Ahora ejercen su derecho
Se incorporaron 250 mil ciudadanos
que no tenían cobertura sanitaria real
Fernández Galeano destacó como
elemento fundamental de la Reforma, la incorporación de
400 mil niños. De ellos, 250 mil no tenían cobertura
sanitaria. Desmintió que haya colapso en atención del
sector privado. Dijo que en vista del gran cambio
realizado, el sistema se va a ir ajustando por propia
autorregulación. Se trata de un proceso de construcción
en el que hay universalidad, calidad, controles y
sustentabilidad, señaló.
El Subsecretario del Ministerio de
Salud Pública, Miguel Fernández Galeano, sostuvo que un
elemento fundamental de la reforma de la salud es que
la misma ha permitido incorporar a 400 mil niños, niñas
y adolescentes. Dijo que ahora se están consolidando
números y que no menos de 250 mil niños, son
ciudadanos, habitantes de este país que no tenían
cobertura sanitaria real. El Viceministro insistió en
que esos ciudadanos de nuestro país, no podían ejercer,
ni ellos ni sus padres, como responsables, ese derecho
humano esencial y básico que es el derecho a la
atención de la salud.
Fernández admitió que esto ha
producido una migración "que estaba prevista en el
diseño de la reforma ", de población del subsector del
Estado, ASSE, a las mutualistas. Dijo que esto requiere
niveles de control de calidad de la atención, en
estructura, en materia locativa, internación,
equipamiento, recursos humanos, de parte de cada una de
las mutualistas. Sostuvo que ese proceso se está
consolidando controlado por la Junta Nacional de Salud.
El jerarca se refirió a las críticas
que apuntan a un probable desborde o supuesto colapso
en la atención en el sector privado. En este sentido,
Fernández desmintió enfáticamente este hecho. Dijo que
hay regulaciones que se están llevando a cabo en cuanto
a exigir tiempos máximos de espera en consulta de
medicina general, en consulta de cirugía de 48 horas,
tiempos máximos de espera de 30 días en lo que tiene
que ver con consultas de especialistas. Agregó que las
intervenciones quirúrgicas de coordinación tienen un
plazo máximo de seis meses, estando dentro de los
estándares internacionales.
Afirmó que estas realidades están
todavía en un proceso de ajuste. Recordó que se produjo
un cambio muy importante en el sistema de salud y
depositó su confianza en que el sistema privado va a ir
ajustando por voluntad propia, por su propia
autorregulación.
Asimismo, aseguró que este proceso
sólo puede ir hacia una mejoría de la calidad de la
atención en todo el sub sector privado. Dijo que todo
esto se acompaña con incremento de inversión , de gasto
en funcionamiento y en recursos humanos.
Anunció que el MSP prevé terminar el
ejercicio 2008 con un salto muy importante en la
inversión en salud, por persona y por mes en el sector
del Estado. Expresó que la Junta Nacional de Salud está
trabajando con las instituciones y ha habido una
primera generación de inspecciones y cambios. Dijo con
ahinco que el sistema de salud avanza, si se logra
resolver estos aspectos.: universalidad, calidad y
sustentabilidad desde el punto de vista económico.
Finalmente Fernández Galeano recordó
una vez más que el país incorporó a 400 mil niños a un
sistema de aseguramiento que tiene que dar garantías de
una atención integral. Dijo que en ese proceso,
naturalmente hay cosas a corregir, pero reafirmó que lo
que no se puede decir, es que haya una situación de
crisis en el sistema mutual. "Niego enfáticamente que
el sistema tenga una situación de crisis en lo que
tiene que ver con los tiempos de consulta", aseguró.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL
SUBSECRETARIO DE SALUD PUBLICA, MIGUEL FERNANDEZ
GALEANO, TRAS LA FIRMA DE ACUERDOS MINISTERIALES, EL
LUNES 12 DE MAYO DE 2008 EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL DE
SUAREZ Y REYES
SUBSECRETARIO FERNANDEZ GALEANO:
Buenos días a todos y a todas. En primer lugar,
comunicar que del 12 al 15 de este mes de mayo, va a
estar participando en nuestro país una delegación del
gobierno de Ecuador, designada por el propio
presidente, el economista Correa, para atender los
temas que tiene que ver con la innovadora y eficaz
reforma que está llevando adelante el país en materia
de salud. En esta visita técnica, técnica y política,
que va hacer el gobierno de Ecuador, a través de las
más altas responsabilidades de este Gobierno. Se va a
manejar cuatro temas. En primer lugar, el tema
vinculado a los aspectos de regulación que tiene que
ver con el segundo con el segundo tema que voy a estar
comunicándoles a ustedes. Cómo se resuelve el tema de
garantizar y asegurar la calidad de atención, los
indicadores y las metas……que permiten garantizar los
objetivos sanitarios de la reforma? O sea, el papel de
rectoría, de control y de regulación de la Junta
Nacional de Salud, papel fundamental a la hora de
garantizar que una reforma sanitaria logre los
objetivos deseados de calidad y acceso universal a
todas las prestaciones.
En segundo lugar, hay un particular
interés por resolver los problemas de complementación y
coordinación de los servicios de salud públicos y
privados, en un sistema de salud. Los sistemas de
salud, los gobiernos no llegan a ellos y ellos están
sin ninguna gestación, hay una historia, la hoja está
escrita, hay memorias institucionales, hay
antecedentes, y de lo que se trata es de reformar con
el barco en movimiento, 365 días del año, 24 horas. Hay
un sector público y un sector privado, lo que se trata
es de ver cómo armonizar desde el punto de vista del
financiamiento los aportes que se hacen al sistema,
cómo participa el sector público y el sector privado en
el tema de la elección de prestadores por parte de la
población. Y, un tema muy importante, que este Gobierno
ha impulsado es el ajuste por sexo y edad de las
capitas, salir de la cuota promedio para ir a un pago
de los servicios de salud ajustado acorde con la
posibilidad del riesgo epimediológico, del riesgo
sanitario, asociado a estas dos variables sexo y edad.
En tercer lugar, la misión de
Ecuador, del gobierno de Ecuador, va a tratar de manera
particular, una herramienta importante que tiene
nuestro país y que la hemos estado consolidando y
perfeccionando, que es el Fondo Nacional de Recursos,
para cubrir la medicina altamente especializada. Vienen
a ver especialmente como cubrimos un número muy
importante de prestaciones de alta tecnología y de
medicación, de alto costo que el Fondo Nacional de
Recursos está proponiendo resolver en torno a estos
temas la cobertura universal. O sea, el principio de
acceso universal a la alta tecnología.
Finalmente, de lo que se trata es
de, también poner en conocimiento al gobierno de
Ecuador y en particular a sus autoridades sanitarias,
de los ingentes esfuerzos que el país está haciendo
para mejorar el sector estatal de atención a la salud y
como resolver las estrategias de complementación
particularmente en el interior del país, pero también
en el centro del país en los que tiene que ver con la
alta tecnología, la coordinación entre el sub sector
público y el sub sector privado.
En suma, se trata de tres días de
trabajo y la rezón por la cual nosotros estamos
difundiendo este tema porque en momentos y como es
lejísimos que se plantean algunos elementos respecto al
tema de cómo funciona el sistema de salud, otros países
que están haciendo profundas reformas sociales,
estructurales, están precisamente incorporando la
experiencia de nuestro país, le diseño de la reforma y
los primeros pasos de la misma.
Al hilo de este comentario, me voy a
permitir comentarle a la población y a través de
ustedes como periodistas, un tema que está asociado con
la situación de crisis en el sector mutual, en lo que
tiene que ver con la calidad de la atención.
En las últimas horas hubo algunas
notas periodísticas que señalan problemas en esta
materia y nosotros queremos ser absolutamente claros.
En primer lugar señalar un elemento
fundamental de la reforma que es que la misma ha
permitido incorporar en estos momentos acerca de 400
mil niñas, niños y adolescentes. De ellos, y esto nunca
lo hemos presentado de esta manera porque estamos
recién ahora consolidando números. No menos, de 250 mil
niñas, niños y adolescentes son ciudadanos, habitantes
de este país que no tenían cobertura sanitaria real.
Que si tenían un problema de salud terminaban siendo
atendidos en un hospital público, que si su padres
podían hacer un esfuerzo como muchos lo hacen, pero
esos son además de los 250 mil, la diferencia los 150
mil que ya estaban en el sistema, lo que hacían era,
hacían un esfuerzo por pagar una mutualista, cuando el
niño estaba en la posibilidad de tener una enfermedad,
con todas las dificultades que tenía porque
razonablemente el sistema de salud no los aceptaba.
Además no tenían las condiciones y los requisitos para
tener el carné de asistencia. Insisto, el primer dato
de la realidad en estos temas de los balances es que
250.000 niños, niñas y adolescentes como mínimo son
habitantes de este país que no podían ejercer, ni ellos
ni sus padres como responsables, el ejercicio a ese
derecho humano esencial y básico que es el derecho a la
atención de la salud.
Esto ha producido, sin dudas, una
migración que estaba prevista en el diseño de la
reforma, de población del subsector del Estado, ASSE, a
las mutualistas. Esto ha requerido y requiere de
niveles de control de la calidad de la atención, tanto
de estructura, cuál es su capacidad en materia
locativa, de internación y equipamiento, como de
recursos humanos de adecuación de esos recursos a las
nuevas poblaciones cubiertas por el sistema de salud y
por cada una de las mutualistas. Ese proceso se está
consolidando y está siendo controlado por la Junta
Nacional de Salud. Y aquí un comentario, todos
recordamos cuando a propósito de la creación de la
Junta Nacional de Salud se dijo que tenía atribuciones
excesivas y que iba a ser un súper poder sobre el
funcionamiento de las instituciones de asistencia
médica colectiva, cooperativas médicas e instituciones
del subsector privado. Ahora parece que el problema
está planteado en la zona de que hay un desborde o un
supuesto colapso en lo que tiene que ver con la
atención en el sector privado. Nosotros desmentimos
enfáticamente este hecho porque hay regulaciones que se
están llevando a la práctica en lo que tiene que ver
con exigir tiempos máximos de espera en la consulta de
medicina general y en la consulta de cirugía de 48
horas, tiempos máximos de espera de 30 días en lo que
tiene que ver con la consulta de especialistas y la
intervenciones quirúrgicas de coordinación tienen un
plazo máximo de seis meses, estando dentro de los
estándares internacionales, más allá que naturalmente
deseamos que estos plazos se puedan ir ajustando.
Se podrá decir y es cierto, que
estos tiempos, porque todos utilizamos el sistema de
salud y estas realidades están todavía en un proceso de
ajuste, se produjo un cambio muy importante en el
sistema de salud y nosotros tenemos una absoluta
confianza en que el sistema privado va a ir ajustando
por voluntad propia, por su propia autorregulación, su
respuesta, porque eso tiene que ver también con la
capacidad de opción de las personas, y tenemos la
indelegable compromiso de asegurar que estos estándares
de calidad se van a cumplir a través de los controles
que haga la Junta Nacional de Salud. Por lo tanto,
desde ese punto de vista, nosotros estamos viendo un
proceso que sólo puede ir hacia una mejoría de la
calidad de la atención en todo el sub sector privado,
que simultáneamente se acompaña, junto con el
incremento de inversión, de gasto en funcionamiento y
gasto en recursos humanos, que ha hecho ASSE en mejorar
para un número menor de usuarios la situación de las
personas que se atienden en la red asistencial pública,
la más amplia del país y más extendida de todo el país.
Sólo a título de un dato, porque los
números siempre son difíciles de comunicar, nosotros
hemos previsto terminar el ejercicio 2008 con un salto
muy importante en la inversión en salud por persona y
por mes en el sector del Estado, de acuerdo a lo que ha
sido el proceso de distribución y de opción que la
gente ha hecho por sub sector público y sector privado,
que pasó de 285 pesos por persona y mes en el año 2005
a 614 pesos por persona y mes de los usuarios del sub
sector público. Quiero entonces destacar enfáticamente,
que el diseño de la reforma como toda construcción, es
un proceso de construcción. Creemos que es muy
importante el papel que los usuarios del sistema de
salud, de manera organizada y de manera individual
puedan plantear respecto a los incumplimientos de las
normas que nos rigen. Naturalmente, que ha habido en
este tema de la atención en el área pediátrica, la
necesidad también de manejarnos con recursos humanos
que estaban distribuidos de otra manera. Creo que
estamos haciendo un proceso de ajuste muy razonable y
que en realidad, desde nuestro punto de vista el
sistema de salud, por cierto que tenía fuertes y
dramáticos colapsos y crisis estructurales profundas en
periodos en los cuáles -como decíamos antes - en el
periodo 2000 y 2005. En el periodo anterior solamente
por tomar el último periodo, cerraron 9 Instituciones
de Asistencia Médica Colectiva. Esto es un poco lo que
queríamos plantear, la Junta Nacional de Salud tiene
competencias muy claras en esta materia, y esta
trabajando en la línea con las instituciones, ya de
hecho ha habido una primera generación de inspecciones
que han tenido consecuencias en lo que tiene que ver
con rectificaciones y cambios, y seguramente vamos a
seguir trabajando en ese plano con mucho ahínco y con
el convencimiento que el sistema de salud avanza, y con
eso termino, si resuelve simultáneamente tres aspectos.
Universalidad, o sea capacidad, que todas las personas
tengan atención de calidad, y ese un proceso con los
mismos recursos, con la misma dignidad, y con la idea
de respetar un derecho exigible, como el derecho de la
salud; que tenga también calidad y ese es un proceso
que también se construye con controles y con
compromisos de los actores y sustentabilidad desde el
punto de vista económico, tenga la capacidad de
sostenerse en el tiempo y de responder a los objetivos
sanitarios planteados.
PERIODISTA: Buen día, Fernández
Galeano, usted envió al Parlamento una nota, hace unos
días una nota en la que desvirtúa afirmaciones suyas,
hechas en la Comisión de Salud, en cuánto que hay
antecedentes de asistencia del Fondo Nacional de
Recursos a IMAE, en este caso al IMAE que funciona en
IMPASA. Usted va ha ser convocado el miércoles ¿Qué
tiene para decir al respecto?
SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ GALEANO:
Bueno, lo mismo que vamos a decir en el Parlamento,
naturalmente lo estamos adelantado públicamente que no
faltamos a la verdad, ni mentimos que pude ser le matiz
de la mentira a la falta de la verdad como se ha dicho,
que efectivamente hay decenas de creo que cerca de 70
son los casos de instituciones que recibieron adelantos
de pago por actos realizados por el Fondo Nacional de
Recursos. Que esos adelantos de pago se hicieron sobre
actos ya realizados y lo mismo acontece con el adelanto
de pago que se hizo para el Instituto de cirugía
cardiaca de IMPASA y que esta es una práctica que tiene
que ver con un elemento absolutamente fundamental que
es el de garantizar que los objetivos sanitarios del
Fondo, que es el acceso a la alta tecnología en muchos
casos con un financiamiento que tiene ese destino y que
legalmente está previsto para ese destino, permita
fortalecer la capacidad de respuesta de los institutos
de medicina altamente especializada. En el caso de las
Instituciones de la Federación Médica del Interior eran
institutos nuevos, de diálisis concretamente, que
realzaban centros de diálisis que querían que la
liquidación no se les hiciera con el atraso de 120 días
con que el Fondo venía pagando los actos médicos, sino
que se hicieran con un adelanto de pago respecto de ese
plazo que estaba otorgado.
Por lo tanto, adelanto de pago
respecto a las condiciones del conjunto del sistema
existió para FEMI sin ninguna duda, no hay dos posibles
interpretaciones.
Los mismos adelantos de pagos que en
su momento se le hicieron al Centro Nacional de
Quemados para que justamente pudiera empezar a
funcionar. Una cosa fue la cuota para incorporar el
tema de quemados en la cuota mutual de las personas que
pagaban de pre pago, pero se hizo un adelanto de
inversiones muy importantes de U$S 2 millones 100 mil
al Centro Nacional de Quemados para que empezara a
funcionar y en tercer lugar se hizo un adelanto de pago
al Hospital de Clínicas también, para resolver el tema
de una bomba de contra pulsación de cirugía cardiaca. O
sea, que la tradición de hacer adelantos de de pagos
como se hizo para IMPASA para resolver la
sustentabilidad sanitaria de los IMAES tiene una
tradición en el Fondo, tiene un marco legal para
hacerse. Por lo tanto, lo que dijimos en su momento en
el Parlamento es lo mimos que vamos a decir en la
próxima reunión de la Comisión de Salud del Parlamento.
PERIODISTA: El 30 de abril la
Asociación Uruguaya de Pediatría realizó una reunión,
en que hizo una evaluación primaria de la aplicación
del Sistema Nacional Integrado de Salud, en donde los
propios médicos con presencia de autoridades del
Ministerio de Salud Pública, gente de distintos
programas y allí los propios médicos plantearon, que
las consultas se veían desbordadas, doctores que tenían
que atender 12 o más pacientes, cuando en realidad se
recomienda como mínimo 15 minutos por niño, dicen que
utilizan mucho más tiempo que estaba corriendo por
cuenta de los propios médicos. También dijeron que eso
por ahora no estaba siendo observado, que faltaban
asistentes sociales en el sistema mutual y que la nueva
población que pasó de ASSE al sistema mutual requería
que plantearán concretamente que estaban saturadas las
emergencias y las consultas pediátricas, que se estaba
demorando entre uno y tres meses para otorgar hora con
especialistas. Usted dijo recién que negaba
enfáticamente esta situación. ¿Cree que los médicos
entonces tienen algún tipo de intencionalidad al mentir
así a la nueva reunión científica plantear este tipo de
cosas?
SUBSECRETARIO FERNANDEZ GALEANO: Yo
creo que lo que se tiene que tener, la opinión que se
tiene como médico de un servicio, es distinta al
monitoreo general del sistema. Yo lo que niego
enfáticamente que el sistema tenga una situación de
crisis en lo que tiene que ver con los tiempos de
consulta. El tema tiene realidades diversas en todo el
Sistema Sanitario Nacional, es lógico que así sea.
Estamos hablando que el país incorporó, vienen a
visitarnos por eso, incorporó a 400 mil niños a un
sistema de aseguramiento que tiene que dar garantías de
una atención integral. En ese proceso naturalmente que
hay cosas a corregir, lo que no se puede decir es que
hay una situación – y yo no comento notas periodísticas
– digo, lo que no se puede decir que hay una situación
de crisis en el sistema mutual. Porque esto seguramente
también se le puede preguntar a la propia mutualista,
va a ser negado y también los usuarios saben de que se
están haciendo esfuerzos. Como los primeros días en
enero y febrero, donde efectivamente, es decir, hubo
alguna, un impacto de un nuevo sistema de trabajar, es
lógico que de al lado de los trabajadores médicos esto
se iba como exigencias diferentes a las que el sistema
de salud tenía antes en el sector privado, pero estamos
haciendo un proceso que realmente creo que –conozco
esta reunión, conozco que en la misma se establecieron
también los matices – esto se trata de darlo
globalmente y de ir evaluando el mismo, yo destacaría
especialmente y a ustedes como comunicadores, el hecho
de que la Junta Nacional de Salud, que –repito – fue
muy cuestionada, porque iba a controlar al sector
privado, y el sector privado tenía autonomía para
gestionarse, está con el gran objetivo de garantizar
que si las instituciones captan población, la tienen
que atender con los estándares e indicadores de calidad
que son necesarios. No sé si con esto doy respuesta a
tú pregunta.
PERIODISTA: ¿Qué pasa con aquellas
personas que entraron al sector privado, pero que no
tienen el dinero después para pagar los ticket a los
especialistas? Entonces definitivamente no pueden ir y
llegar a una situación que hay muchos pretenden volver
al sistema público. ¿Hay porcentajes, hay números?
SUBSECRETARIO FERNANDEZ GALEANO: No,
todavía no hay números de que haya posibles, eventual
retorno al sector del Estado. La idea es mejorar la
atención del sector del Estado; la idea es que
efectivamente la ausencia por un periodo de tiempo de
co-pagos de ticket y órdenes, etcétera, en el sector
público, debe –como ha pasado con varias instituciones
de un sector privado – debe a que también ese impuesto
a la enfermedad que son los ticket, se vaya
progresivamente regulando y vaya siendo un elemento que
no impida, que no bloquee la posibilidad de acceder al
sistema de salud.
|