Respuesta del MIDES al Diario El País
Se adjunta la respuesta del
director nacional de Evaluación y Monitoreo del MIDES,
Lauro Meléndez, a una nota publicada el pasado lunes 2
de junio en el suplemento Economía y Mercado del diario
El País titulada "Planes sociales carecen de adecuada
evaluación". Agradecemos dar difusión.
Señor Director de El País
Señor Director del Suplemento
Economía & Mercado
En el suplemento Economía y Mercado
del diario El País, de fecha 2 de junio de 2008, se
publica una entrevista a los economistas Fernando
Borraz y Nicolás González. La nota lleva por título
“Planes sociales carecen de adecuada evaluación”.
Es para celebrar –y respetar - la discusión y el debate
público sobre las estrategias para reducir la pobreza
en el país, pero los economistas mencionados hacen una
serie de consideraciones en el curso de la entrevista
que nos merecen serios reparos.
Quien lee la entrevista tiene que
lidiar con la ambigüedad de muchos de los términos
usados. ¿Qué significa que el PANES careció de una
“adecuada” evaluación? Si por “adecuado” se
entiende que pudo ser mejor, se podría estar de
acuerdo. Pero de la nota se desprende que lo deseable
hubiera sido realizar medición de impacto con un grupo
de control seleccionado aleatoriamente, es decir, para
que el lector no especializado entienda, personas no
incluidas en el programa para utilizarlas de “muestra
de control”.
El Ministerio de Desarrollo Social
(y la mayoría de los expertos en el tema) considera
éticamente reprobable excluir personas de un programa
con el solo fin de construir un grupo de control. No
fue la práctica tampoco en las evaluaciones de
programas de transferencias como “Progresa /
Oportunidades” de México, donde lo que hubo fue una
incorporación progresiva y aleatoria de municipios al
programa, con lo que los municipios excluidos de la
primera fase sirvieron de grupo de control. Esto no era
posible en el PANES.
Pese a estas
consideraciones preliminares debemos aclarar que no
solo existe un estudio de impacto del Plan de
Emergencia, sino que éste se realizó mediante una
encuesta panel aplicada a una muestra de beneficiarios
y a un grupo de control seleccionado entre postulantes
al PANES “que no hubiesen calificado” para el
programa. Tanto el diseño de la muestra como el de la
estrategia para el estudio de impacto fue realizado
siguiendo las recomendaciones de expertos
pertenecientes a la Universidad de la República, la
London School of Economics y el Banco Mundial, entre
otros organismos.
Por otra parte, los economistas
entrevistados por El País señalan que no se explicitan
los mecanismos de evaluación en la formulación del
programa. Eso es correcto. Pero si bien la
evaluación no estaba prevista en el diseño original del
Plan de Emergencia realizado en los primeros meses del
año 2005, para el momento en que asume el actual
gobierno ya se había constatado su necesidad. Por esa
razón se implementó un dispositivo institucional de
seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la
Emergencia Social y de sus componentes a través de un
conjunto de medidas que incluyeron
-
Conformación de una Dirección Nacional de
Evaluación y Monitoreo con cometidos específicos al
respecto, como parte del MIDES. Esta Dirección
contó con autonomía para generar información y
análisis de forma sistemática y en conformidad con
los criterios técnicos habitualmente aceptados.
-
Convenio con la Universidad de la República para
que ésta actuara como evaluador externo.
-
Asesoramiento de expertos nacionales e
internacionales para la elaboración del diseño de
evaluación.
-
Realización de actividades académicas para la
validación del diseño de evaluación, sus
instrumentos y resultados (ver cuadro Anexo 1).
El detalle del diseño general de la
evaluación se puede leer en el cuadro de Anexo 2.
Interpretamos que los entrevistados
por El País sugieren ausencia de evaluación o una seria
falencia de calidad en la misma. Si es lo primero,
queda claramente demostrado que la sugerencia es falaz.
Si es lo segundo, se requeriría una fundamentación que
en la nota los entrevistados no brindan.
Finalmente, los entrevistados se
explayan sobre la focalización del programa. Respecto a
ese aspecto el Banco Mundial afirmó que “la eficacia
mostrada por los nuevos programas (en particular,
Ingreso Ciudadano) para alcanzar muchos hogares pobres
en Uruguay sugiere que el Ingreso Ciudadano ha sido uno
de los programas de transferencia de ingreso más
exitosos en términos de focalización, comparado con las
experiencias de otros países. Más del 75% de los
hogares beneficiarios pertenecen al quintil más pobre
de la población. Este porcentaje es mucho más alto que
el alcanzado por otros programas en América Latina y
alrededor del mundo, especialmente cuando se considera
que el IC fue diseñado e implementado en un lapso muy
breve” (“Las políticas de transferencia de ingresos
en Uruguay: cerrando las brechas de cobertura para
aumentar el bienestar”. Banco Mundial, 2007: 15).
Las conclusiones de los economistas
Fernando Borraz y Nicolás González contradicen de plano
las afirmaciones del BM, pero no se sustentan en datos
concretos. Por ejemplo, cuando se afirma que las cifras
de focalización son parecidas a las de otros programas
de la región ¿a cuáles se refieren, concretamente?
¿Cuáles son los niveles de focalización obtenidos por
esos programas? La entrevista publicada adolece de la
falta de un cuadro comparativo que permita ilustrar el
razonamiento de los autores de manera precisa. Todo el
argumento parecería apoyarse en que en Uruguay, país de
terreno suave y ondulado, la tarea era elemental. Los
autores olvidan que el obstáculo principal para los
programas sociales no son las montañas. Son las
instituciones. La insuficiencia de instituciones
eficaces fue, y es, el principal desafío que tuvo que
enfrentar el PANES cuando comenzó a funcionar, e
incluso todo el gobierno cuando asumió funciones.
Este gobierno al asumir se
comprometió con la ciudadanía a evaluar y dar cuenta de
las acciones, planes y programas que se llevasen a la
práctica, y en eso estamos.
Lauro Meléndez
Anexo
1. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA EMERGENCIA SOCIAL
(PANES).
-
Junio- Noviembre de 2005: contratación de asesor para
apoyar la construcción del diseño de evaluación.
Apoyo BID.
-
Abril de 2006: el MIDES recibe apoyo del BM por
intermedio del “Proyecto Fortaleciendo la capacidad
del MIDES para el análisis, el Monitoreo y la
Evaluación de la Política Social del Uruguay¨ (apoyo
técnico y donaciones monetarias)
-
Mayo de 2006: Seminario Presentación de la estrategia
de evaluación de Impacto. Instituto de Economía/ FCE
con el apoyo del Prof. Marco Manacorda (London School
of Economics). Organizado por el MIDES con el apoyo
de la FCE Instituto de Economía
-
Junio de 2006: Taller "Intercambio
interinstitucional de información socialmente
relevante para la evaluación del PANES”. Organizado
por la Dirección de Evaluación y Monitoreo del MIDES,
con apoyo del Banco Mundial
-
Agosto de 2006: panel de expertos nacionales para la
validación del diseño de evaluación cualitativa de
los programas componentes del PANES “Construyendo
Rutas de Salida” y “Trabajo por Uruguay”
-
Octubre de 2006: panel de
expertos nacionales y extranjeros para validación del
formulario de la encuesta de seguimiento y
evaluación de resultados del PANES.
-
Abril de 2007: Taller con expertos extranjeros. Video
conferencia con Banco Mundial en Washington DC.
Presentación de los primeros resultados de la
estrategia cualitativa de evaluación de los programas
componentes del PANES “Construyendo Rutas de Salida”
y “Trabajo por Uruguay”. Organizado por la Dirección
de Evaluación y Monitoreo del MIDES y el Banco
Mundial.
-
Abril de 2007: Seminario con expertos nacionales e
internacionales con el fin de validar la estrategia
de evaluación de los programas “Construyendo Rutas de
Salida” y “Trabajo por Uruguay”.- Organizado por el
MIDES con apoyo de la FCS. Departamento de
Sociología.
-
Junio de 2007: Seminario taller con organizaciones de
la sociedad civil para validación y difusión de los
primeros resultados de la estrategia cualitativa de
evaluación de los programas componentes del PANES
“Construyendo Rutas de Salida” y “Trabajo por
Uruguay”. Organizado por la Dirección de Evaluación y
Monitoreo del MIDES
-
Noviembre de 2007: Seminario público “Hacia la
consolidación de estrategias de reducción de la
pobreza”. Montevideo – Uruguay. 12 y 13 de noviembre
de 2007. Presidencia de la República. Presentación de
primeros resultados de evaluación con la
participación de académicos extranjeros y nacionales.
Participación de legisladores y autoridades de
gobierno y del Presidente en ejercicio Sr. Rodolfo
Nin Novoa. Organizado por la Dirección de Evaluación
y Monitoreo del MIDES, con apoyo del Banco Mundial
-
Mayo de 2008: Presentación de la Nota Técnica “Del
PANES al Plan de Equidad”: balance del PANES.
Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del
MIDES y Departamento de Desarrollo Sostenible del
Banco Mundial.
-
Mayo de 2008: Taller “Hacia un Sistema Articulado de
Monitoreo y Evaluación para la Implementación de una
Política de Equidad Social”. Organizado por Dirección
Nacional de Evaluación y Monitoreo del MIDES y
Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco
Mundial.
-
Mayo de 2008: Taller Técnico de Evaluación de
Impacto. Video conferencia con Banco Mundial en
Washington DC.
Anexo 2. Diseño general de
Evaluación del
Plan de Atención Nacional a la
Emergencia Social (PANES).
- La
evaluación del PANES tuvo un diseño basado en la
combinación de dos niveles (general y por
componentes) y la triangulación de estrategias
metodológicas (cualitativa y cuantitativa).
- La
metodología cuantitativa aplicada a nivel general
incluyó un estudio de impacto, mediante un diseño
cuasi–experimental.
- Se
realizó una encuesta panel de seguimiento
representativa a nivel nacional para evaluar
resultados e impacto del PANES. Se aplica en dos
ondas a una muestra de beneficiarios del Ingreso
Ciudadano y un grupo de control seleccionado entre
postulantes al PANES que no hubiesen calificado para
el programa. En detalle, la muestra incluye:
a.
Unos 1.000 hogares no beneficiarios pero que se
postularon al PANES, para el grupo de control, que
están a una distancia menor a 0.02 del umbral del
Índice de Carencias Críticas (que se usó como criterio
de inclusión).
b.
Unos 2.000 hogares beneficiarios, para el grupo
de tratamiento, que estuvieron a una distancia menor a
0.02 del límite.
c.
Unos 500 hogares beneficiarios no comprendidos
en la categoría anterior.
Por mayor información acerca de la
estrategia de evaluación del PANES y sus componentes,
así como los resultados ver
www.mides.gub.uy (Dirección Nacional de
Evaluación y Monitoreo).
Diario El
País
Suplemento
Economía y Mercado
Lunes
2 de junio de 2008
PANES | Un 73%
de los hogares de Montevideo e Interior urbano que
cumplieron con los requisitos recibieron el Ingreso
Ciudadano en 2007
Parte de la
población objetivo quedó fuera del Plan de Emergencia
Social
Durante su
vigencia el programa no tuvo un efecto significativo en
el aumento de la escolaridad y en la reducción del
trabajo infantil
Podemos
calificar al Panes como un programa híbrido entre los
que buscan apoyar la alimentación y necesidades básicas
de las personas, y los que buscan potenciar su nivel de
capital humano, afirmó el economista Fernando Borraz,
quien junto con su colega Nicolás González, es autor
del trabajo titulado "Panes: focalización e impacto",
cuyo objetivo fue cuantificar la eficiencia en la
focalización del Plan de Atención Nacional a la
Emergencia Nacional implementado en Uruguay en el 2005,
y determinar su impacto en aspectos relevantes como la
asistencia a centro de enseñanza, el trabajo infantil y
la oferta de trabajo. A continuación se publica un
resumen de la entrevista concedida a ECONOMIA &
MERCADO.
-¿Cómo podría
definir al Panes que funcionó entre 2005 y 2007?
Fernando Borraz-Este
plan puede definirse como un conjunto de medidas o
programas de carácter transitorio que apuntan a paliar
la situación de emergencia social evidenciada en los
indicadores de pobreza e indigencia elaborados por el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Por tal motivo
se focaliza en el primer quintil de pobres, que
representa al 8% de la población total del país, de los
cuales la mitad son indigentes. En su mayoría son
personas en situación de pobreza estructural.
Con el Panes se
implementa, parcialmente, el enfoque predominante en la
región de política de transferencia condicionada. En
primer lugar, se elaboraron programas de transferencia
en dinero y en especies que apuntan a reducir la
pobreza extrema en el corto plazo. Por otro lado, se
plantearon herramientas para la superación del estado
de pobreza e indigencia en el mediano y largo plazo, lo
cual representaría un objetivo ambicioso para un plan
de carácter transitorio como el Panes. Si bien se
estableció la exigencia de contraprestaciones para el
plan en su conjunto, en la práctica parecería haber
sido solo un requisito formal; pues fue escaso su nivel
de cumplimiento.
-¿En qué se
fundamentan los programas de transferencia monetaria
condicionada a contraprestaciones?
Nicolás
González-Estos programas tienen su origen en la nueva
corriente de políticas sociales basadas en la
administración o gestión del riesgo social.
Conceptualmente, son políticas fundadas en la idea de
una sociedad expuesta a diversos riesgos provenientes
de distintas fuentes. En este contexto, los sectores
pobres presentan una mayor exposición a esos riesgos en
comparación con otros grupos por tener menor acceso -o
directamente por ser excluidos- de instituciones que
administran dichos riesgos con mayor eficacia y por
evidenciar una menor acumulación de capital humano.
-¿Fue
conveniente que el Panes haya otorgado transferencias
en dinero?
FB-Los
economistas consideran que las transferencias en dinero
son superiores a las en especie, debido a que las
transferencias en especie restringen la conducta de las
personas, mientras que no sucede lo mismo con las
transferencias en efectivo. Sin embargo, observamos que
las transferencias en especie son utilizadas en un
número importante de países; por consiguiente, deben
existir importantes razones teóricas para ello.
-¿Cuáles son
las razones para otorgar transferencias en especie?
FB-La principal
explicación es la paternalista. Los padres no toman en
cuenta la utilidad de sus hijos al decidir su educación
y, por lo tanto, subinvierten en educación. Una segunda
explicación se refiere a que los gobiernos no pueden
identificar claramente a los beneficiarios del programa
y, en consecuencia, recurren a transferencias en
especies -generalmente de bienes inferiores- para que
los individuos se autoseleccionen y así sólo las
personas de bajos recursos consuman ese bien. Una
última razonable justificación para las transferencias
en especie es de carácter político. La experiencia
empírica muestra que las transferencias en especie son
políticamente más aceptadas y, por ende, más factibles
de efectuar por gobiernos democráticos.
Eficiencia
-¿Cómo evalúa
la eficiencia de los ochos programas que constituían el
Panes?
NG-Una parte
importante de los programas se enfocaron en incrementar
el nivel demandado de educación y salud. Por otro lado,
se procuró elevar la calidad de la oferta de enseñanza
y atención médica, a través del apoyo educativo a zonas
de contexto crítico y mejoramiento de los servicios de
salud pública. Un segundo bloque de programas de
alimentación y vivienda fue destinado a elevar las
condiciones de vida de los beneficiarios. Finalmente,
el programa Trabajo por Uruguay promovió la reinserción
en el mercado de trabajo.
Nuestra
investigación se centró en la evaluación del Programa
Ingreso Ciudadano. El mismo representó el 68% del
crédito asignado para el plan en su conjunto. Además,
su implementación se encuentra comprendida en la Ley
17.869, elemento que hace más factible la
cuantificación de su impacto. En relación a los otros
programas, los criterios de elegibilidad y ejecución no
están claramente definidos en una ley y su evaluación
excede al objetivo de este trabajo.
-¿Qué bienes y
servicios adquirieron mayoritariamente los
beneficiarios del Programa Ingreso Ciudadano?
FB-La
investigación no tuvo como objetivo determinar en qué
bienes y servicios gastaron los beneficiarios del Panes
la ayuda recibida. El propósito fue cuantificar la
eficiencia en la focalización de dicho plan y
determinar su impacto en aspectos relevantes como la
asistencia a centros de enseñanza, el trabajo infantil
y la oferta de trabajo.
-Según la
experiencia internacional, ¿tienen estos programas
posibilidades reales de reducir la pobreza en el
mediano plazo?
NG-Las
evaluaciones de impacto han mostrado que estos
programas constituyen mecanismos eficaces para promover
el acceso y la utilización de los servicios de
educación y salud entre los más pobres, así como para
aliviar la pobreza en el corto plazo. Pero aún no es
claro si estas iniciativas tienen la capacidad
suficiente para disminuir la pobreza en el mediano
plazo y para cortar su reproducción en el largo plazo.
Un elemento a
tener en cuenta acerca de este tipo de políticas
sociales, es que no deben ser comprendidos como
soluciones automáticas para todas las expresiones de
pobreza con independencia de los contextos de los
países, y de las necesidades de las poblaciones
destinatarias. Adicionalmente, el éxito de estos
programas está muy vinculado a la experiencia que se
tenga sobre su aplicación. En otras palabras, es una
cuestión de ensayo y error. En nuestro país, como la
experiencia era prácticamente nula, su ejecución debe
haber tenido que enfrentar eventos inesperados, lo cual
habría dificultado el cumplimiento de los objetivos
planteados.
Resultados
-¿Qué
resultados da la investigación que Uds. llevaron a cabo
para cuantificar la eficiencia en la focalización del
Panes?
FB-Los
resultados obtenidos muestran que un 27% de los hogares
de Montevideo y del Interior urbano que cumplieron los
requisitos para estar en el Panes en 2007 no logró
ingresar a dicho programa. Adicionalmente, menos del 2%
de los hogares que no cumplen los requisitos
establecidos, recibió beneficios por concepto de
ingreso ciudadano. Estos indicadores de focalización
presentan una notoria mejoría al compararlos con los de
2006.
-¿Han sido esas
cifras mejores que las obtenidos en planes similares de
la región?
FB-A pesar de
que las cifras de focalización del Panes son similares
a las encontradas en la aplicación de otros planes en
la región, no parece correcto realizar un análisis
comparativo del Panes con los de los resultados de
focalización a nivel de los programas de transferencia
desarrollados en la región. En primer lugar, muchos de
los programas ejecutados en la región se focalizan en
sectores de la población que se encuentran en lugares
de difícil acceso, con notorios accidentes desde el
punto de vista geográfico y con múltiples
complicaciones debido a la pluralidad de lenguas y
culturas. En Uruguay no se observan esas dificultades
para llegar al público objetivo, pues se trata de un
país con una cultura homogénea, con escasa aérea
geográfica y con un único idioma. En el caso de nuestro
país sólo son ligeramente mayores las dificultades de
acceso en el Interior rural. Teniendo en cuenta los
aspectos anteriores, y dado que más de un cuarto de la
población objetivo no es captada, concluimos que, en la
práctica, el grado de focalización del programa en
Uruguay no es alto.
Público
objetivo
-¿En qué medida
el Panes logró llegar a su público objetivo?
NG-En lo que
refiere a la focalización en Montevideo y en el
Interior urbano, se observa que en 2006 un 62% de los
hogares que cumplieron con los criterios de
elegibilidad utilizados por el plan, recibió el ingreso
ciudadano, siendo esa cifra lo que se denomina la
"eficiencia horizontal". En el 2007 la eficiencia
horizontal creció once puntos porcentuales, pasando a
ser el 73%, evidenciando avances en la focalización de
dicho plan. En el Interior rural, considerando el
criterio del ingreso únicamente, pues no se dispone de
información de los umbrales del Índice de Carencias
Críticas (ICC) para el Interior rural, los hogares
elegibles que recibieron una transferencia,
representaron el 24% en 2006; y aumentaron a 57% en
2007.
¡En qué zonas
del país se pudo atender mejor a la población objetivo
del Panes?
FB-A pesar de
que a partir de 2002 la incidencia de la indigencia es
superior en Montevideo que en el Interior urbano, el
Plan de Emergencia se concentró en el Interior. El 75%
de los hogares beneficiados en 2007 pertenecía al
Interior. Es de destacar que esta característica del
Panes es similar a la distribución de becas para
asistir a la Universidad de la República (UdelaR)
otorgadas por el Fondo de Solidaridad, donde un 90% de
los beneficiarios es del Interior. Este problema de
focalización podría ser consecuencia de la fijación de
un límite superior de ingreso a nivel nacional; es
decir, sin considerar las diferencias en el costo de
vida entre la capital y el resto del país.
Mercado laboral
-¿Qué efectos
tuvo la implementación del Panes en el mercado laboral?
NG-La
evaluación se realizó considerando tres zonas
geográficas: Montevideo, Interior urbano e Interior
rural. Las estimaciones detectan efectos adversos
significativos en la cantidad de horas trabajadas para
hombres y mujeres del Interior urbano. Los hombres del
Interior urbano que trabajaron y participaron del Panes
cumplieron al menos aproximadamente una hora menos por
semana en promedio y las mujeres tres horas menos por
semana. Para poner estas cifras en perspectiva, en esta
zona se observa una reducción del orden del 1,4% en las
horas trabajadas de los hombres y una reducción del 8%
en las horas trabajadas de las mujeres, que
participaron en el Panes y que trabajaron. Es de
destacar que los efectos en la oferta laboral se dan
únicamente en las horas trabajadas, y no en la
participación, y son cuantitativamente menores. Tampoco
se registraron efectos en la informalidad. En lo que
respecta a Montevideo y el Interior rural, no se
observaron efectos negativos ni positivos en la oferta
laboral.
-¿A qué
apuntaba el Panes: aumentar la oferta laboral, bajar el
desempleo o, simplemente, tenía objetivos
asistencialistas?
FB-Podemos
calificar al Panes como un programa híbrido entre los
que buscan apoyar la alimentación y necesidades básicas
de las personas, y los que buscan potenciar su nivel de
capital humano.
Políticas
sociales
-¿Cómo deberían
enfocarse las políticas sociales localmente?
FB-Centrándonos
en algunos de los resultados antes reseñados, sugerimos
que las políticas sociales se enfoquen en un solo
aspecto por vez: alimentación, asistencia escolar,
salud o trabajo infantil. Esto permitiría, con
evaluaciones periódicas y correcciones derivadas de las
mismas, obtener mejores resultados y, por ende, una
asignación más eficiente del gasto público social.
También se debería tratar de incluir en las políticas
sociales a la casi totalidad de la población objetivo.
-En 2008 el
Panes es sustituido por el Plan de Equidad, que apunta
al incremento de la inversión en capital humano de los
beneficiarios. ¿Qué opina de los objetivos del plan
vigente?
FB-Los
objetivos de aliviar la pobreza en el corto plazo y
desarrollar el capital humano en el largo plazo a
través del incremento de la demanda de educación de la
población son totalmente compartibles. Un elemento
central a destacar es que el ideal para realizar una
efectiva evaluación es la selección aleatoria de los
participantes en determinadas regiones para tener un
grupo de control que sea directamente comparable con el
grupo de tratamiento y así poder medir efectivamente el
impacto del programa. Esta selección aleatoria de
participantes se realizó en los programas de México y
Nicaragua. Pero, en la formulación tanto del Panes como
del Plan de Equidad, no encontramos que se expliciten
los mecanismos de evaluación del programa. No tomar en
cuenta desde el inicio la creación de un grupo de
control aleatorio es una limitante muy seria que
restringe las posibilidades de su evaluación. Por
tanto, para cuantificar el impacto de ambos planes
deben emplearse técnicas cuasi experimentales lo que
dificulta su evaluación.
Poco efecto en
la asistencia escolar
-¿Se logró una
mayor escolaridad de los niños pertenecientes a hogares
de pobreza extrema con el Plan de Emergencia Social?
NG-En líneas
generales, el tiempo de un menor puede dividirse entre
asistencia a centros de enseñanza, trabajo infantil y
ocio. Los programas de transferencia buscan incrementar
el tiempo que los menores dedican a educarse a través
del aumento de la asistencia a centros de enseñanza.
Esto implicaría afectar la asignación de tiempo entre
las tres actividades definidas. Particularmente, la
redistribución deseada sería la transferencia de horas
de trabajo por horas de estudio y no por ocio.
Las
estimaciones muestran que el Panes no ha tenido un
efecto significativo en el aumento de la asistencia
escolar y en la disminución del trabajo infantil,
aunque este aspecto no fue un objetivo específico del
plan y, por lo tanto, no se observan modificaciones en
la asignación de tiempo de los menores de edad
beneficiarios.
Ese resultado
es coherente con la definición del plan. Si bien en sus
lineamientos establecía la obligatoriedad de la
asistencia a centros de enseñanza, en la práctica el
condicionamiento de la prestación no ocupó un rol
central. También se debe mencionar que el aumento de la
asistencia no es suficiente en sí mismo para
incrementar el capital humano de los menores
beneficiarios, debido al agravamiento de la situación
en los centros de enseñanza de contexto crítico. Para
este aspecto, que responde a una realidad compleja de
difícil solución, sería necesario un programa
específico y prolongado en el tiempo.
Los programas
con duraciones prolongadas son cuestionados
-¿Es suficiente
un período de dos años para que un programa de
transferencia monetaria como el Panes tenga la
capacidad de erradicar la indigencia en la sociedad
uruguaya?
FB-A diferencia
de las experiencias de políticas sociales en América
Latina, donde los planes tienen una maduración no menor
a tres años a efectos de lograr la autosuficiencia de
los beneficiarios, el Panes tuvo una vigencia de dos
años a partir de la promulgación de su ley de creación.
Por lo cual en algunos casos no se cubre el tiempo
necesario para que los beneficiarios logren la
autosuficiencia en una etapa posterior al plan. En el
caso de las mujeres embarazadas pertenecientes a una
zona de contexto crítico deberían permanecer en el
programa por seis años aproximadamente para cubrir el
embarazo y fomentar el desarrollo saludable del hijo
durante las edades más vulnerables. Estos
cuestionamientos llevaron a que, en algunos países, se
extendiera el período de duración de los programas. Un
ejemplo es Progresa en México, actualmente llamado
Oportunidades, donde las personas que continúan en
situación de pobreza extrema después de tres años,
prosiguen en el programa.
-¿No generan
los programas de larga duración efectos perniciosos
sobre la población objetivo?
FB-Los
programas con duraciones prolongadas son cuestionados
debido a que podrían crear el efecto no deseado de
dependencia del beneficiario respecto a la prestación.
Adicionalmente, un programa extenso podría incentivar
la adopción de comportamientos estratégicos, tales como
aumento de la informalidad y subdeclaración del
ingreso, para obtener y permanecer con el beneficio. En
algunos programas de la región, la transferencia se
fija en forma decreciente respecto al tiempo de
permanencia del beneficiario.
Por otra parte,
la duración del plan es relativa a la situación
particular de cada beneficiario. Cuanto más heterogénea
es la población objetivo, es decir mayores diferencias
en los niveles de desarrollo o condiciones de vida, más
difícil es establecer una duración común a todos los
beneficiarios. Por tal motivo, toda política de
transferencia debería incluir tácticas de salida que
fortalezcan la capacidad del beneficiario para superar
su condición de pobreza, y que aporten la noción del
carácter no permanente de la ayuda. Una herramienta
utilizada en las tácticas de salida es la
recalificación de la población beneficiaria después de
transcurrida una parte considerable del plan a efectos
de analizar su grado de elegibilidad.
-¿Existió
alguna herramienta de ese tipo en el plan que se
implementó en Uruguay?
FB-En ese
sentido, uno de los instrumentos del Panes fue "Rutas
de Salida", que consistió en actividades semestrales
que procuraron aportar elementos que "facilitasen" la
reinserción laboral de los hogares beneficiarios y
otras herramientas para su desarrollo. Si bien el
programa era de carácter obligatorio para las personas
seleccionadas, tuvo poca cobertura.
Ficha técnica
El economista
Fernando Borraz, uruguayo, 36 años, es egresado de la
Facultad de Ciencias Económicas de la UdelaR, magíster
del ILADES de Chile y doctor de Georgetown University
de Estados Unidos, con especialización en econometría y
finanzas internacionales. Actualmente es docente
encargado de los cursos de Econometría en la
licenciatura en economía y en las maestrías de economía
y de finanzas de la Universidad de Montevideo. El
economista Nicolás González, uruguayo, 23 años, es
egresado de Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Montevideo. Es investigador asistente en
el Departamento de Economía de dicha casa de estudios.
|