Presidente Vázquez ratificó su compromiso con la
Educación uruguaya
El Presidente de la República,
Tabaré Vázquez, anunció la firme voluntad del Gobierno,
de que en esta Administración se concrete la aprobación
de un Proyecto de Ley de Educación, según informó la
Ministra de Educación y Cultura, María Simón. En otro
orden, la Secretaria de Estado, señaló que el próximo
Consejo de Ministros se celebrará el 16 de abril en la
ciudad de Rosario, departamento de Colonia.
Al término de los Acuerdos
Ministeriales, la Ministra Simón también anunció que se
crearán dos fiscalías letradas nacionales en lo civil
de 15º y 16º turno, centradas en el tema de violencia
doméstica. En este sentido, subrayó que es muy
importante que el Estado actué de oficio en este tema,
dado que las víctimas de violencia doméstica, no toman
la iniciativa de realizar las denuncias.
Sobre el próximo Consejo de
Ministros a realizarse en el departamento de Colonia,
Simón dijo que se presentó un proyecto de ley
denominando Emilio Belvesio. Belvesio fue un maestro
especializado en discapacidad, en casos especiales y en
integración y precisamente, ese proyecto trata de la
creación de una escuela de tipo especial.
En otro orden, la Ministra indicó
que se trataron asuntos relativos al Correo, entre
ellos, la candidatura de Uruguay en la Organización
Postal Universal y destacó el prestigio con que cuenta
nuestro país como integrante de la Unión Postal
Universal.
Concretamente, lo que se propone es
que nuestro país integre la OPU (Organización Postal
Universal), la cual cuenta con dos cuerpos importantes,
uno es la Comisión de Exportación Postal, en donde
nuestra representación recaería en la Administración
Nacional de Correos y la otra, es la Comisión
Administradora, donde nuestra representación sea
ejercida por la URSEC.
Por otra parte, Simón informó que en
la noche de hoy, se inaugura el Ciclo de Otoño, de la
OSSODRE, con un concierto en el Teatro Solís.
Además, manifestó que su cartera
tiene en su agenda, la inauguración del complejo del
SODRE y se pone como fecha meta, el 18 de julio del año
próximo.
Asimismo, anunció que mañana a las
19 horas, se va realizar una reunión del cluster
audiovisual. En este sentido, dijo que el MEC apoya
fuertemente la creación de contenidos uruguayos.
DECLARACIONES A LA PRENSA DE LA
MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, MARÍA SIMON, AL
FINALIZAR EL CONSEJO DE MINISTROS
MINISTRA SIMON: Quiero comunicar
algunos temas que creemos importantes, de distinta
naturaleza, porque este Ministerio tiene varias
competencias diferentes entre sí. Una de ellas es
relativa a la función de justicia, referente a la
creación de dos fiscalías letradas nacionales en lo
civil, de 15º y 16º turno, centradas en el tema de
violencia doméstica.
Este es un tema en el que es muy
importante que el Estado actúe de oficio, tome la
iniciativa, porque es relativamente difícil, muchas
veces ocurre, que las víctimas no toman la iniciativa
de formular las denuncias, por la propia naturaleza del
delito.
El Ministerio en este caso, actúa
como representante del Estado, o su actuante de oficio,
a través de la Fiscalía de Corte, que tiene su estatuto
particular.
Por otra parte, se presentó un
proyecto de ley, denominando con el nombre de Emilio
Belvesio, a una escuela de Rosario, a iniciativa de la
propia escuela, de la gente de la zona y comisión de
apoyo. Belvesio fue un maestro especializado en
discapacidad, en casos especiales, en interacción, y se
trata justamente de una escuela de tipo especial.
Naturalmente, tiene todavía un
trámite legal, porque va a ir al Poder Legislativo, y
se vincula con el próximo Consejo de Ministros que se
va a celebrar el próximo 16 en la ciudad de Rosario,
justamente.
También tratamos temas relativos al
Correo y a la tarea postal en general. Uno, es la
candidatura de Uruguay en la OPU, que es la
Organización Postal Universal, organismo extremadamente
prestigioso y antiguo, porque los correos son antiguos
y depositarios de confianza en todos los países, y
Uruguay es integrante de esa Unión Postal Universal
desde muy larga data.
Se propone integrar la OPU, que
tiene dos cuerpos importantes. Uno es la Comisión de
Explotación Postal, donde es natural que nuestra
representación práctica recaiga en la Administración
Nacional de Correos, y una Comisión Administradora,
donde es natural que nuestra representación sea
ejercida por la URSEC. De todas maneras, siempre es el
país el integrante de los organismos internacionales,
en este caso una Unión Postal Universal.
Dado que se planteó el tema de
Correos, se repartió un estudio del Correo sobre sus
servicios al Estado, que son bien importantes. Ha
actuado en el Programa de Salud Bucal, en el Plan
Ceibal, en el Plan de Emergencia, y estimula el mayor
uso, porque los Organismos del Estado, es bueno que se
apoyen sinérgica mente entre sí. En este caso el Correo
puede prestar un servicio especializado de distribución
y tiene una muy buena llegada desde el punto de vista
geográfico. Llega realmente a los lugares más pequeños
del país y tiene la vocación de servicio universal.
Es una infraestructura a aprovechar
más, sin perjuicio de que hay organizaciones que ya
tienen su organización de distribución, que no van a
dejar de tener, pero que lo normal es que dejen de
ampliar y empiecen a recurrir al Correo, que además
logro muy buenas garantías digamos, de esencialidad de
servicios, que es lo que puede preocupar otras
organizaciones en el caso que se presentaran
conflictos. Es normal que les preocupe, pero hay un
excelente pacto con el sindicato sobre esencialidad de
servicios.
En otro ámbito completamente
distinto, quiero decir que hoy de noche se inaugura el
Ciclo de Otoño, de la OSSODRE, con un concierto en el
Teatro Solís, que por ahora es la gran sala en la que
podemos manejarnos. El Misterio tiene en su agenda,
naturalmente, la inauguración del complejo del SODRE y
se pone como fecha meta, el 18 de julio del año
próximo.
Es una meta realmente desafiante,
porque es una obra importantísima. Y no es sólo la
obra, la obra civil es sólo una parte, después hay que
tener una buena programación, un buen proyecto cultural
a desarrollar adentro. Eso va a tener una especie de
preestreno, o de ensayo general en la Sala 18 de Julio,
la que llamamos popularmente Sala Brunet, que se piensa
abrir este año, en mayo probablemente, y que es otra
gran sala complementaria.
No puede ser que Montevideo cuente
sólo con una sala grande, que además tiene su
especialización. Para la Orquesta Sinfónica es
necesario otro tipo de sala con otro tipo de acústica.
Y mañana -también hablando de
acontecimientos que tiene un significado especial- a
las 19 horas hay una reunión de promoción, de lo que
llamamos el cluster audiovisual. Las industrias
culturales ocupan un lugar cada vez más importante y
son industrias y son culturales, por lo cual interesan
también al Ministerio de Industria. El Ministro de
Industria está al tanto, probablemente concurra a este
evento y estamos apoyando fuertemente la creación de
contenidos uruguayos.
En otro orden, el Presidente Vázquez
informó la voluntad que conocíamos, de aprobar en esta
Administración un proyecto de Ley de Educación, sobre
el cual he hablado muchísimo. Existe la voluntad de que
sea presentado al Consejo de Ministros en sus tiempos
-que tendrá su cronograma, tiene algunos otros temas
previos - y que después pase a discusión parlamentaria,
porque no se trata de rehuir temas problemáticos, sino
que sean debatidos. A mí personalmente el que sea un
tema debatido y debatible, me parece una buena muestra
de la importancia que los uruguayos le dan, por lo cual
no me parece una mala señal, sino todo lo contrario.
PERIODISTA: Ministra, ya que usted
mencionó las características del Plan Ceibal y la
importancia que puede tener el Correo en ese ámbito ¿Le
genera algún comentario lo que han dicho docentes de
Secundaria referente a que les parece que no pueden ser
clientes del Estado si para fomentar el Plan Ceibal
ellos deben adquirir su propia computadora?
MINISTRA SIMON: Nosotros entendemos
que es una contribución del Estado, porque se trata de
condiciones muy buenas para la adquisición de la
computadora, que a mí, estando en ANTEL, muchos
docentes me habían planteado como interés y necesidad.
Creo que son cosas que se van resolviendo con la
práctica. Había a veces resistencias al Plan Ceibal,
que se fueron convirtiendo en apoyos encendidos en la
medida que el Plan Ceibal llegó a esos lugares. La
actitud de los alumnos, de la edad que sean, siempre
termina convenciendo a los maestros y profesores. El
primer día que en la escuela de Cardal tuvieron un día
libre, los niños protestaron. Y eso a los maestros
evidentemente los conmovió. Yo creo que se verá en la
práctica.
PERIODISTA: Ministra, dos preguntas.
¿Ya se sabe dónde van a funcionar estas fiscalías que
se van a enfocar en violencia doméstica? ¿Cuál es el
cronograma que se fijó para presentar el proyecto de
Ley de Educación?
MINISTRA SIMON: Referente a la
primera, ahora no tengo el dato presente, se los puedo
dar a través de SEPREDI con mucho gusto. El cronograma
no está plenamente fijado pero se trata de no dejar
correr mucho tiempo. Hay otros temas en la agenda del
Consejo de Ministros, hay un Consejo de Ministros
especial en Rosario. Todavía es un borrador, pero en la
medida que lo tengamos pronto se presentará y todavía
en calidad de borrador pasará a las Cámaras, porque
ellas son completamente aptas para modificarlo en
función de su propio juicio y de lo que reciben de la
población.
PERIODISTA: La Comisión que está
estudiando las partidas que van a ser brindadas a la
educación, ¿finalizó su trabajo ya?
MINISTRA SIMON: Hay dos comisiones.
Una, la del 6.5%, es sobre una detracción de las
inversiones de los distintos ministerios, incluido por
supuesto, el de Educación y Cultura, para destinarlo a
ANEP y Universidad. Eso se laudo en el Consejo de
Ministros pasado, se llegó a ese 6.5% de inversiones,
que evidentemente causa perjuicios y causa que algunos
planes no se completen. Los Ministerios después en sus
internas tratarán de priorizar y de completar algunas
obras y hacer en módulos algunas otras. Eso está
resuelto y se firmó ya el Decreto, que establece las
transferencias a ANEP y a la Universidad.
El otro grupo de trabajo, es el de
4,5%. Les decimos que es el compromiso de destinar un
4,5 del Producto Bruto Interno (PBI) -que además por
suerte creció mucho, con lo cual ese 4,5 creció mucho-
a la Enseñanza Pública. Ese grupo todavía está
trabajando con personas de la OPP, del Ministerio de
Economía y Finanzas, del Ministerio de Educación y
Cultura, de ANEP y de la Universidad.
PERIODISTA: Ministra, ¿Se ha hablado
algo del tema de los conflictos en la Enseñanza, los
reclamos de los maestros, se sumaron los paros de los
privados, se ha hablado algo de este tema de sus
reclamos salariales?
MINISTRA SIMON: No, no se habló en
este Consejo de Ministros de este tema. Yo de todas
maneras me he referido a él en respectivas
oportunidades, en el sentido de que esta Administración
ha hecho un gran esfuerzo a partir de una situación que
convengamos que era mala. Nosotros tomamos muchas veces
como referencia el salario de un maestro al ingreso,
cuatro horas, -cuatro horas en la escuela, digamos- que
al 2005 era de 6.000 pesos -grosso modo, no estoy
diciendo números con precisión – y ahora es de 9.000
pesos. Eso es un aumento del 50%, una cuenta muy fácil
en pesos; y un 25% por encima del costo de vida.
Estamos de acuerdo que falta, que no es plenamente
satisfactorio, pero también tenemos que convenir que un
aumento del 25% del poder adquisitivo -que en
definitiva eso es lo que importa- es muy superior al
que se ha recibido en cualquier otra circunstancia en
la historia de lo que han recibido otros trabajadores.
Existe además la voluntad manifiesta en esto que
hablábamos, del 6,5% y del 4,5%, de seguir apoyando no
sólo el salario docente sino las condiciones de
trabajo, que también estaban en una situación de
carencias importantes.
PERIODISTA: Los fallos de la Suprema
Corte de Justicia, Ministra, ¿Se habló en este Consejo?
MINISTRA SIMON: No, no se habló en
este Consejo. Se habló en el Consejo pasado. Se
entiende - y tal vez tú lo preguntes por eso –que eso
no va a impedir que se llegue a la meta de 4,5% para la
Educación Pública. |