Por presupuesto para Educación
Brovetto colaborará en el MEC hasta el 10 de marzo por
solicitud del Presidente Vázquez
El
Presidente de la República, Tabaré Vázquez, solicitó al
Ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto, que
colabore con esa Cartera hasta el próximo 10 de marzo, a los
efectos de culminar el trabajo sobre el Artículo de la Ley de
Presupuesto que le asignará 22 millones de dólares a la ANEP
y la Universidad de la República.
A los efectos, se conformó una
Comisión para instrumentar este refuerzo presupuestal,
la cual está integrada por el Ministerio de Economía y
Finanzas, el Ministerio de Educación y Cultura y la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Asimismo, Brovetto aclaró que el
pasado viernes la Comisión se reunión con la
Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), que
nuclea a todos los docentes de Primaria, Secundaria y
UTU, donde se informó sobre la presentación de la
propuesta ante los Ministros y la determinación de una
fecha límite.
Por otra parte, el Ministro de
Educación anunció que en la jornada de hoy se
presentaron las ideas-fuerza para un Anteproyecto de
Ley de Educación, el cual fue distribuido entre los
Ministros y que mañana serán entregadas a las
autoridades de ANEP y a Universidad de la República a
las 17.00 y 19.00 horas, respectivamente.
Brovetto recordó que este tema se
viene discutiendo desde hace tres años, a través del
Debate Educativo, con participación de la ciudadanía y
que finalizó con un Congreso que asesoró sobre las
posibilidades y futuras líneas de acción para una Ley
de Educación.
Además, Brovetto señaló que se
pretende conformar un Sistema Nacional de Educación que
represente el objetivo del Gobierno: "Educación para
todos, a lo largo de toda la vida."
Sostuvo que, para ello, se debe
flexibilizar el ingreso al sistema educativo, sobre
todo para aquellos que abandonaron sus estudios en la
juventud y siendo adultos, quieren retomarlos, sin la
necesidad de volver al viejo sistema.
También, eliminar la inequidad que
existe entre quienes estudian en la Universidad del
Trabajo, por urgencias laborales y quienes eligen los
estudios secundarios con miras a ingresar a la
Universidad. Para ello, se analizará la posibilidad de
incluir en el Ciclo Básico Único formación de calidad
propia de Secundaria y formación laboral característica
de UTU.
A su vez, Brovetto resaltó la
necesidad de reconocer la formación docente con
carácter universitario, para lo cual, se propone la
creación de un Instituto Universitario de Formación en
Educación que abarque todos los niveles de educación.
Finalmente, el Ministro Brovetto
dijo que se presentó un informe detallado sobre el
control que se realiza a las guarderías infantiles lo
cual se configura como un hecho inédito en la historia
del país. Este informe, llevó a la clausura y
suspensiones por mal funcionamiento de varias
instituciones educativas.
Palabras y declaraciones a la prensa
del Ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto, al
finalizar la reunión de Acuerdos Ministeriales del 25
de febrero
MINISTRO BROVETTO: Sé que ustedes
han sido informados sobre el grupo de trabajo
conformado para instrumentar el artículo 301 de la Ley
de Presupuesto, que se refiere a un refuerzo
presupuestal para ANEP y Universidad. El tema fue
planteado por nosotros, tal cual lo habíamos acordado
con la CSEU, es decir los gremios de la Educación, dado
que es un tema que estaba en la Ley, por lo tanto como
dijo el Presidente "lo que está en la Ley se cumple" y
por lo tanto, hay que cumplir ese artículo. Se puede
peguntar por qué recién lo estamos conformando la
comisión ahora, es porque es un artículo inédito que en
una Rendición de Cuentas aparezca un artículo que diga
que de otros Ministerios se pasa parte, en este caso
desde el rubro inversiones, para a los efectos de dar,
incrementar la partida -en este caso- para la
educación.
Ha habido acuerdo. Todos los
Ministros fueron testigos y recordaron este articulo
presupuestal que está en la Rendición de Cuentas y que,
por otra parte, surgió de la bancada de Gobierno. Así
que esto se va a ejecutar, la conformación también sé
que lo saben, pero como son algunas informaciones
adicionales, la comisión la integra una representación
del Ministerio de economía, del Ministerio de Ecuación
y Cultura y de la OPP, ya está trabajando y el
Presidente me pidió personalmente que, como Ministro de
Educación y Cultura saliente, ayude y siga trabajando
hasta el 10 que va ser el día que se va a presentar al
consejo de Ministros la propuesta de cómo distribuir,
de dónde salen los dineros para dar cumplimiento al
artículo que siga trabajando, lo que, por supuesto,
hemos aceptado gustosamente.
El segundo tema que quería plantear
es que en el día de hoy presentamos las ideas – fuerza
de un anteproyecto de Ley de Educación. Ya habíamos
acordado con el Presidente de presentar los temas
centrales, los temas más importantes, aquellos que
orientan tanto en principios como en propuestas, una
nueva Ley de Educación, un anteproyecto y fue
distribuido entre los ministros estas Ideas Fuerza y en
el día de mañana serán entregadas a ANEP y a
Universidad. Nos reuniremos con el CODICEN de la ANEP
mañana a la hora 17.00, y a las 19.00 con el Consejo
Directivo Central de la Universidad. Y entonces haremos
entrega también de los elementos básicos, las ideas
fuerza de una nueva Ley de Educación.
Estos fueron los temas centrales que
planteamos hoy. Sin embargo, también se dio un informe
más detallado de un hecho inédito en la historia del
país, que ha sido el control que se está llevando sobre
las instituciones llamadas guarderías, que ha llevado a
que fueran algunas clausuradas y otras suspendidas por
razones de mal funcionamiento.
Esto ha sido lo que hoy hemos
informado en lo que formalmente es nuestro último
Consejo de Ministros.
PERIODISTA: Esta solución, o este
camino de conformar una comisión, o de conseguir los 22
millones, ¿ya se informó tanto a la FENAPES como a la
Federación Uruguaya de Magisterio, que tuvieron
reuniones este fin de semana, en las cuales pusieron un
poco en tela de juicio, o como traba para el normal
desarrollo de clases, esto? ¿Ellos están de acuerdo, ya
están informados de esta solución? Con respecto al
proyecto de Ley de Educación, en el Consejo de
Ministros anterior hubo un grupo de representantes de
profesores y maestros que aguardaron aquí en las
afueras quejándose de que este anteproyecto de
Educación no tuvo una participación global por parte de
los propios educadores. De allí esta doble pregunta.
¿Este anteproyecto va a llegar a manos y oídos de
quienes se encargan de ejercer la educación en nuestro
país?
MINISTRO BROVETTO: Sobre la primera,
la resolución fue tomada recientemente. Yo salgo de la
reunión y lo vengo a comunicar a ustedes. Seguramente
lo deben saber ya. Pero el interlocutor, así lo dije en
mi primera intervención, la CSEU, que es la que reúne a
todos, no sólo a los maestros, sino también a los
profesores de Secundaria, a los profesores de UTU. Es
decir, con la CSEU nos reunimos el viernes pasado y le
dijimos que íbamos a hacer esto que dijimos. Es decir,
presentarlo ante los Ministros y poner un límite de
tiempo. Eso, hoy fue planteado y cuando lo terminé de
plantear el Presidente contestó lo que acabo de
relatar. Los artículos, lo que es Ley, se cumple. Por
lo tanto, hay que comunicarle a la CSEU para que todos
los gremios, no sólo los que usted hace referencia,
sino todos, conozcan la decisión tomada. Es decir, se
va a dar cumplimiento, como corresponde.
Con respecto al otro tema, la Ley de
Educación, yo quiero recordar que hace tres años que
venimos discutiendo sobre este tema. Que se comenzó con
un debate educativo en el cual participaron quien quiso
participar y participaron, por cierto, los gremios. Que
se trabajó con ANEP y con Universidad de la República.
Que hubo un congreso no vinculante pero si que
asesorara sobre posibilidades, líneas de acción para
una ley de educación. Todo eso se ha transitado y hoy
lo que existe son líneas fundamentales, que por
supuesto se van a poner ya a consideración en la medida
que mañana estaremos, tanto en ANEP como en
Universidad, haciéndolas públicas. Son las grandes
"ideas fuerza", no se va a dar ningún paso sin haber
discutido con todos los que hay que discutir.
PERIODISTA: ¿Cuáles son esas
principales ideas fuerza que se van a debatir a partir
de mañana?
MINISTRO BROVETTO: Yo creo que lo
bueno va a ser que ustedes tengan acceso al propio
documento. Es un documento muy breve pero de cualquier
manera, señalar que se pretende conformar un sistema
nacional de educación. Entendemos y así lo dijimos
antes de asumir el gobierno, Uruguay no tiene un
sistema, tiene organizaciones aisladas, estructuras
aisladas. Un sistema representa si el objetivo es
"educación para todos a lo largo de toda la vida en
todo el territorio nacional". Son muchísimas las
medidas que hay que tomar para dar cumplimiento a ese
planteo, que no es un planteo menor. Por ejemplo,
flexibilizar el ingreso a un sistema que se conforme,
quiere decir tener varias puertas de entrada y no
exclusivamente la de una rigidez que establece… pongo
un ejemplo: una persona que dejó en segundo año del
liceo y ahora tiene 28, 30 años y quiere volver a la
educación, debe tener facilitado su ingreso y no volver
a tener que pasar por segundo año de liceo. Y está toda
la posibilidad de la validación de los conocimientos de
la vida. Todo eso existe en varios países del mundo y
es una manera de hacer posible y real la educación para
todos, a lo largo de toda la vida.
Lo de reaccionar frente a una
inequidad que existe hoy de que normalmente los jóvenes
que ingresan a Primaria se encuentran con dos
posibilidades, o el liceo o la educación técnico
profesional en UTU. Y todos somos concientes que en
esta decisión interviene mucho la posibilidad económica
de la familia a la cual el niño o el joven pertenece.
Es decir, que acá se está produciendo una inequidad que
además no beneficia a ninguna de las dos partes: ni a
los que siguen el liceo para ir a la universidad como
educación de mayor nivel, ni a los que siguen UTU
porque tienen urgencias laborales.
Creemos que deben tomarse las
medidas y eso lo estamos proponiendo en el ante
proyecto como para que el joven, cuando sale de
Primaria, tenga un primer ciclo básico, en el cual
confluyan ambos objetivos, el de la formación de
calidad y general, que hoy tiene el liceo y la
formación más cercana al empleo que tiene UTU o la
educación rural. Todo esto son propuestas que llevan a
lograr el objetivo que nos planteábamos de educación
para todos y con equidad.
También, el tema de la formación
docente. Que la formación docente en Uruguay sea
reconocida como una formación universitaria y para eso,
crear la institución correspondiente se propone un
Instituto Universitario de Formación en Educación que
abarque todos los niveles de educación. Y desde el
nivel universitario que corresponde. Estos son sólo
algunos ejemplos de lo que ustedes seguramente en pocas
horas tendrán acceso. |