Reunión de Foro iberoamericano
Protección radiológica, seguridad nuclear y
seguridad física de instalaciones nucleares
El “Foro Iberoamericano de
Organismos Reguladores Radiológicos Nucleares” cumplió
su reunión anual. Informó sobre proyectos en marcha:
Análisis del riesgo en Radioterapia, Protección de
Pacientes y Portal “Red Interamericana”. Representantes
de Uruguay –en la presidencia actual del Foro-
participaron junto a los demás miembros plenos:
Argentina, Brasil, México, Cuba, España y la
Organización Internacional de Energía Nuclear
Se realizó en nuestra capital la
reunión anual del Foro Iberoamericano de Organismos
Reguladores Radiológicos Nucleares en el que se pasó
revista a las acciones realizadas y asimismo se
presentaron actividades proyectadas.
Alejandro Nader, director de la
autoridad reguladora nuclear nacional (DNETN) y actual
presidente del Foro, explicó que esta instancia fue
creada en 1997 y tiene como objetivo la promoción entre
los países participantes de la seguridad radiológica,
nuclear y física al más alto nivel en Iberoamérica. Se
propone vincular gradualmente a los organismos
reguladores de los países de la región que aún no estén
integrados al Foro. Informó también que el máximo
órgano de decisión es el Plenario, compuesto por las
máximas autoridades de los organismos reguladores de
cada país integrante, le sigue el Presidente del Foro
como representante ejecutivo –actualmente Uruguay-, la
Secretaría del Foro, el Comité Técnico Ejecutivo y
diversas áreas de trabajo.
Las actividades que se realizan son
las Plenarias anuales, las reuniones técnicas,
institucionales y las permanentes.
A continuación, el Presidente actual
del Comité Ejecutivo, Alfredo de los Reyes, realizó una
presentación sobre las actividades que se están
llevando a cabo en estos momentos y las previstas a
futuro.
Al comienzo de su oratoria, el
jerarca hizo referencia a los objetivos del Comité,
desde donde se analizan y controlan todas las
actividades técnicas del Foro y se proponen actividades
a desarrollar. Prioritariamente se enfatiza en los tres
ámbitos principales en los que se trabaja: protección
radiológica, seguridad nuclear y seguridad física de
instalaciones nucleares.
En este sentido, de los Reyes
enumeró las cinco áreas claves en las que se basa la
definición de los proyectos: protección radiológica del
paciente, seguridad de instalaciones radiactivas,
gestión segura de fuentes radiactivas, seguridad
nuclear y seguridad física de instalaciones nucleares.
En base a estos puntos se concretaron inicialmente tres
proyectos que están en proceso desde hace 3 años:
Análisis del riesgo en Radioterapia, Protección de
Paciente y desarrollo del Portal “Red Interamericana”.
Asimismo, se prevé analizar en breve otros dos: uno en
el ámbito de la seguridad nuclear “Gestión de vida y
Envejecimiento de centrales nucleares” y otro sobre el
control de fuente “Control de fuente en la chatarra
metálica”. |