Competitividad asegurada
Fernando Lorenzo aseguró que
Uruguay no necesita aplicar modificaciones al tipo de
cambio
El Director de Macroeconomía del
Ministerio de Economía, Fernando Lorenzo dijo que las
variaciones que registra el dólar, obedecen a un
sistema de tipo de cambio fluctuante en un contexto de
fuertes incrementos de precios internacionales. Agregó
que el país, no es ajeno a una inflación internacional
en dólares, por lo que es de esperar, que estas
fluctuaciones y el comportamiento del tipo de cambio
reflejen este fenómeno.
Lorenzo dijo que al día de hoy, no
existen razones para pensar ni en procesos de
apreciación ni en procesos de depreciación importantes
de la moneda extranjera.
En cuanto a los niveles de
fluctuación de la moneda estadounidense, el jerarca
indicó que se trata de niveles acordes al conjunto de
factores que operan sobre el mercado de cambio en
nuestro país.
Consultado sobre si este escenario
conlleva a la pérdida de competitividad, Lorenzo,
explicó que todos los indicadores demuestran que el
país tiene una posición muy sólida en materia de
competitividad. Agregó que se está asistiendo a una
depreciación del dólar en los mercados internacionales
y que esto se debe tener en cuenta a la hora de ver las
relaciones bilaterales de nuestra moneda en relación al
dólar y así sacar conclusiones de la competitividad
global. Aunque destacó que la competitividad global
involucra más monedas y más divisas y más mercados y
socios comerciales que el resultado de una lectura
simple de la cotización de una sola moneda, por más
relevante que sea en el concierto internacional.
Para la Unión de Exportadores la
idea es que el sector no pierda competitividad. Según
su Presidente, Rodolfo Merzario, se trata de contener
la inflación, por lo que el gobierno debe controlar el
gasto y mantener la prudencia. Agregó que el incremento
en los costos salariales es un tema que preocupa a los
empresarios. Para Merzario, se trata de tomar medidas
que no perjudiquen a los trabajadores pero que tampoco
recaigan sobre el los costos de los empresariado.
Afirmó que promover mecanismos de indexación no es
conveniente, e indicó que, esquemas de remuneración
variables, pueden resultar una solución que beneficie a
todas las partes. Dijo que también se analizó el efecto
de la tasa calll, que rondará el 5% y donde habrá que
tener un equilibrio, porque, según explicó, una tasa
muy alta puede conllevar a que se prefiera posicionarse
en términos de pesos y eso obligará a vender más
dólares, lo que ejercería presión en los tipos de
cambio a la baja. Merzario agregó que lo importante es
el nivel de equilibrio que tiene que tener la tasa col,
fijada por el Banco Central, para no ejercer más
presión sobre un tipo de cambio que ya está bastante
comprometido en cuanto a su nivel y continúo descenso.
Asimismo admitió que hoy las
exportaciones están en un récord, impulsado sobre todo,
por aquellos sectores que tienen demanda a nivel
internacional y que se encuentran en un buen nivel de
precios. El Presidente de la Unión de Exportadores,
dijo que se deben encontrar soluciones conjuntas para
paliar la situación actual donde el incremento del
costo en dólares, la inflación creciente y el dólar a
la baja, hacen difícil mantener el nivel de
exportaciones.
Por su parte y ante la preocupación
de la Unión de Exportadores acerca de la baja del
dólar, el Director de OPP, Enrique Rubio, explicó que
las exportaciones están creciendo a un ritmo sostenido
y que en esta administración, pasaron de 3 mil
millones a 6 mil millones de la moneda estadounidense.
Rubio dijo que la suba de los precios internacionales
se debe a la caída del dólar pero también a las nuevas
demandas que se generan a nivel mundial en materia de
alimentos y de materias primas por el crecimiento de
China, India y otros países. Agregó además que las
exportaciones agropecuarias e industriales vienen
creciendo a gran velocidad.
Rubio dijo que el gobierno es un
actor clave como comprador en un mercado libre y que si
no fuera por la acción del Banco República y otras
instituciones públicas en materia de compra de dólares,
su precio sería aún más bajo. |