Imprimir 

05 de mayo, 2008

Prioridad del Gobierno

El Poder Ejecutivo remitirá al Parlamento la primera Ley General de Educación del país
La Ministra de Educación y Cultura, María Simon, anunció que el lunes 12 de mayo se presentará al Parlamento la primera Ley General de Educación que nuestro país registra. La principal característica, como expresó la Secretaria de Estado, radica en un nuevo enfoque de la educación, que la comprende como un sistema integral. Por ese motivo, regula la educación durante toda la vida e integra la instrucción formal y no formal.

La titular de Educación, expresó que la presentación de la Ley es parte de la política que impulsa el Gobierno en materia de formación, que incluye el mensaje presupuestal, por el cual, la educación incrementará en tres veces sus recursos desde que comenzó esta administración. En esta política, se incluye el Plan Ceibal, que a criterio de la Ministra, junto a las medidas aplicadas por este Gobierno, permitirá realizar cambios estructurales importantes en nuestro país.

María Simon subrayó otras características de la Ley de Educación. Entre ellas, dijo que con la nueva normativa, se diseñará un sistema que cuente con múltiples salidas al campo laboral. Para la Ministra de Educación y Cultura, la conjunción entre educación y trabajo es un pilar del proyecto educativo. En la medida que no coexista educación y trabajo, sólo se puede asegurar una buena educación en los niveles más altos, aseveró la Ministra.

En ese aspecto, la titular de la Cartera subrayó que se pretende capacitar y habilitar a los ciudadanos para que cuenten con un abanico de opciones laborales, a la vez que se educan. La intención es que no existan opciones con una sola entrada al mercado de trabajo, por la cual se necesiten muchos años en transitar. Otro aspecto a tener en cuenta, según María Simón, es la falsa discriminación entre el trabajo manual y el intelectual.

En materia de educación secundaria, Simon adelantó que será de carácter obligatorio. La Ministra expresó que conoce las dificultades para algunos sectores de la sociedad, que no permiten completar la educación media. En ese sentido, dijo que el aporte de las Asignaciones Familiares, que mejoraron en cantidad y cobertura, como también el Plan de Equidad y el Plan de Becas, que este año asistió a 1.400 alumnos en estos últimos años.

Además, el sistema que se implementará será flexible, para que los alumnos puedan recorrer distintas formaciones. Para la educación Primaria, una de las metas de esta normativa, es elevar la cantidad de horas curriculares a 900 horas. Actualmente se dictan 630 horas, aproximadamente.

A nivel terciario, se plantea un sistema en el cual se permita recorrer distintas formaciones en los diferentes niveles de educación, desde la tecnológica, la universitaria, orientada a la gestión o los servicios, o a la formación en educación, con el objetivo puesto en que todos los estudiantes obtengan sus maestrías o doctorados, incluso si estudiaron en orientaciones disímiles.

Otro aspecto destacado por la Ministra, es la nueva posición de la formación en educación, que a partir de la aprobación de la Ley, podrá ser de carácter universitario. Junto a esta novedad, se prevé un sistema de evaluación educativo, a todos los niveles. La meta es rendir cuentas a la sociedad con una herramienta que permita informar a la sociedad acerca del destino de sus recursos, en materia educativa.

Consultada por la prensa, Simon expresó que, en conversaciones con varios parlamentarios, se llegó a la conclusión de que es tiempo para que exista una nueva Ley de Educación y que es hora de que se implemente un sistema integrado. El Proyecto, además, se nutre por las conclusiones aportadas en el Debate Educativo del año 2006. en otro aspecto, la reglamentación de la Ley dictará la forma de elección de las autoridades educativas.

Sin embargo, señaló que la estructura de la enseñanza en nuestro país, ya es autónoma y que las fórmulas de cogobierno, que impulsa la nueva Ley, se amplían. En ese aspecto, sostuvo que la participación de la sociedad en la gestión de cada centro educativo es de primordial importancia, por desarrollar los conceptos de territorialidad y descentralización.

DECLARACIONES A LA PRENSA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, MARÍA SIMON, EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL DE SUÁREZ Y REYES

MINISTRA SIMON: …..sobre el proyecto de Ley de Educación. Por lo tanto va a ser presentado a la Bancada con la presencia de los Subsecretarios el lunes que viene, y después tendrá su trámite parlamentario, que será todo lo debatido que deba ser. Yo siempre digo, que en este proyecto educativo se debata, quiere decir, que la gente le de importancia, y por lo tanto, lo considero positivo. Quisiera resaltar los aspectos que, para mí, son realmente importantes siempre tener con esto hacer un resumen. Lo importante que tendrían que anunciar que ha habido acuerdo, ha habido consenso a nivel del Poder Ejecutivo, y que entonces se va a comenzar el trámite parlamentario, ya el lunes que viene presentarlo a la Bancada con la presencia de los Subsecretarios. El rasgo fundamental, es que la primera vez el país se da una Ley General de Educación, incluye todo el sistema de educación, y a su vez, dentro de ese sistema total de educación, el sistema de educación público. Que cambia con esto la situación actual, en que tenemos una Ley de Emergencia, que se dictó a la salida de la dictadura, y que establece principalmente rasgos del gobierno y la administración de la Educación, pero no es una Ley que establezca un sistema. Se establece la educación como derecho universal inalienable de todas las personas desde el nacimiento y durante toda la vida. Y por lo tanto, se vinculan: desde la educación en la primera infancia en educación para niños muy pequeños o inclusos bebés, los sistemas no formal y formal. El sistema formal es en el que pensamos habitualmente, el sistema estructural en años. El sistema no formal, tiene no poca importancia, es una vía que corre paralelo durante toda la vida. El sistema formal y no formal pueden coexistir, puede el sistema no formal ser una vía de reinserción de gente que abandona o abandonaría el sistema formal, de hecho están funcionando los Centros de Capacitación y Producción, para personas con extra edad leve –digamos- personas de 15 a 18 o 20 años. No pretende en absoluto suplir el sistema formal, pretenden dar elementos para el trabajo y reinsertar. Otra característica fundamental, es la no división entre educación y trabajo, se educa para el trabajo y se diseña un sistema que tenga múltiples salidas. No que sean como caminos muy largos que tienen solo una salida ala final, sino que tengan salidas intermedias en que las personas tengan capacitaciones y habilidades para el trabajo. En la medida que no pueda coexistir trabajo y educación solo se puede asegurar la educación hasta los niveles más altos, para aquellos que tienen un medio de vida, ya sea por apoyo de la familia o por el motivo que sea, porque aunque la educación sea gratuita se requiere vivir todo ese tiempo. Entonces, se procura una no incompatibilidad entre estudio y trabajo. Una no división que -yo creo- tan nociva entre las formaciones para el trabajo manual y para el trabajo intelectual, el trabajo es todo uno y todos los trabajos son buenos y muchas veces para hacer trabajo intelectual también se requiere hacer trabajo manual. Y se establecen metas programáticas. Metas programáticas de obligatoriedad de toda la secundaria que transitoriamente se da en los tres primeros años, pero luego toda la secundaria, porque los conocimientos que se precisan son más complicados que en la época de Varela, se demora más en adquirirlos.

Se establece una meta de al menos 900 horas que en la escuela primaria, en este momento se está relativamente lejos, se está en 630, 640 y si no se eleva las horas de educación cada niño está muy signado por lo que trae de su casa, y le es muy difícil revertir esa situación.

Se establece un sistema ampliamente transitable en que se puedan pasar entre distintas formaciones. Básicamente la formaciones de nivel pos secundario son de tipo terciario, tecnológicas o orientadas a los servicios, a los idiomas, a la gestión, universitaria y formaciones para la educación. Entre esas tres, se prevé que se pueda transitar bastante libremente o en las adaptaciones que se necesiten y que todos puedan llegar a los máximos títulos, a los pos grados, a maestrías o doctorados. Que todos puedan ser susceptibles de pos grados.

Se les da a las formaciones de la educación –por lo que estoy diciendo- un carácter universitario, que es lo que debe ser, a las formaciones para la educación. Y se prevé un sistema de evaluación, tal como se prevé también para la educación universitaria, una acreditación y evaluación, se prevé un sistema de evaluación para la educación inicial, primaria, media.

Que es una manera de mejorar, no tiene que sentirse como una evaluación negativa sino todo lo contrario, como un instrumento de mejora, de progreso y de rendición de cuentas a la sociedad de qué se hace con los recursos que la sociedad destina, que son muchos.

De hecho, se está destinando, o sea, que han crecido los fondos destinados a la educación pública en aproximadamente tres veces, se va a crecer más, el Ministro de Economía y Finanzas va a hablar de la propuesta de Rendición de Cuentas que prioriza fuertemente la educación, por entender que es una de las mejores inversiones que un país puede hacer.

Y creemos que esa priorización fuerte tiene que estar acompañada de una normativa que establezca metas programática, que establezca para donde vamos esa dotación que no es sólo en sueldos es también por ejemplo, en edificios, en grupos más pequeños, en el Plan Ceibal que cambia radicalmente la educación y la va a cambiar más y tiene que estar acompañada por la fijación de metas para que sepamos bien donde vamos, para establecer un norte, porque sino iniciativas muy valiosas pueden quedar como iniciativas aisladas.

Es lo que quería comunicar y sobre todo el fin de una etapa y el principio de otra y el principio de muchas otras porque, cuidado, aunque esté aprobada la ley eso es sólo el principio, después a una ley hay que hacerla carne, hay que hacerla funcionar. Una ley establece metas, para llegar a esas metas hay que producir cambios culturales, cambios de instalación, cambios de organización y eso demora tiempo, de gestión, y eso es un largo camino. Así que estamos en una etapa donde creímos que era bueno anunciar esta etapa, pero falta mucho.

PERIODISTA: ¿Cuál es la idea de poder instrumentarlo en la práctica? Porque después de la discusión en la Bancada va al Parlamento. ¿Cuál es la idea de poder ya empezar a trabajar con este nuevo sistema de educación?

MINISTRA SIMON: Bueno, el Parlamento tiene sus tiempos, que nosotros no podemos determinar, pero creemos que hay un acuerdo importante entre varios legisladores, por lo menos, a los que conocemos y hemos hablado, en que es bueno que exista una Ley de Educación, que sería malo quedarse con la Ley de Emergencia, por lo tanto pensamos que puede llegarse a la aprobación. Y después se va a empezar esta implementación que para nosotros es la parte sustancial. La implementación es llevar a la práctica conceptos que nunca fueron llevados a la práctica, porque nuestro sistema funcionó habitualmente bastante disociado. Es hora de hacer un sistema integrado.

PERIODISTA: Ministra, ¿qué significa decir que la Secundaria va a ser toda obligatoria, de qué manera, de qué medida, cómo se logra ese objetivo?

MINISTRA SIMON: Se logra mediante asignaciones familiares, están aumentando en cantidad y cobertura y que aumentan además cuando el joven está en edad lineal y también mediante un sistema de becas que estos últimos años anduvo por las 1400. Es poco todavía, pero es parte de un crecimiento que también se da junto con el Plan de Equidad. El Plan de Equidad está acercando muchos más jóvenes al liceo. Es natural que los conocimientos que se necesitan sean más complejos y más importantes.

PERIODISTA: Ministra, ¿se tuvo mucho en cuenta los debates que se hicieron con los docentes, con los padres en los distintos liceos, en las distintas escuelas, del debate educativo? Porque esa es una de las críticas que están formulando los sindicatos de la educación, es decir, que no se tuvo para nada en cuenta lo que se había debatido y las conclusiones que arrojaron los distintos debates.

MINISTRA SIMON: Si bien yo no estaba personalmente en el Ministerio, puedo dar fe de que ese debate educativo se recogió en una publicación, se atendió mucho y todo el proyecto se nutre en gran parte de ese debate educativo. Por ejemplo, uno de esos rasgos fundamentales es la jerarquización del centro educativo, del centro ya no solo como centro de educación, sino como centro social, como muchas veces lo fue el centro educativo en el interior, al que acudan y participen en él, no sólo en sus funciones, sino en su gestión, los alumnos, en la medida en que su edad se lo permita, cada vez más. Cuando son mayores de 18 años intervienen en la gestión directamente, los padres o incluso los que no son padres, los referentes sociales de organizaciones vecinas interesadas en ese centro educativo y por supuesto los docentes, además de su papel técnico y todos los que trabajan en ese centro educativo. La jerarquización del centro, es para nosotros un factor muy importante y un factor de participación fundamental, ese viene de ese debate educativo que se recogió. Y crece la participación en distintos órganos.

PERIODISTA: Ministra, buen día. ¿El tema de la vigencia, una vez que se vote la ley, puede haber algunos elementos de la ley que se hagan vigentes inmediatamente, por ejemplo el tema de autoridades va a quedar para el próximo gobierno, cuando se designen las próximas autoridades, o se puede adelantar esa asignación de autoridades?

MINISTRA SIMON: eso dependerá de la reglamentación de la ley que todavía no está hecha, lo más importante que son los cambios culturales, la participación, la jerarquización del centro, esos pueden empezar enseguida y pueden empezar incluso, a gestarse las participaciones desde antes que se apruebe la ley en la medida de que haya arraigo popular, para eso queremos difundirla mucho.

PERIODISTA: Ministra buen día. Hubo un proyecto anterior, con el Ministro anterior, el cual tuvo muchísimas críticas, principalmente de los docentes. ¿Todas esas críticas se tomaron en cuenta para esta presentación, de este proyecto?

MINISTRA SIMON: se tomaron en cuenta, lo cual no quiere decir que cada una de las voces haya sido reflejada en forma íntegra y fiel. Eso es imposible porque además, entre todas esas voces, obviamente y naturalmente hay opiniones distintas y contradictorias. Se tuvieron en cuenta con alta preocupación, yo creo que crece la participación de todos los estamentos, pero especialmente de los docentes en todas las instancias con respecto a lo que es el presente. Se mantiene también la presencia del Poder Ejecutivo en los órganos de dirección porque eso garantiza la coordinación entre el proyecto educativo y el proyecto de país.

PERIODISTA: Ministra, ¿se tuvieron en cuenta las críticas que están haciendo los gremios, sobre que este proyecto no está respetando lo que tiene que ver con autonomía y co-gobierno?

MINISTRA SIMON: es lo que le contesté a tu compañero, se tuvo en cuenta en la forma en que este Poder Ejecutivo cree que es correcto tenerlo en cuenta, es decir, acrecentando la participación con respecto a lo que hay, manteniendo la autonomía, porque si bien las autoridades son nombradas por el Poder Ejecutivo con venia del Senado, la enseñanza ya es autónoma y crece el co-gobierno, es decir un gobierno en el que están representados, en los niveles de máxima jerarquía, los docentes electos a través de mecanismos con la Corte Electoral y los delegados del Poder Ejecutivo que representan en definitiva a los otros, a los alumnos, a los padres, a los referentes sociales. Y recalco el que no nos centremos exclusivamente en los órganos de máxima jerarquía, están los centros de los que ya hablé, en los que la participación es muy intensa y algo de lo que no hablé y es muy importante, que son las instancias de coordinación departamentales. Hasta ahora hay muy poca interacción con las autoridades departamentales, es decir, poca territorialidad y poca descentralización, esas dimensiones se agregan y creemos que es importante porque la comunidad local también debe participar en el fenómeno educativo. 

   
 
  Ver fotografías
 
  Escuchar declaraciones
 
  Ver video