Cien años de Salvador Allende
Gobierno realiza homenaje al gran ciudadano de
América
En el marco de la celebración de los cien años del
nacimiento del Presidente chileno entre los años 1970 y
1973, Salvador Allende, se realizó un acto de
conmemoración y lanzamiento de un sello por parte del
Correo Uruguayo. Asimismo, se presentó el calendario de
actividades que hasta el 10 de setiembre homenajeará a
un personaje fundamental en la historia de la
democracia de América Latina.
El Embajador chileno en Uruguay,
Eduardo Araya Alemparte, expresó que desde la
perspectiva política chilena, la figura del
ex-Presidente Allende evoca los conceptos de
democracia, consecuencia, valor y tragedia. Agregó que
al cumplirse los 100 años desde su nacimiento,
seguramente a nivel mundial se esté celebrando este
aniversario de este hombre que, en defensa del sistema
democrático y de sus principios, dio su vida y dejó un
importante legado.
Asimismo, recordó la trágica forma
de cómo terminó sus días el ex-Presidente Allende,
sumado a la instauración de un régimen que suprimió,
por la fuerza, al sistema democrático y el respeto de
los derechos individuales y que tuvo como resultado que
la figura de Salvador Allende quede estrechamente
asociada a la tragedia.
Del mismo modo, el Embajador Araya
recordó el aporte de Allende al desarrollo de la
cultura, su preocupación como médico por un mejor
sistema de salud y su visión de las relaciones
internacionales.
En este marco, recordó el discurso
del ex-Presidente pronunciado ante la Asamblea General
de Naciones Unidas, el 4 de diciembre de 1972, que con
convicción, fuerza y claridad explicó la visión de su
gobierno, presentando las bases de sus revolucionarios
conceptos, sin alejarse de la tradición chilena del
respeto al principio a la no intervención, al derecho
internacional y a la solución pacífica de las
controversias.
Por su parte, el Director Nacional
de Cultura, Luis Mardones, expresó la importancia de
celebrar la fecha de nacimiento de Salvador Allende,
puesto que se suele recordar el día de su muerte, el 11
de setiembre de 1973 en el Palacio de la Moneda.
En ese sentido, Mardones reflexionó
sobre la fuerza democrática del pensamiento de Allende
en un contexto histórico conflictivo, con un gran apego
a la democracia y a la idea de la intangibilidad de la
Constitución de la República. Agregó, además, que mucho
se debatió sobre el socialismo chileno, provocando
reflexiones y entusiasmos multitudinarios a nivel
mundial y que siempre estará abierta la lectura diversa
sobre qué fue lo que aconteció, cuáles fueron los
aciertos y los errores.
El Vicepresidente de la
Administración Nacional de Correos, Julio Vieytes,
subrayó que éste es un día que se celebra a nivel
mundial y que la estampilla emitida refleja una
fotografía que pertenece al ciudadano chileno José
Balaguer, quien reside en Luxemburgo y que colaboró con
la Fundación Salvador Allende y el Correo Uruguayo con
la autorización para el uso de la misma.
A su vez, la Presidenta de esta
Administración, María Cristina González, señaló que es
común que el Correo Uruguayo transite por la vía de la
difusión cultural a través de la filatelia y que en
este caso, se destaca la figura de un gran hombre de
Latinoamérica que fue grande en pensamiento y
sentimiento, y que trazó un importante camino para
quienes buscan el mejor desarrollo para los pueblos y
transitar por los caminos de paz y constitucionalidad.
Finalmente, en representación de la
Presidencia de la República, Belela Herrera resaltó que
la figura de Salvador Allende es la del gran ciudadano
de América, demócrata que alimentó sus sueños
libertarios y de justicia social, bajo el lema de
libertad, igualdad y fraternidad, que murió en lealtad
con el pueblo chileno y cuyo nombre continuará
señalando plazas, avenidas, aulas universitarias,
colegios y estatuas del mundo entero.
Entre las actividades que se
desarrollarán a partir del 26 de junio, día de su
nacimiento hasta el 10 de setiembre -un día antes de su
muerte en el Palacio de la Moneda- se encuentra la
exposición "9:10 AM" que se encontrará en la Biblioteca
Nacional a partir del 4 de julio y que refiere a la
hora del último discurso del Presidente Allende por
Radio Corporación realizado el 11 de setiembre de 1973.
Esta exposición busca ser un relato gráfico desde los
días previos al atentado al Palacio de la Moneda, a
través de los periódicos uruguayos de la época.
A su vez, la Escuela Nacional de
Bellas Artes propone un estudio sobre la figura de
Allende utilizando el formato de vallas publicitarias y
afiches que se podrán observar en vía pública durante
los próximos tres meses.
Por otra parte, el artista Alejandro
Albertti realizará una intervención urbana en vía
pública y Cinemateca Uruguaya presentará una
programación especial, recorriendo la temática de la
vida de Salvador Allende y sus momentos más destacados
como Presidente.
Además, durante el mes de agosto se
podrá apreciar en el Salón de los Pasos Perdidos del
Palacio Legislativo una obra del artista chileno Carlos
Altamirano que emula los lentes de Allende tal como se
encontraron luego del atentado que le dio muerte.
Por otra parte, en la localidad de
Barros Blancos, el Presidente de la República, Tabaré
Vázquez junto a la Presidente chilena, Michelle
Bachelet inaugurará un centro cívico que llevará el
nombre de Salvador Allende.
El ciclo conmemorativo culminará con
un concierto en el Teatro Solís, donde el artista
uruguayo Fernando Cabrera y la artista chilena
Francisca Valenzuela rendirán el homenaje al Presidente
Allende. |