Imprimir 

6 de junio, 2008

Ministro Danilo Astori

Perspectivas de la economía y la sociedad uruguaya hacia el futuro
“El país está con las cuentas equilibradas y es una situación sostenible en el tiempo” dijo Astori en conferencia organizada por la Asociación de Promotores Privados de la Construcción. Que nadie se extrañe, sentenció, si este año llegamos a los US$ 10 mil millones en exportaciones. Señaló que la mejor manera de combatir la pobreza es a través del gasto público. Anunció que este año se crearán 40 mil nuevos puestos de trabajo.

El Ministro de Economía, Danilo Astori, en una charla organizada por la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU) se refirió a perspectivas en crecimiento de exportaciones, creación de puestos de trabajo y actividad económica. El titular del MEF desarrolló un pormenorizado recuento de la evolución de la economía con presentación de estadísticas que confirman  la buena salud de las condiciones macroeconómicas.

Señaló también que espera que el crecimiento se acompañe por el alza del empleo que presenta una elasticidad del 60 % respecto al PIB. Eso implica que por cada punto que crece el producto, la creación de puestos de trabajo crece 0,6 %.

Astori anunció que se crearán 40 mil puestos de trabajo este año y destacó “la tendencia muy positiva en materia de empleo y desempleo”.

En relación con las exportaciones de bienes y servicios  el MEF había previsto llegar a  los US$9 mil millones en 2008, no obstante el Ministro adelantó que “nadie se extrañe si este año llegamos, y creo que vamos a llegar , a US$ 10 mil millones de exportaciones.

Dijo también que la competitividad de la economía no presenta daños significativos, a pesar de la depreciación del dólar frente al peso.

 Asimismo, expresó que Uruguay puede estar ingresando en una etapa histórica de crecimiento económico en cuanto al aumento del potencial del Producto Interno Bruto (PIB).

Dijo también que el crecimiento tendencial  del PIB,  (la  capacidad de mayor actividad) paso de 2,8% en 2005,  a 4,6% en 2007. El Ministro dejó sentado que las previsiones al alza de las proyecciones macroeconómicas encuentran sustento en algunas cifras de los primeros cuatro y cinco meses del año.

Astori dijo también que en el período enero-abril de este año  se recibieron proyectos de inversión por unos 650 millones de dólares, una cifra  notablemente superior a la de igual período del año pasado.

En cuanto a la inversión en maquinaria y equipos, anotó también un crecimiento del 74% en el primer trimestre. Informó que las exportaciones  crecieron 53 % en mayo  respecto a igual mes de 2007.

 Dijo que la caída del dólar “no muestra indicios de perjuicios significativos” en la competitividad. “Confíen en la moneda nacional”, dijo el Ministro.

En la presentación dedicada a perspectivas de la economía uruguaya, señaló que se han minimizado los riesgos de shocks externos  y que el país se encuentra en una situación fortalecida  para enfrentar un deterioro del contexto internacional . El secretario de Estado,  aprovechó la ocasión para rebatir  críticas de la oposición y otros actores económicos centradas en el aumento del gasto público. Afirmó que el gasto previsto para 2009, no implica desechar el principio de responsabilidad fiscal. Reiteró el concepto de “prudencia fiscal” y dijo que el gasto se financia con “fuentes genuinas”

A partir de las gráficas desplegadas en “power point” mostró que el gasto  total se mantiene estable  alcanzando a 30,4% del PIB en 2009, cifra similar a la correspondiente al año 2004.

“Estamos cuidando mucho el gasto, aún en el momento de mayor margen de maniobra”, sentenció.

En cuanto a la inflación , Astori dijo que la acción oficial debe concentrarse en atacar la suba de precios de alimentos y bebidas., que compone el núcleo que explica el aumento, , y que pese a los impactos externos, las expectativas  se mantienen dentro del rango objetivo.  Dijo que no tenemos “inflación de demanda” y que si se enfrentan “impactos de oferta” porque los precios de los alimentos continúan elevados a nivel internacional  y  porque se ha encarecido el petróleo. Expresó que la inflación es un tema de preocupación frecuente y que años atrás Uruguay tuvo inflación de dos y hasta de tres dígitos y no era tan traumático. Afirmó que la trayectoria de la inflación está cediendo ,  que está bajo control y que se monitorea en forma permanente.

 Preguntado el Ministro de parte de la concurrencia acerca de cómo titularía él mismo esta conferencia, no dudó en responder: “Perspectivas de la economía y la sociedad uruguaya hacia el futuro”.

Discurso del Ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, ante la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU)

MINISTRO ASTORI: Gracias a la Asociación de Promotores Privados de la Construcción el Uruguay, una vez más, por permitirme compartir en un ámbito tan importante, aspectos a nuestro juicio relevantes de la realidad nacional. Gracias a todos ustedes por haber llegado hasta aquí. Estoy exclusivamente en mi condición de Ministro de Economía y Finanzas y de amigo de la Asociación. No soy ni candidato, ni precandidato a nada, y lo que es más, estoy absolutamente convencido de que aún no han llegado los tiempos electorales al Uruguay, no deberían llegar. Deberíamos continuar muy concentrados en los trabajos que estamos haciendo y achicar un poco el espacio que solemos conceder a la peripecia electoral, que es muy importante, pero que debería absorber algo menos de nuestras energías, lo cual nos permitiría extender nuestro tiempo de dedicación a los problemas que presenta el Uruguay y que tenemos que contribuir a resolver. Así que, con todo respeto, agradezco mucho la invitación y la presentación, pero no tiene nada que ver esto con temas electorales.

Y he preferido, poner en acento de esta charla en las perspectivas, analizar perspectivas siempre nos permite también tomar en consideración la situación en la que estamos viviendo, porque las perspectivas se construyen, se confeccionan, se diseñan a partir del conocimiento de la realidad en la que vivimos.

Entonces, los distintos aspectos que vamos a tratar de ver de una forma sintética, son a juicio del Ministerio, a juicio de nuestro equipo de trabajo, la visión que estamos teniendo de cómo irá el Uruguay de aquí en adelante, tratando de articular, una visión sobre el futuro más inmediato, digamos así, con un enfoque destinado, o vinculado a un horizonte temporal algo más largo, sobretodo en el repaso de tareas pendientes, que tiene el país, y que son muy importantes.

Por eso, les propongo estos cinco conjuntos de reflexiones, la primera referida al contexto internacional en el que estamos viviendo. La segunda, referida a las perspectivas de crecimiento del país. Luego, las perspectivas de inflación, que es un tema que obviamente está en la preocupación de todos, y yo lo celebro, porque hoy que tenemos un siete por ciento de inflación estamos, preocupados por la inflación.

Hasta hace poco tiempo, convivíamos con inflaciones de dos dígitos y hasta de tres dígitos, en algún año. Hoy el Uruguay entero, sigue de cerca una inflación, no sólo de un digito, sino en el concierto internacional a todas luces pequeña; pero está bien que sea así. Está bien que nos preocupemos por combatir esto que es verdaderamente una plaga de la economía y de la sociedad, porque es el impuesto más injusto que quepa concebir.

Perspectivas fiscales, lo cual no sólo estaba asociado a lo anterior, sino que es una clave, precisamente para la sostenibilidad de todo proceso de transformación.

Y finalmente, una rápida mirada a un futuro un poco más largo, tomando nota de los problemas importantes que están pendientes de resolución y a los que tenemos que prestar mucha atención.

Comencemos con los años precedentes, sobretodo con los años de la salida del la crisis profunda que sufrimos en 2002. Y Entonces podemos decir en primer lugar, que el contagio por el canal financiero está sumamente controlado, limitado. Precisamente porque Uruguay despejó por un lapso razonable, sus necesidades de financiamiento de corto plazo. Precisamente por el tipo de administración de la deuda que realizó profesionalmente el equipo que tenemos en el equipo de Economía y Finanzas.

Y por otra parte, porque se ha consolidado, una buena situación en materia fiscal, el país esta con las cuentas equilibradas. Y además, de estar con cuentas equilibradas, ha tomado las medidas necesarias para que esta situación fiscal, sea sostenible, se pueda mantener a lo largo del tiempo.

Cuando agreguemos ahora mayor información sobre este ámbito, veremos cuáles son, en definitiva, las razones por las que estamos afirmando que esta situación es sostenible.

Pero, hay otro canal, que es el comercial y a la  cual vamos a ir ahora, antes quiero decirles que la economía uruguaya, no presenta grandes desequilibrios como lo estamos percibiendo en esta lámina, que nos muestra, el equilibrio importante que hay en las relaciones del país con el exterior, simplificado en el saldo de la cuenta corriente con la balanza de pagos. Hay una notoria tendencia al equilibrio, y ustedes verán una pequeña área roja, allí en el último tramo de esta lámina, que representa el efecto de las importaciones del megaproyecto de Botnia, que pesaron mucho en el saldo de la cuenta corriente. Pero es evidente la tendencia al equilibrio.

Y luego al a derecha, el esfuerzo que hecho el país para equilibrar sus cuentas, se ve notoriamente en forma gráfica, que Uruguay tiende al equilibrio sostenible de sus cuentas públicas; el área verde es el área deficitaria, que durante tantos años, fue una característica estructural del país.

Yo les decía, que hay un tercer canal de posible contagio que es el comercial. Vimos el financiero, vimos el financiero, vimos el fiscal.  Y ahora, déjenme decirles que también desde el punto de vista comercial, Uruguay ha mejorado su situación. Y lo más claro, desde este punto de vista refiere a la diversificación del destino de las exportaciones, no sólo de bienes, sino de servicios también.

En la parte superior, la gráfica nos muestra, a medida que se va ensanchando hacia la derecha, una clara diversificación de destinos de las exportaciones de bienes. El área inferior roja, es la representada por Argentina y Brasil,  mercados tradicionales del Uruguay, y todo lo que esta por encima, que repito se va ensanchando, muestra la diversificación hacia otros mercados, como Estados Unidos, Unión Europea, Asia y otros países.

El área verde superior, es la de otros países, y el la más ancha de todas; lo cual refiere al hecho de que el Uruguay, ha incrementado notoriamente el destino de sus exportaciones hacia mercados que se vienen renovando y que multiplican las posibilidades del Uruguay.

En la parte inferior tenemos un área fundamental de los servicios, que es el turismo y las actividades conexas con el turismo. Estamos comparando, una década y este es un tema que recién conversábamos antes de empezar la charla. Fíjense ustedes como disminuye el área amarilla en estos diez años; el área amarilla es Argentina, la participación de Argentina en las ventas de turismo del Uruguay. Lo cual significa, que otras aumentan, y en particular el área roja. El área roja, es Brasil, Chile y Paraguay, y esto para Uruguay es muy importante. Porque nosotros estamos, consolidando el sector turismo y actividades como la inmobiliaria, vinculadas al turismo, como un elemento dinamizador fundamental de la estructura productiva del país.

Esto nos está revelando, que Uruguay tiene mejores y mayores clientes para sus ventas de servicios en esta área que resulta importante y que seguramente este año, va a superar largamente los mil millones de dólares.

Entonces, en el área comercial, tenemos un proceso evidente de diversificación, hablábamos de los precios, de nuestros bienes y nuestros servicios.

En esta lámina, vemos que los precios internacionales de los bienes relevantes para Uruguay, tenemos cuatro ejemplos, los productos lácteos, el arroz, la carne bovina y la soja, se encuentran y se mantienen a niveles muy elevados. 

Para Uruguay, no hay evidencias de que estos precios vayan a sufrir un impacto negativo en el corto plazo.

Fíjense ustedes, a la izquierda superior tenemos dos gráficas, las que revelan la evolución del precio de la leche en polvo y el queso. A la derecha superior el arroz, la carne bovina y la soja en parte inferior. Y en todos los casos Uruguay está disfrutando digamos así, de una evolución sostenidamente al alza, creciente de los precios internacionales.

En síntesis, para ir cerrando este primer capítulo, la economía uruguaya ha minimizado los riesgos de los shocks externos. Se ha consolidado en las tres posibles vías de contagio que tienen estos shocks. Vuelvo a repetir, la financiera, la fiscal  y la comercial. Los precios internacionales relevantes para el Uruguay estimamos que habrán de mantenerse en niveles elevados.

No se esperan efectos significativos sobre el nivel de actividad en el corto plazo y dada la incertidumbre reinante el Gobierno uruguayo como dice ahí, se mantiene alerta, atento, sigue muy de cerca esta situación dispuesto a contrarrestar posibles efectos no deseados sobre la inflación, la actividad económica y las finanzas públicas. Cuando uno se encuentra relativamente  bien preparado, entonces además, de monitorear la situación, está con mejores condiciones de tomar medidas si un empeoramiento  de  ese contexto lo estuviera exigiendo.

Vamos ahora a las perspectivas de crecimiento, sobre todo las que podemos percibir en el corto plazo. Uruguay creció por quinto año consecutivo por encima del promedio de América Latina. Y lo que es más, lo ha hecho a ritmos crecientes. No sólo no ha habido enlentecimiento del crecimiento sino que entre 2005 y 2007 como se puede apreciar allí se ha crecido mucho y a tasa cada vez mayores 6.6, 7, 7.4  y siempre por encima del promedio de América Latina, que es excepcionalmente alto desde el punto vista histórico.

Para 2008 nosotros estamos esperando un crecimiento  superior al 5% impulsado por todos los componentes de la demanda. A la izquierda  tenemos las cifras de 2007 donde está el crecimiento real del producto -7.4- y luego el comportamiento de la otra rama de la oferta, que son las importaciones y la demanda, el consumo, la formación bruta de capitales, esto es la inversión y las exportaciones de bienes y de servicios. A la derecha, nuestras metas o expectativas para 2008.

Ustedes podrán apreciar que ese crecimiento que estamos proyectando superior al 5, está impulsado por todos los componentes de la demanda: consumo, inversión y exportaciones. En algunos casos seguimos esperando crecimientos  muy importantes. Les aclaro,  ustedes ya lo deben saber, estas son cifras reales, despojadas de todo impacto inflacionario. Son cifras  de expansión real.

Les pido que pongan especial atención, en la proyección que estamos haciendo de la inversión y de las exportaciones, con crecimientos muy importantes. En un caso por encima del 12% y en otro caso precisamente situadas en 12%. Son crecimientos muy importantes de dos variables calves para el Uruguay, lo que exportamos  y lo que invertimos que son piedras angulares  del proceso de expansión, de crecimiento y por supuesto de desarrollo del Uruguay del futuro.

Las proyecciones de la CEPAL para este año son más optimistas que las nuestras. Allí en un circulito rojo arriba muestra que CEPAL está esperando que Uruguay crezca 6.5 %  en el año 2008, lo cual coloca al país junto a Perú y Argentina  en ese segundo lugar en expectativas de crecimiento  detrás de Panamá, que es la economía que se espera crezca más de acuerdo a la Comisión Económica  para América Latina. Es simplemente lo que estamos comparando con nuestras metas para mejorar la información de todos nosotros.

La línea roja horizontal marca el promedio de América Latina. Entonces, Uruguay sigue de acuerdo con estas proyecciones integrando el grupo de países cuyo crecimiento se espera que esté por encima del promedio latinoamericano por sexto año consecutivo.

Obviamente, el empleo  seguirá acompañando el crecimiento de la actividad económica. Porque obviamente también es el camino o la consecuencia -diría yo- natural de una inversión que crece y un crecimiento que se expande.

A la izquierda tenemos las tasas de crecimiento del producto bruto interno. En la columna del medio tenemos el crecimiento de los ocupados en los mismos años.

Luego tenemos medido un coeficiente de la elasticidad de empleo – producto. ¿Qué quiere decir esto? Cuántos puestos de trabajo se crean o cuánto empleo aumenta por cada unidad de aumento del producto. Y Uruguay tuvo elasticidades muy altas en 2006 y 2007, es prudente esperar un enlentecimiento. Así como estamos con una meta del producto de 5.2 también creemos que la elasticidad  empleo del producto puede bajar al 60% pero las cifras reales indican que tuvimos  elasticidades de 80 y 74. Esto es por cada  unidad de crecimiento del producto tuvimos 0.80 y 0.74 de crecimiento en el empleo, y esto es muy importante.

En los primeros tres años de Gobierno, se crearon 150 mil empleos y estamos previendo para 2008, 40 mil  nuevos puestos de trabajo.

Es lo que ha llevado al conocimiento de las cifras que publicaron en las últimas  horas acerca del mes de abril, mes en el que Uruguay  alcanzó excepcionales registros en materia de empleo y desempleo. Nunca había habido en Montevideo desde que se llevan estadísticas al respecto, por ejemplo, una tasa de empleo que es un indicador muy importante, superior al  60%.

Pero además, en simultáneo con un crecimiento de la disposición a trabajar, esto es de la tasa de actividad. Y es por eso que la tasa de desocupación cae al 7% confirmando una tendencia muy positiva en materia de empleo y desempleo que -repito- es la consecuencia natural de la expansión de la actividad económica. Hoy Uruguay tiene una tasa de desocupación nacional  de 7.6, 7 en Montevideo, 8  en el interior del país.

Veamos ahora las perspectivas de inflación. Como decíamos hoy tema de preocupación creciente de Uruguay y lo celebramos porque si estamos preocupados todos vamos a contribuir para encarar las presiones que evidentemente existen, que no ha cejado en absoluto.

Déjenme que les diga, en primer lugar que estamos ante un fenómeno más internacional que nunca, sobre todo en la región. Y esto conviene saberlo entre otras cosa para despejar las sospechas o la duda que acá está pasando algo diferente.

Miren lo que ocurre en Chile, Colombia  y Perú, países con cuya política económica  se puede estar de acuerdo, se puede  discrepar. Pero son países que practican políticas económicas muy serias, muy responsables. 

Perú si no lo ha obtenido ya, a punto de obtener el grado de inversión, esto es la máxima calificación a la máxima categoría de calificaciones que otorgan las calificadoras de riesgo. Chile ya lo tiene, Colombia también y miren ustedes como se han desalineado las inflaciones reales respecto a las metas oficiales.

Las metas oficiales están ilustradas en las líneas rojas y en otros colores vemos cómo ha evolucionado realmente la inflación en estos casos. Hay un claro desvío sobre todo en Chile, en Perú y en menor grado en Colombia, de la inflación real,  respecto a las metas.

Este es un fenómeno tan internacional  como la evolución de los precios de los alimentos, tan internacional como el impacto de los precios del petróleo. Tan internacional como la evolución de la cotización de la moneda estadounidense, en cuya área, nos estamos moviendo desde el punto de vista comercial y de las inversiones.

En el caso del Uruguay, el aumento de la inflación, como ocurre en otros países también es explicado prácticamente en forma total por los precios de los alimentos.

Los diferentes colores que ustedes ven, ilustran en la parte superior, en lo que puede ser un ocre, alimentos, bebidas y comidas, esos son los precios que están empujando y presionando a la inflación.

El color intermedio, un color aceituna, son los precios administrados, los que define la autoridad, por ejemplo el precio del boleto, por ejemplo las tarifas públicas. Y finalmente en verde, es el resto del índice de precios al consumo.

Y ustedes verán a simple vista cuál es la categoría o el conjunto de precios que está presionando para que existan presiones inflacionarias en el país. Es allí donde nos tenemos que concentrar básicamente para contrarrestar los efectos negativos que tiene este fenómeno.

La estrategia del Gobierno para reducir la inflación en primer lugar, debo decirles que se basa en la utilización de diversos instrumentos. Hemos definido instrumentos monetarios, hemos definido instrumentos fiscales, hemos definido instrumentos que digamos aluden a procedimientos comerciales, como la importación de alimentos a precios convenientes para desarrollar esta lucha contra las presiones inflacionarias. Y también más recientemente la búsqueda de acuerdos con formadores de precios de algunos de estos artículos fundamentales.

Esta lámina ilustra el primero de los instrumentos, esto es la estrategia en materia de política monetaria contractiva, con efectos en el mediano plazo. Las barras indican la evolución de la tasa de interés, la llamada taza call de interés, ubicada en 7.25, como ustedes saben y mantenida en 7.25.

La evolución que está ilustrada en la curva roja es la evolución del tipo de cambio nominal, aquí podemos ver digamos la evolución simultánea de estas dos variables, a las cuales ahora nos vamos a referir con un poquito más de atención.

Pero quiero que vean esto que es una lámina un poquito complicada y que me parece que nos está mostrando dos cosas, primero, a ver si podemos analizar esto. Aquí en el eje horizontal tenemos el transcurso del tiempo. La línea roja está revelando la evolución del proceso inflacionario en Uruguay, de las presiones inflacionarias en el Uruguay. Esto está medido mes a mes y ustedes podrán apreciar que en esta área que comenzó a gestarse en los meses del otoño del año pasado, 2007, registran una especie de acentuación del ritmo.

Luego, con flechas y conceptos, que ahora vamos a ver uno por uno, tenemos las medidas que el Gobierno ha puesto en práctica, fundamentalmente en el campo fiscal, para dar la lucha contra la inflación.

En primer lugar a la izquierda, las medias no sólo están indicadas allí, sino que las flechas indican el momento del proceso inflacionario que se tomaron.

En primer lugar la propia Reforma Tributaria, que bajó un punto el IVA básico, además de eliminar el COFIS, y bajó en cuatro puntos el mínimo, además de eliminar el COFIS.

Esto significó, a través de digamos las consecuencias de estas medidas, un impacto en las tarifas por reducción, además de costos y también de aportes jubilatorios patronales.

Luego, en la siguiente fase del proceso, nosotros dispusimos la exoneración del Impuesto al Valor Agregado a algunos alimentos, entre los que cito la carne de ave la carne de pollo. Redujimos el precio de los combustibles respecto a los niveles que hubieran asumido de no tomarse medidas en este campo. Subsidiamos el precio de la leche, hemos eliminado el impuesto a la compra de moneda extranjera de las empresas públicas, lo cual permitió bajar tarifas en particular de UTE y de ANTEL.

Redujimos la cuota mutual de la salud, el aporte al Fondo Nacional de Recursos, disminuimos el precio del boleto a través de un fideicomiso que nos permite, no obstante las presiones enormes sobre el precio del petróleo, mantener el precio del boleto del transporte urbano. Redujimos el Impuesto Especifico Interno a los combustibles. Esto se ubicó en los primeros meses de este año 2008.

Hemos tomado medias y seguiremos tomando medias para facilitar la importación de frutas y verduras y hemos cambiado la política de encajes, que se empezó a poner en práctica hace pocos días, hace cuatro días concretamente. El 1º de junio la nueva política de en encajes tiende a acentuar el carácter contractivo de la política monetaria.

Estas son las medias que se han tomado en el campo fiscal, complementando las medidas de carácter monetario.

Entonces hoy podemos decir que a pesar de los shocks recibidos, las expectativas se mantienen dentro del rango objetivo.

El rango objetivo del Gobierno, como ustedes saben es el que se ubica entre 3 y 7% hacia fin de este año y comienzos del año 2009. Es el área de color celeste que está en la parte derecha de esta lámina. En negro están las expectativas que están dentro del área pautada por los criterios, las metas del gobierno y en rojo está la inflación real.

Pero la inflación real, según se ve aquí, la evolución del Indice de Precios al Consumo, tiende también lentamente a alinearse con estas metas.

Conocimos el otro día la inflación del mes de mayo y he visto poco realizado un análisis que es fundamental. El análisis que es fundamental para ver hacia dónde vamos y cómo estamos operando en esta materia, es el que tiene que ver por un lado, la comparación de los cinco meses primeros de 2008 con los cinco primeros meses de 2007. Eso hay que hacerlo.

Y la segunda comparación que hay que hacer, es la de los 12 meses terminados en mayo del 2008 con los 12 meses terminados en mayo del 2007. Y en los dos casos el resultado es favorable, es un resultado de caída de las presiones inflacionarias.

En los primeros cinco meses de 2008 la inflación es 4.1%; en 2007, fue de 5.3. En los doce meses terminados en mayo de 2008, la inflación es 7.2. En los doce meses terminados en mayo de 2007, la inflación fue 8.3.

Quiere decir que hay una mejora evidente que tenemos que destacar, porque esto es lo que nos marca la tendencia y sobre todo el impacto de las medidas que se han tomado.

Entonces, las perspectivas de inflación son las que acabo de exponer. Presiones, va a seguir habiendo porque los precios internacionales -que son la principal causa de estas presiones- se van a mantener altos. Pero también es cierto que las medidas que el gobierno ha puesto en práctica en esos cuatro campos que yo mencioné -el monetario, el fiscal, el comercial y ahora en esta búsqueda de acuerdos con formadores de precios- están dando resultados positivos. Y eso es lo que más nos debe importar.

Quiero decirles, y por eso les anunciaba hoy que haría alguna apreciación al respecto, y utilicé la palabra apreciación, acto fallido seguramente, que la apreciación del peso uruguayo no ha sido tan pronunciada como la de otras monedas.

Esto es, Uruguay integra la lista de países donde claramente su moneda nacional se apreció menos,  frente al dólar o lo que es lo mismo, donde la depreciación del dólar ha sido relativamente menos perjudicial, menos impactante, con respecto a otros países. Aquí hay países de todas partes del mundo y ustedes podrán encontrar en la parte superior, países de nuestra región y países fuera de nuestra región, podrán encontrar socios comerciales nuestros como Brasil y ustedes verán que la ubicación de la apreciación del peso uruguayo, se puede decir, que integra el conjunto de países donde menos ha tenido impacto este fenómeno.

Dado el fuerte crecimiento de los precios de exportación, entonces, teniendo en cuenta lo anterior, los niveles los niveles de competitividad siguen siendo adecuados. Acá tenemos dos medidas de los niveles de competitividad de la producción nacional, a la izquierda el índice de precios de exportaciones industriales, es un indicio es una evidencia, y verán que tiene una tendencia fuertemente creciente. Estamos hablando de vienes de exportación relevantes para el Uruguay, y a la derecha tenemos dos medidas de índices de competitividad, en rojo, la que se mide en base a los precios que acabamos de ver, en amarillo, el cálculo de tipo cambio real que hace el Banco Central del Uruguay. En  ambos casos vemos que los niveles se mantienen claramente por encima de los que el  país tuvo previamente a la profunda crisis de 2002.

Esto significa en palabras sencillas no exhortar  a la distracción sobre este problema de ninguna manera, significa sí decir, que hasta el momento Uruguay no ha tenido daños significativos, en su competitividad internacional.

Perspectivas fiscales, dada la situación de la que partimos, esta lámina es muy importante, y marca un antes y un después. Antes que nada, una explicación de lo que significan la curvas, en amarillo tenemos una proyección que hicimos cuando empezamos nuestro trabajo en marzo 2005, y en rojo, es la proyección que estamos haciendo hoy, de qué esta proyección, de la proporción de deuda neta sobre el PBI, que es un indicador financiero fundamental.

¿Por qué? Porque la deuda neta es el indicador relevante en materia de deuda pública, es la deuda bruta menos las reservas de las que dispone el país, que han crecido mucho, por lo tanto el indicador relevante es la deuda neta y la proporción de  deuda neta sobre el producto, es lo que nos esta indicando que perspectivas puede esperar el país, precisamente en materia en materia fiscal, este es un indicador fundamental de sostenibilidad fiscal. Si el país tiene un mal indicador desde este punto de vista, tiene que pensar siempre que su situación fiscal es frágil, no es sostenible, no es sólida .Y miren ustedes a las izquierda y sobre todo hasta el limite entre 2006 y 2007, Uruguay vivió un perdió de alta vulnerabilidad fiscal y financiera, con un escaso margen de maniobra, con un esfuerzo de reasignación de gastos y construcción de credibilidad fiscal que fue costoso.

Había que ir paso a paso, cuidando muchísimo como las decisiones que se tomaban en este campo. Y luego tenemos un área de menor vulnerabilidad fiscal y financiera, que es cuando se empiezan a separar la dos curvas, la que planificábamos en marzo 2005 y la que proyectamos, habida cuenta  de la situación en que estamos hoy .La separación de esas dos curvas, significa que disminuye la vulnerabilidad. Y ahora tenemos mayor margen para atender las prioridades sin comprometer la estabilidad de la economía.    

Y es por eso que –entre otras cosas- hemos modificado sustancialmente la composición del gasto público, cumpliendo nuestros compromisos en materia social, y básicamente en materia de educación y salud.

Precisamente, a partir de 2007, Uruguay ha proyectado un aumento moderado de gastos, un aumento prudente, un aumento que cuida la sostenibilidad fiscal del país.

En rojo, tenemos la evolución del gasto total en relación al producto. Esto es, pasando de un 30.8, en 2004, a un 30.4 –cuatro décimas menos- en 2009. Es nuestra meta para el próximo año.

Digamos que el gasto total en relación al producto, se mantiene en términos de porcentaje.

El gasto primario, que es el que está bajo, que es el gasto total sin incluir los intereses de la deuda, aumenta más que el total, pasando de 24.9 a 27.5. ¿Por qué es esto? Porque caen los intereses de la deuda pública de una manera notoria. Y al caer los intereses de la deuda pública, el gasto –sin incluir los intereses- crece más que el gasto total. Pero siempre dentro de fracciones muy cuidadosas.

Estamos pasando de 24.9 del producto, en 2004, a 27.5 en 2009, siendo que el país llegó a gastar, en 1998, 99, 32% de gasto primario en relación al producto.
Entonces, esta evolución, simplemente es para que todos tengamos claro que estamos cuidando mucho el gasto, aún en la etapa de mayor margen de maniobra, como veíamos recién. Porque la prudencia fiscal no hay que abandonarla nunca, sobre todo cuando hay factores de riesgo y factores de incertidumbre, como vimos al principio.

En el área inferior de esta lámina, estamos cumpliendo las metas de resultado global establecidas en el Presupuesto Nacional. Ahí están los años 2008 y 2009. La primera línea es lo que preveíamos en la Ley de Presupuesto. Y la segunda línea es la proyección actual.

Entre la Ley de Presupuesto y la proyección actual, desde el punto de vista del déficit global de 2008, hay una décima de diferencia. Proyectábamos un 0.5 de déficit en la Ley de Presupuesto y ahora estamos proyectando 0.4. Me refiero al déficit global agregado. Esto es cuentas prácticamente equilibradas.

Y en 2009, la meta es igual. La misma que hacíamos en la Ley de Presupuesto, la mantenemos de acuerdo con los criterios que estamos manejando en este momento.

La política de gasto, y siempre importa la comparación internacional, es menos expansiva que la de otros países que sufrieron crisis fiscales. Acá tenemos cuatro países que sufrieron crisis fiscales: Argentina, Brasil, México y Uruguay.

Y lo que estamos ilustrando es el gasto primario, en porcentaje del Producto Bruto Interno. Y fíjense ustedes que Uruguay es el país que menos aumenta el gasto luego de una crisis fiscal, en comparación con estos otros tres.

Argentina lo aumentó en casi dos puntos del producto, partiendo del año cero de la crisis que fue el 2002, para Argentina.

En Brasil, el año cero fue 1999. ¿Se acuerdan de la devaluación del 13 de enero de 1999? Y Brasil aumentó más de un punto del producto su gasto primario a partir de la crisis fiscal que sufrió.

En México, hubo una disminución de 1.3 del producto después del año cero de la crisis.

Y en Uruguay la disminución fue de 4 puntos. Esto es, hoy Uruguay tiene, con relación al producto, 4 puntos menos de gasto primario que en el momento en que salió de la crisis.

Quiere decir que también desde el punto de vista de la comparación internacional, el gasto está representando guarismos absolutamente moderados.

Buena parte de los aumentos en los ingresos públicos está relacionada con la mejora de eficiencia de las oficinas recaudadoras. Además, por supuesto, del efecto de expansión en el nivel de actividad.

A la izquierda tenemos la Dirección General Impositiva, y a la derecha, el Banco de Previsión Social, con información hasta 2007. El color rojo es el que representa aumento de eficiencia en las dos grandes oficinas recaudadoras que tiene el país.

En el caso de la Dirección General Impositiva, el amarillo es el efecto de variación en el Indice de Precios al Consumo y en el IVA, que también son factores de aumento de la recaudación.

Y en celeste tenemos el efecto de la variación de la producción en términos reales. En el caso del Banco de Previsión Social, en rojo la eficiencia, en amarillo las variaciones del Indice Medio de Salarios, que respecto a lo que recauda el Banco de Previsión Social, es muy importante.

Y en un color verde claro, que está en la base de estas ilustraciones, la variación en el número de ocupados, que juega, también un papel importante en las cifras del Banco de Previsión Social.

Esto es muy importante porque nos está mostrando cómo el ritmo de crecimiento excepcional que tiene la producción del Uruguay lleva a modificar lo que es el crecimiento tendencial del PBI. La palabra tendencial alude a plazos largos. Aquí estamos trabajando con plazos de 30 y más años.

Cuando arrancamos en 2005, la tasa tendencial de crecimiento era 2.8, y ahora hemos llegado a 4.6, lo cual está muy por encima de los promedios históricos de largo plazo que el Uruguay ha tenido en el pasado, que fueron muy pobres.

Me refiero a periodos largos, ¿verdad?, a periodos de varias décadas, como el que está registrado acá.

Llegar a una tasa tendencial de largo plazo de 4.6, es un dato muy importante para empezar a convencernos de que Uruguay puede estar ingresando en una etapa histórica bastante diferente desde el punto de vista de sus posibilidades de crecimiento. El sector público es menos vulnerable.

Aquí tenemos cuatro indicadores muy importantes. A la izquierda superior, los vencimientos de corto plazo. Verán ustedes que Uruguay ha despejado casi por completo sus vencimientos de corto plazo y eliminado totalmente las restricciones financieras hasta pasada la finalización de este periodo de gobierno.

Uruguay hasta más allá de 2010 no tiene urgencias financieras de corto plazo, no tiene que salir al mercado, por ejemplo. Puede seguir administrando su deuda con tranquilidad, con serenidad, que es lo que estamos haciendo.

A la derecha superior8, una sustantiva mejora de los plazos promedio. La superficie verde nos muestra el aumento de la deuda a más de 5 años de plazo. Esto es, la proporción de la deuda a más de 5 años en el total ha aumentado sustancialmente.

A la izquierda abajo, el aumento en el nivel o coeficiente de liquidez en el país, comparando activos de reserva con vencimientos de corto plazo.

Y luego, la reducción del nivel de dolarización de la deuda. La superficie ocre nos está mostrando el crecimiento de la deuda en moneda nacional, que ya ha llegado prácticamente al 30%.

Y déjenme recordarles algo muy importante para nosotros. El Banco Mundial -por primera vez en su historia en América Latina- emitió deuda en moneda uruguaya reajustable. Es la primera vez que lo hace el Banco Mundial en América Latina en su historia.

Y esto tiene que ser un apoyo a la confianza internacional del país, a su reputación, lo cual, a su vez  tiene que redundar en mejores resultados de nuestra inserción internacional.

El Banco Mundial salió a fondearse en moneda nacional para luego desembolsar moneda nacional en sus operaciones de crédito hacia el Uruguay. Quiere decir que Uruguay va a recibir créditos del Banco Mundial en moneda nacional.

Esto es la primera vez que ocurre, y forma parte de este proceso de desdolarización, no sólo de la economía uruguaya, sino en particular de nuestra deuda pública.

La reducción de esta vulnerabilidad financiera da, como dije antes, un mayor margen de maniobra a la política fiscal.

Se prevé un incremento limitado del gasto en 2008, 2009, que apunta a fortalecer fuentes de crecimiento a largo plazo, como la infraestructura, la energía, la educación. Y el mayor gasto previsto, como ya dije, no implica, de ninguna manera, el abandono del principio de responsabilidad fiscal. Hay que ser cautelosos por las razones que ya señalé desde el principio de esta charla.

Y ahora, para finalizar, compartir con ustedes algunas inquietudes que sugieren una mirada con un horizonte temporal un poco más largo.

En primer lugar, creo que todos compartiremos, por encima de convicciones y pertenencias, que Uruguay debe lograr niveles de desarrollo económico y social más altos que los que tenemos hoy.

Si de mejorar estos niveles se trata, Uruguay recién ha comenzad la tarea y le queda muchísimo por hacer. Muchísimo más de lo que hizo hasta ahora. Y esto tiene tres grandes componentes.

Por un lado, asegurar crecimiento sostenido, que es un componente y factor imprescindible de todo proceso de desarrollo. Significa trabajar por la equidad, porque el desarrollo supone, no sólo crecer, sino abrir equidad de oportunidades para nuestros compatriotas en el acceso a las oportunidades que brinda la vida, en materia de salud, de educación, de cultura. En materia de seguridad –pública y social-. Y hasta en materia, diría yo, de recuperar para nuestro país el sagrado derecho de que sus hijos puedan pertenecer y permanecer en la patria que los vio nacer. Derecho por el cual todavía tenemos que trabajar y supone no sólo abrir oportunidades a los jóvenes, sino convencerlos de que sientan confianza en su país. Convencerlos de que pueden trazarse un horizonte en su propia patria, como decíamos recién.

Y por eso hay un tercer componente, que uno le percibe especialmente bien cuando se da cuenta que el desarrollo –además de estas cosas que estamos mencionando- es un proceso de modernización y especialización institucional, que tiene que tener estrategias y objetivos. Y que tiene que basarse –a nuestro juicio- en el fortalecimiento de capacidades del país. Capacidad en materia de capital humano, capacidad en materia de innovación, de creatividad. Capacidad en materia de desarrollo infraestructural.

Y para esto será fundamental trabajar por nuevas y creativas articulaciones entre lo público y lo privado, articulaciones que el sector público orienta y abre espacios para la iniciativa privada. Y ésta, con responsabilidad social, trabaja por la inversión, por el crecimiento. Pero también por el fortalecimiento institucional y la creación de ciudadanía.

Obviamente, esto significa tener muy claro que habrá que operar sin falsos dilemas, con políticas que llamamos transversales y también políticas sectoriales. Muchas veces en los últimos años se las ha intentado presentar como antinómicas. Esto es, si se practican políticas transversales, que atraviesan a toda la sociedad, y en particular a la economía, no se están practicando políticas sectoriales.

Si se enfatiza o se da prioridad a las sectoriales, no se presta atención a aquellos aspectos que deben atravesar a toda la sociedad y toda la economía. Y esto es falso, porque cada una tiene un papel a cubrir. Las políticas transversales, esas que atraviesan todo el espectro, tienen que estar asociadas a las grandes orientaciones estratégicas del país. Y si una de esas orientaciones va a ser innovar y desarrollarnos científica y tecnológicamente, eso tiene que estar presente en toda la sociedad y tiene que estar presente, digamos, alentando, impregnando, inspirando, el desarrollo de los diferentes ámbitos de actividad del país.

Y en esa circunstancia, las políticas sectoriales estarán destinadas a crear las oportunidades en cada sector, para que impacten las políticas transversales. Ayudar a que por ejemplo, si la política, es una política de acentuación de la innovación, la capacidad de adoptar innovación, de gestar innovación y de traducir esto en resultados, se verifique en todos y cada uno de los sectores de actividad del país.

Obviamente, para un país como el Uruguay, las orientaciones fundamentales, en nuestro concepto, tienen que comenzar por convencernos que incluso también en este caso, una aplastante videncia mundial aconseja la especialización a altos niveles de calidad.

Uruguay es un pequeño país con gran potencialidad que jamás podrá proponerse competir en cantidad pero sí tiene buena base, fundamental para proponerse competir en calidad. Y por eso, es que ponemos tanto el acento en el desarrollo de la innovación, el progreso científico y tecnológico. La apertura al exterior, cada vez más importante, es imprescindible en una estrategia de desarrollo nacional.

Y tenemos que sentirnos alentados por lo que hemos logrado hasta ahora, Uruguay tiene en 2008, un coeficiente de apertura de 66% aproximadamente. Si sumamos exportaciones más importaciones, en relación al producto, y este es el más alto coeficiente de apertura que tuvo el país en su historia, por lo menos en su historia contemporánea, desde que llevamos estadísticas. Uruguay, entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios llegó a los U$S 18.000 millones, ya a fines del año pasado.

Pero no es suficiente, hay que seguir trabajando por esta apertura, porque como tantas veces hemos dicho, la apertura nos transforma por dentro, nos plantea nuevos desafíos, nos exige nuevas responsabilidades, sobre todo, en el área de la competitividad y la mejora de la eficiencia de nuestra producción a través de la innovación, el progreso científico y tecnológico. El desarrollo de la infraestructura es fundamental, tenemos enormes carencias desde este punto de vista.

Si queremos abrirle espacios al sector privado, no tengan dudas ustedes que, toda política de incentivos que no incluya un desarrollo infraestructural, será insuficiente y destaco en particular dos temas, uno, en el que estamos atrasados a nivel nacional de una manera preocupante, que es la renovación de nuestra matriz energética y en particular el cuidado ambiental, cuidado ambiental que tampoco puede plantearse como un falso dilema respecto al desarrollo productivo en materia de bienes y servicios.

Tenemos que ser capaces de armonizar lo que el país tiene como potencialidad y ese activo fundamental que también lo presenta como un país de buena reputación internacional, que es el cuidado de su biodiversidad, el respeto a su equilibrio ecológico.

Planteé juntas estas dos cosas porque Uruguay tiene que superar la discusión de si va a utilizar energía nuclear para renovar su matriz energética. A esta altura, es una discusión sin sentido, absolutamente vacía de contenido, porque tiene que ser posible, equilibrar una cosa con la otra.

Finalizo con los lazos hacia delante, verdad, quiero decir, cuáles son los grandes procesos que pueden asegurarnos que el país siga determinadas trayectorias que los uruguayos elijamos como estratégicas y yo no encuentro mejores lazos hacia delante que la educación y la cultura.

El Uruguay está haciendo un esfuerzo gigantesco en materia fiscal para apoyar a su educación pública y tiene incluso, procesos que no vacilo en catalogar de revolucionarios como el Plan Ceibal, pero hay una contrapartida pendiente que es la mejora de la calidad, el esfuerzo educativo en el país. Esfuerzo en el que las tareas pendientes son enormes, tareas como por ejemplo, las que signifiquen acercar nuestra educación secundaria al mundo del trabajo, sólo para poner un ejemplo, y darle más flexibilidad, movimiento, modernización a nuestra educación superior, con posibilidades que no sólo permitan a nuestros jóvenes empezar a confiar en las posibilidades que le ofrece su país.

Por eso para retener jóvenes no sólo hay que crear trabajo, también hay que convencerlos de que es posible confiar y en este tiene mucho que ver la formación educacional y en particular, la formación secundaria y superior. Y el apoyo al desarrollo cultural y la promoción de las industrias de este ámbito en la sociedad y esto no crean que es una concesión, una visión no productivista de la sociedad.

La cultura es absolutamente fundamental para ayudarnos a pensar mejor y para aumentar la inteligencia colectiva, la cultura abre las mentes, complementa fundamentalmente el proceso de formación educacional y resulta absolutamente importante para un país que empiece a querer transformar, precisamente, los caminos que recorre hacia el futuro.

Y nosotros como sociedad, creo que hemos tendido siempre a subestimar mucho, la promoción de lo que podemos llamar cultura en general. Estamos haciendo modestos esfuerzos para superar esta situación. Hoy el país tiene una ley de cine, por ejemplo, y de industria audiovisual, con una dotación de recursos, repito, muy limitada, muy modesta, pero es un comienzo, es una señal. Hoy el país tiene disposiciones legales de patrocinio hacia actividades artísticas y culturales.

Estamos a punto de enviar al Parlamento un Proyecto de Seguridad Social de los artistas, que nunca tuvieron, dicho sea de paso. Estamos también en una medida modestísima, reforzando el presupuesto de la Dirección de Cultura del MEC, repito, tienen la estatura de señales, porque por este camino hay muchísimo por hacer. Y les decía, no hay que creer que esta es una suerte de visión espiritual o no productivista de la sociedad, porque el enfoque, el moderno enfoque de industrias culturales como estamos mencionando ahí, nos demuestra que esta actividad también genera expansión, crecimiento y trabajo. Trabajo que por lo general, dada la índole de esta actividad, supone también una importante realización humana de quienes se dedican a la misma.

En fin, éstas son algunas inquietudes que responden a una mirada un poco más larga hacia delante y que yo también quería compartir con ustedes para complementar esas perspectivas más cercanas en el tiempo, que estuvimos repasando antes. Muchas gracias.

 

 

Al término de  su presentación el Ministro accedió a responder preguntas formuladas desde la concurrencia. Preguntado acerca  de  un inminente ajuste del precio de los combustibles, si estaría  ponderado ese dato, en la estimación de inflación del equipo económico, Astori respondió que se está analizando el tema, y precisó que no se sucede adelantar definiciones que aún no se han tomado. Dijo que preocupa mucho el impacto que esto tiene,  sobre los costos de producción  y a través de ellos,  en la sociedad en su conjunto  El Ministro admitió que se trabaja afinando lo más posible el lápiz, para trata de atenuar ese impacto.

Astori fue  consultado  en cuanto a  la disimilitud en la depreciación del dólar,  frente a Argentina. Expresó que este proceso se está siguiendo paso a paso. Hay muchos procesos que se sigue paso a paso y este es uno de ellos, dijo. La evidencia comercial que exhibe el país  no muestra indicios de perjuicios significativos.

Señaló que las exportaciones del mes de mayo, las que cerraron hace pocos días, en valor incluyendo a Argentina aumentaron  53% respecto a mayo de año pasado. Asimismo, sostuvo que nadie debe de extrañarse  si este año se llega como se cree, a los U$S 10 mil millones de exportación.

Admitió que hay que preocuparse por el tema  y seguirlo paso a paso pero la evidencia de los resultados comerciales no indica perjuicios significativos y se puede desagregar las cifras por mercado, por bienes y por precios.

Ante la consulta de si la herramienta de la Ley de competencia  se está usando activamente para colabora en el combate a la inflación, Astori informó que se está en la época de la reglamentación y de la definición del orden de aplicación. Es decir que no ha entrado todavía a aplicarse en la práctica de la manera que se espera que se aplique.

La Ley se aprobó en el Parlamento, dijo, existió un período de reglamentación de la misma lo que llevó un determinado tiempo también. En este momento, se está a punto de definir quienes van a estar al frente del órgano de aplicación ante el cual se van presentar los casos de cuestionamiento o condiciones de competencia que ese órgano tendrá que atender,  para habilitar definiciones de gobierno al respecto.

Una de las clave de este órgano de aplicación, va ser detectar abusos de posiciones dominantes del mercado y tomar las decisiones correspondientes  para evitarlas y en su caso sancionarlas, señaló

También fue preguntado el Ministro, si no sería favorable sacar el monopolio de los combustibles y dejarlo a la libre competencia, a lo que respondió que el monopolio de Ancap, es un tema que hay que analizar con detención. No se niega a analizarlo pero, que no cree  que se esté en circunstancias de tomar una decisión ahora.

En términos de balance e la evolución de la creación de puestos de trabajo, el  Ministro apuntó que en el sector público,  es negativo, ha caído.  El número de puestos de trabajo en el sector público ha disminuido, reiteró, al tiempo que señaló que el número de puestos de trabajo en el sector privado ha aumentado.

Asimismo, el Ministro de Economía dijo que se tiene un balance positivo de lo que ha sido el tratamiento de las relaciones laborales en el país. Admitió que también existen temas sobre los que hay que seguir trabajando,  para mejora, según concluyó.

   
 
  Ver fotografías
 
  Escuchar discurso
 
  Escuchar preguntas