Debate académico
Análisis del escenario y acontecimientos que
derivaron en el Golpe del 73
En el marco del 35º aniversario del
golpe de Estado en Uruguay, el Centro de Estudios
Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) y el Departamento
de Historia del Uruguay (FHCE-UdelaR), organizan una
jornada de reflexión académica denominada “¿Por qué el
Golpe?”, dictada por especialistas en la materia, con
el objetivo de responder a una serie de inquietudes
sobre el pasado reciente, tema sobre el que la sociedad
demanda información.
El
evento tiene lugar en la jornada de hoy hasta las 19:00
hs., en el Salón de Conferencias de la Dirección
Nacional de Publicaciones e Impresiones Oficiales (IMPO),
(Germán Barbato 1379 - 2º piso).
La
Directora del Departamento de Historia, Ana Frega y el
representante del Centro de Estudios
Interdisciplinarios del Uruguay, Álvaro Rico,
encabezaron el acto de apertura, quienes argumentaron
que luego de años de aportes de trabajos periodísticos
o ensayos enfocados desde un perfil político, histórico
y social, es tiempo de comenzar a responder
interrogantes desde el ámbito académico.
El
aniversario del Golpe fue el 27 de junio, pero se
prefirió el 9 de julio para la realización de esta
jornada, ya que se cumplen 35 años de una de las
últimas manifestaciones públicas de rechazo al régimen
ya instaurado, informó Magdalena Broquetas, integrante
del Departamento de Historia del Uruguay.
Este
encuentro de reflexión, pretende ser una puesta a
punto, una instancia de debate académico, donde se dé
cuenta de los avances en las investigaciones quienes
trabajan en torno al pasado reciente, a nivel de
Ciencias Sociales y Humanidades.
Se
procura poner al día cuestiones muy generales pero
también muy trascendentales, que tienen que ver con el
Estado, la sociedad, el contexto latinoamericano
mundial de la Guerra Fría y los procesos económicos que
condujeron al Golpe, explicó la representante de la
Universidad.
En
lugar de plantear un tema sobre el cual los disertantes
presenten sus trabajos, los organizadores formularon
preguntas ejes y convocaron a personas que se ocupan en
el tema o tienen una mirada novedosa sobre el mismo,
para que respondan esos cuestionamientos. De esta
manera, participan tanto personalidades de trayectoria,
como investigadores más jóvenes de la nueva generación.
Asimismo, se cuenta con la figura del comentarista, que
realiza una síntesis de lo que son las tres
participaciones por bloque.
Entre
los disertantes y comentaristas se encuentran: Achugar,
Bertoni, Broquetas, Caetano, Demasi, Dominzain, Garcé,
García, Lanzaro, Marchesi, Markarian, Notaron; Plá,
Porrini, Rico, Rilla y Yaffé.
Con
esta iniciativa, se apuesta a generar un debate entre
los participantes, muchos de ellos con conocidas y
distintas posiciones historiográficas,
independientemente de sus posturas ideológicas.
El
evento es abierto a todo público, con la finalidad de
llegar a la sociedad en general. Sin duda, se apuesta a
la concurrencia de los estudiantes de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, así como del IPA, pero
también puede participar todo aquel que tenga la
inquietud de conocer cómo se está trabajando en el
ámbito universitario en relación a nuestro pasado
reciente.
La
discusión se abre sobre el proceso económico-social. La
pregunta que estructura este eje, apunta a evaluar la
posibilidad de establecer alguna relación de
determinación entre el nuevo régimen político que se
instaura a partir de 1973, y las tendencias económicas
que se venían ensayando desde gobiernos anteriores.
Allí
se analiza si existió algún tipo de particularidad en
las políticas sociales y económicas de la dictadura, en
relación a los gobiernos que la antecedieron y aquellos
que la continuaron. Por otra parte, se procura indagar
acerca del papel desempeñado por los grandes grupos
económicos (empresarios, industriales, sectores
financieros) en el proceso que derivó en el golpe de
Estado.
¿El
golpe de Estado fue una condición necesaria para
acelerar, profundizar, e innovar procesos de
liberalización económica y regresiva en lo social? ¿Su
implementación habría sido posible en un contexto
democrático? ¿Qué rol desempeñaron en el proceso
golpista los grandes grupos económicos conformados en
el transcurso de la década de 1960?, son algunos de los
cuestionamientos que se plantean en este tramo del
encuentro.
Posteriormente, se analizarán y rastreará la
circulación de las producciones intelectuales (en el
sentido de ideas-fuerza o ideas hegemónicas) que
nutrieron teóricamente los proyectos políticos en un
sentido amplio, tanto de las izquierdas como de las
derechas. Se discutirá el papel de los intelectuales
en estos proyectos, abriendo el debate en torno a las
propuestas y a la efectiva puesta en vigencia de
contraculturas, reveladoras de cambios profundos en la
sensibilidad o la mentalidad colectiva de algunos
sectores sociales.
Asimismo, se evaluará el impacto que la movilización
política y social de los años 60 y de la incipiente
década del 70, tuvo en aquellos que promovieron y
apoyaron el golpe de Estado. La pregunta remite a
diversos debates que desde los 70 se vienen generando
en ámbitos académicos y políticos, acerca de las
dimensiones y la viabilidad de los proyectos de
izquierda, así como la percepción de amenaza
experimentada por ciertos actores conservadores a
propósito de esta movilización.
Finalmente, se estudiará la dimensión nacional,
regional e internacional del avance del autoritarismo.
Este eje atenderá la perspectiva estatal desde los
tempranos 60 hasta el golpe, rastreando los orígenes y
derroteros de una praxis estatal violenta y la
instauración del autoritarismo en un contexto formal de
democracia. Se apuntará a revisar y analizar tanto
prácticas como justificaciones teóricas.
Diversas interpretaciones que provienen de diferentes
tradiciones políticas, insisten en el rol que
protagonizaron distintos actores extranjeros en el
proceso que culminó en el golpe de Estado. Aquí se
analizará el papel que los procesos regionales y
globales tuvieron en el desenlace del golpe de Estado
en Uruguay. La sucesión de regímenes autoritarios en el
Cono Sur de América Latina y las preocupaciones
geopolíticas de dichos regímenes, desafiaron en
diversos sentidos la viabilidad de un "aislamiento"
democrático del Uruguay durante los años 70. En este
eje se ponderará la influencia de factores externos en
el desenlace del golpe de Estado y se analizarán los
significados y connotaciones "lo nacional" y "lo
internacional" adquiridos en esta coyuntura. |