultades que
presenta el mundo actual. En las últimas décadas, se
registró una fuerte y creciente oferta de drogas en
todos los países y se prevé que aumente en el futuro,
teniendo en cuenta los intereses económicos que existen
detrás e impulsan su producción y consumo. |