Capacitación a futuros médicos
Gobierno apuesta a participación activa de
profesionales de la salud en seguridad vial
El Subsecretario de Salud Pública,
Miguel Fernández Galeano, en el cierre del 1º seminario
de capacitación en seguridad vial para estudiantes de
Medicina, organizado por la UNASEV, apeló a alcanzar un
cambio cultural, basado en el diseño de políticas,
sustentado en actitudes y prácticas. Es necesario
conocer el problema e involucrar a los protagonistas
como posibles transformadores de una realidad que
“enferma, genera discapacidad y mata”.
Fernández Galeano-que participó del
acto de clausura junto al Director de la Unidad
Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), Alejandro Draper y
a la Profesora Agregada de la Cátedra de Medicina del
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Alicia
Sosa– se mostró convencido de estar en el camino
correcto para cumplir los objetivos sanitarios y
asegurar una salud integral y una mejor calidad de vida
para el conjunto de la población.
Es necesario incorporar estos temas y
eso sólo se logra con una labor permanente, constante,
dijo.
La Facultad debe incorporar a la
currícula el tema de la seguridad vial y salirse de un
modelo de formación en salud, que es un “modelo en
tubo”, donde se conocen los temas en forma académica y
se comience a ver a los universitarios como servidores
públicos, como transformadores de la realidad, como
actores y protagonistas directos de un cambio que
requiere -sin duda- de conocimientos técnicos y de una
formación profesional calificada y actualizada, pero
también de un compromiso y una actitud.
Los cambios culturales no lo produce
exclusivamente el conocimiento, sino el diseño de
políticas, actitudes y prácticas.
Este curso es un disparador, con el fin
de motivar que la formación se haga conociendo el
problema, que cada uno encuentre o construya las
herramientas necesarias para prevenir estos hechos.
Reformas, como la de la salud, son muy
poco si se las deja exclusivamente en el plano de
construir las “grandes carreteras” de lo que puede ser
un cambio en el modelo de gestión y financiamiento, aún
el hecho de hablar genéricamente de un cambio modelo de
atención, de pasar de un modelo asistencialista a un
modelo preventivo, promocional de salud, que no niega
el desarrollo y el avance de la tecnología en salud ni
el papel de la medicina altamente especializada. Es
decisivo trabajar en la promoción de estilos saludables
de vida y en la prevención. “El cambio de modelo no se
hace si solo lo invocamos, si lo definimos
genéricamente, si no construimos herramientas
permanentes”.
Fernández Galeano recordó que la UNASEV
–de reciente creación- responde a la necesidad de
generar una política pública para abatir el impacto
sanitario, social y económico que tienen los siniestros
en el tránsito.
En pro de un cambio cultural y en el
ámbito de una acción intersectorial, es que se realizó
esta convocatoria: UNASEV-MSP-UdelaR, que pretende
iniciar la construcción de una estrategia donde los
actores, el equipo de salud en su conjunto, trabaje en
la prevención de los siniestros de tránsito.
No tiene sentido formar gente para
trabajar las consecuencias y no tener una actitud
permanente, diaria, con el usuario del sistema de
salud, en materia de prevención.
Es necesario continuar trabajando en la
relación entre alcohol y siniestros de tránsito, en el
uso del cinturón de seguridad, la utilización de
medicación y las consecuencias que puede tener a nivel
vial, entre otros factores.
Alejandro Draper, por su parte, destacó
el carácter histórico de este evento que congregó a más
de 500 estudiantes avanzados, dado que nunca se realizó
este tipo de capacitación. Esta iniciativa demuestra
que los proyectos de la Unidad comienzan a concretarse,
dijo.
El curso de capacitación involucró a
las cuatro Cámaras Asesoras de la Unidad: Jurídica,
Medicina, Educación e Ingeniería.
Se refirió a la “responsabilidad
social” en la seguridad vial y la importancia de ver a
los médicos como actores fundamentales. Pero
importantes son todos, la sociedad debe comprenderlo:
“se trata de un problema nacional, de salud pública”,
sostuvo.
Alicia Sosa, por su parte, se mostró
orgullosa de poder formar parte de esta “transformación
de la realidad del país” en materia de seguridad vial,
desde las políticas públicas y la salud colectiva.
Estas iniciativas tienen que ver con la
promoción para la salud, con sus tres grandes ejes: la
educación (desde una concientización de la realidad y
la problemática de cada uno), la participación
comunitaria (la lectura crítica de la comunidad) y la
comunicación social (observar lo que vemos en la
televisión y trasladarlo a nuestra realidad).
Sosa apuesta a una lectura
interdisciplinaria en este tema y a la incorporación de
disciplinas como la antropología y la sociología a
todos esos procesos de cambio de las costumbres,
hábitos y valores en los que vive la sociedad.
Apeló a la colaboración de todos los
profesionales para poder revertir esta realidad que en
algunos casos mata, pero que muchas veces deja secuelas
graves en los actores, lo que repercute en su vida
posterior y la de su familia.
Finalmente, las autoridades de la
UNASEV entregaron a la representante de la Cátedra, los
500 certificados de asistencia para los estudiantes que
participaron del seminario, quienes lo retirarán en la
propia Facultad. |