UNASEV dicta curso
Inédito: más de 500 estudiantes avanzados de
medicina se capacitan en seguridad vial
En el marco de la política
preventiva que promueve la UNASEV, se realizó la
primera jornada de capacitación –la segunda es el
viernes 27- para estudiantes avanzados de Medicina. El
curso de "Introducción a la Comprensión de la
Enfermedad Traumática y la Seguridad Vial", permite
recuperar una "disciplina olvidada", con una nueva
concepción del problema sanitario, sostuvo Gerardo
Barrios, presidente de la Unidad.
Junto a Barrios, participaron del
evento, que tuvo lugar en el Edificio Libertad: el
director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Omar
Rodríguez; el director del Departamento de Medicina de
Familia y Comunitaria de la Facultad de Medicina, Julio
Vignolo; la coordinadora de la Cámara Asesora de
Medicina de la UNASEV, Elizabeth Vázquez; la
coordinadora del la Cámara Asesora de Jurídica, Gaby
Lencina; el Coordinador de la Cámara de Ingeniería,
Fernando Rolando y su par de la Cámara de Educación y
Comunicación, Lauro Paulette.
Gerardo Barrios calificó de
"histórico" que se desarrollen procesos de formación en
la materia, inexistentes en el pasado. Antes, quienes
se recibían como médicos, se enfrentaban a este tema
cuando atendían a su primera víctima de un siniestro de
tránsito.
Se trata de una "disciplina
olvidada", que requiere adoptar una concepción del
problema sanitario como tal, que además, se encuentra
en franco crecimiento y definir el rol del sector salud
–médicos y estudiantes- es trascendente, indicó.
Las dos Leyes en vigencia, permiten
"bajar a tierra" las ideas que existían al respecto,
para poder reducir la tasa de siniestralidad y por ende
el número de víctimas.
La siniestralidad vial se convirtió
en los últimos años en la peor catástrofe sanitaria y
por ello la importancia de detectar los factores de
riesgo y las estrategias de prevención, agregó Barrios.
Julio Vignolo, por su parte, explicó
que este acuerdo entre la Facultad de Medicina de la
Universidad de la República y la UNASEV se enmarca en
un proceso de reforma universitaria que está en proceso
y que se plasma en la curricularización de la
extensión, insertando la docencia en el ámbito social.
Para lograrlo se realizarán seminarios de carácter
semanal. Estas instancias –no casualmente- comienzan
con cinco cursos sobre salud pública, teniendo en
cuenta que los siniestros de tránsito son el mayor
problema de salud pública del país y los estudiantes de
Medicina deben conocerlo para actuar una vez que
ocurren, pero también y principalmente, para
prevenirlos. Esta iniciativa supondrá su posterior
trabajo de campo, anunció Vignolo.
Asimismo, Omar Rodríguez ratificó la
importancia de este tipo de acciones que tienden a
cambiar la cultura vial de la población.
Los futuros médicos deben saber que
a diario muere un uruguayo a consecuencia de los
siniestros de tránsito y que más allá de lo
trascendente que puede ser para los currículum de cada
uno de ellos, contar con cursos de capacitación en la
materia, "esto es relevante para la salud del país",
enfatizó. |